Se cree que El Gato deriva de danzas populares europeas, como el minué o el contradanza, adaptadas por los gauchos y la población criolla. Su nombre podría aludir al carácter ágil y "felino" de sus movimientos o al cortejo juguetón que representa. Se baila con un compás de 6/8 o 3/4, típico de las danzas folklóricas argentinas. Los instrumentos principales suelen ser la guitarra, el bombo legüero y, en algunos casos, el violín o el acordeón. Las letras de las canciones que acompañan El Gato suelen ser pícaras, románticas o humorísticas. El baile consta de pasos básicos como el zapateo (para los hombres, un golpeteo rítmico con los pies) y el zarandeo (movimientos suaves y gráciles de la mujer). La coreografía incluye giros, medias vueltas y figuras en las que los bailarines se "persiguen" o coquetean. parejas se colocan frente a frente, en una formación que puede ser en círculo o en líneas, dependiendo del contexto (por ejemplo, en una peña folklórica). Incluye movimientos como el espejo (imitación de pasos entre la pareja), el giro y el coronación (cierre final del baile). Los pasos son relativamente simples, pero requieren coordinación y gracia. Los hombres suelen llevar ropa gaucha tradicional: bombachas, botas, camisa, chaleco, pañuelo al cuello y sombrero. Las mujeres visten polleras amplias, blusas con volados y, a veces, un pañuelo en la cabeza o en la cintura, resaltando la estética criolla. El Gato es un baile que refleja el espíritu festivo y galante del gaucho argentino. Se interpreta en peñas, festivales folklóricos y celebraciones populares, como la Fiesta Nacional del Folklore en Cosquín. Es común en provincias como Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba y Entre Ríos. Existen diferentes versiones regionales, como el Gato Cuyano (de la región de Cuyo, más pausado) o el Gato Polkeado (con influencia de la polca). Cada una tiene matices en el ritmo y los pasos. El Gato es más que un baile; es una expresión de la identidad criolla, que combina elementos indígenas, españoles y africanos. Representa el cortejo, el juego y la picardía entre el hombre y la mujer, con un lenguaje corporal que simula un "juego de conquista". Es un símbolo de la tradición gauchesca y sigue siendo muy popular en Argentina, especialmente en eventos folklóricos.
Bienvenidos al sitio con mayor cantidad de Fotos antiguas de la provincia de Mendoza, Argentina. (mendozantigua@gmail.com) Para las nuevas generaciones, no se olviden que para que Uds. vivan como viven y tengan lo que tienen, primero fue necesario que pase y exista lo que existió... que importante sería que lo comprendan
etiquetas
- Efemérides (6577)
- Otras Provincias (4214)
- Década de 1920 (2540)
- otros paises (2270)
- Curiosidades Históricas (2247)
- Década de 1930 (2221)
- Década de 1910 (1855)
- Década de 1970 (1668)
- Sociales (1668)
- Década de 1900 (1484)
- Década de 1940 (1416)
- Publicidades (1307)
- Deportes en el Recuerdo (1238)
- Videos (1127)
- Década de 1950 (1125)
- Década de 1960 (843)
- Década de 1980 (818)
- Letra chica (671)
- antes de 1900 (643)
- Moda (588)
- Vendimia (527)
- graduados (285)
- solo mujer (273)
- hechos hist. de Mza (224)
- policiales (206)
- Década de 1990 (203)
- Pioneros de la Vitivinicultura en Mendoza (189)
- Conociendo Mendoza (122)
- frases (120)
- Mendoza desde Arriba (108)
- Toponimias (87)
- década del 2000 (72)
- coloreadas (37)
- el mundo desde arriba (31)
- bienes patrimoniales (24)
- portadas (16)
- Constitución de Mendoza (12)
- boletin oficial (11)
- Joyas sobre Ruedas (5)
- edificios religiosos (3)
- gastronomia (2)
domingo, 15 de junio de 2025
El Gato es un baile tradicional argentino, parte del folklore criollo, que se originó en la región pampeana durante el siglo XIX. Dibujo de J.L. Pallere
Se cree que El Gato deriva de danzas populares europeas, como el minué o el contradanza, adaptadas por los gauchos y la población criolla. Su nombre podría aludir al carácter ágil y "felino" de sus movimientos o al cortejo juguetón que representa. Se baila con un compás de 6/8 o 3/4, típico de las danzas folklóricas argentinas. Los instrumentos principales suelen ser la guitarra, el bombo legüero y, en algunos casos, el violín o el acordeón. Las letras de las canciones que acompañan El Gato suelen ser pícaras, románticas o humorísticas. El baile consta de pasos básicos como el zapateo (para los hombres, un golpeteo rítmico con los pies) y el zarandeo (movimientos suaves y gráciles de la mujer). La coreografía incluye giros, medias vueltas y figuras en las que los bailarines se "persiguen" o coquetean. parejas se colocan frente a frente, en una formación que puede ser en círculo o en líneas, dependiendo del contexto (por ejemplo, en una peña folklórica). Incluye movimientos como el espejo (imitación de pasos entre la pareja), el giro y el coronación (cierre final del baile). Los pasos son relativamente simples, pero requieren coordinación y gracia. Los hombres suelen llevar ropa gaucha tradicional: bombachas, botas, camisa, chaleco, pañuelo al cuello y sombrero. Las mujeres visten polleras amplias, blusas con volados y, a veces, un pañuelo en la cabeza o en la cintura, resaltando la estética criolla. El Gato es un baile que refleja el espíritu festivo y galante del gaucho argentino. Se interpreta en peñas, festivales folklóricos y celebraciones populares, como la Fiesta Nacional del Folklore en Cosquín. Es común en provincias como Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba y Entre Ríos. Existen diferentes versiones regionales, como el Gato Cuyano (de la región de Cuyo, más pausado) o el Gato Polkeado (con influencia de la polca). Cada una tiene matices en el ritmo y los pasos. El Gato es más que un baile; es una expresión de la identidad criolla, que combina elementos indígenas, españoles y africanos. Representa el cortejo, el juego y la picardía entre el hombre y la mujer, con un lenguaje corporal que simula un "juego de conquista". Es un símbolo de la tradición gauchesca y sigue siendo muy popular en Argentina, especialmente en eventos folklóricos.
Etiquetas:
Curiosidades Históricas
Mendoza, Argentina
Argentina
Suscribirse a:
Comentarios de la entrada (Atom)
No hay comentarios.:
Publicar un comentario