Bienvenidos al sitio con mayor cantidad de Fotos antiguas de la provincia de Mendoza, Argentina. (mendozantigua@gmail.com) Para las nuevas generaciones, no se olviden que para que Uds. vivan como viven y tengan lo que tienen, primero fue necesario que pase y exista lo que existió... que importante sería que lo comprendan
etiquetas
- Efemérides (6153)
- Otras Provincias (3892)
- Década de 1920 (2369)
- Curiosidades Históricas (2091)
- Década de 1930 (2073)
- otros paises (2050)
- Década de 1910 (1684)
- Década de 1970 (1486)
- Sociales (1469)
- Década de 1940 (1350)
- Década de 1900 (1327)
- Publicidades (1243)
- Videos (1114)
- Deportes en el Recuerdo (1079)
- Década de 1950 (1053)
- Década de 1960 (793)
- Letra chica (670)
- Década de 1980 (635)
- antes de 1900 (609)
- Moda (549)
- Vendimia (490)
- solo mujer (269)
- hechos hist. de Mza (224)
- graduados (200)
- Década de 1990 (196)
- Pioneros de la Vitivinicultura en Mendoza (178)
- policiales (164)
- Mendoza desde Arriba (108)
- Conociendo Mendoza (106)
- Toponimias (87)
- década del 2000 (49)
- frases (45)
- coloreadas (38)
- el mundo desde arriba (31)
- bienes patrimoniales (24)
- portadas (16)
- Constitución de Mendoza (11)
- Joyas sobre Ruedas (5)
- boletin oficial (5)
- edificios religiosos (3)
- gastronomia (2)
jueves, 15 de mayo de 2014
lunes, 12 de mayo de 2014
Cristo Redentor en el patio del Colegio Lacordaire, de la Orden Domínica, ubicado en Buenos Aires.(Año 1903) Mendoza
El monumento al Cristo Redentor es una obra realizada por el escultor argentino Mateo Alonso que fue erigida en la línea de la frontera argentino-chilena a 3.854 msnm, por iniciativa de monseñor Marcolino Benavente, obispo de Cuyo, y de Ángela Oliveira Cézar de Costa, impulsora de la idea. Inaugurado el 13 de marzo de 1904, sirvió para conmemorar la superación pacífica de un conflicto por cuestiones de límites que había llevado a ambos países a estar al borde de la guerra. Un fragmento del discurso del Obispo de Ancud, Ramón Ángel Jara, dado durante ese día, resume la intención y el simbolismo del monumento: Se desplomarán primero estas montañas, antes que argentinos y chilenos rompan la paz jurada a los pies del Cristo Redentor. Existe una réplica del monumento en el Palacio de la Paz, en La Haya, donde sesiona la Corte Internacional de Justicia. La obra fue declarada Monumento Histórico Nacional y Patrimonio Cultural de la Nación por el gobierno argentino en 2003. El Papa León XIII, al iniciarse el siglo XX, dirigió una serie de cartas encíclicas rogando por un mundo de paz y armonía y reclamando una mayor devoción por el Cristo Redentor. Teniendo en cuenta este pedido y preocupado por la posibilidad de un conflicto armado entre Argentina y Chile debido al litigio fronterizo de larga data, el dominico y obispo de Cuyo, monseñor Marcolino del Carmelo Benavente, prometió públicamente, en 1900, realizar una colecta para erigir una estatua al Cristo Redentor que recordara el mensaje de paz que Jesús había traído al mundo. La forma que hemos determinado para manifestar la fe y la gratitud es erigir una estatua colosal en la cumbre de los Andes a Cristo Redentor. Benavente consiguió el bronce de antiguos cañones y le encargó al escultor Mateo Alonso (nacido en 1878 en la Ciudad de Buenos Aires) que realizara la estatua. La idea inicial del obispo era colocar la obra sobre el monte Panta, frente al Puente del Inca, en Mendoza, Argentina. Terminada la efigie, durante un tiempo quedó en exhibición en el patio del Colegio Lacordaire, de la orden dominica, ubicado en Buenos Aires El Cristo mide casi 7 metros de alto y pesa 350 toneladas. Su pedestal fue proyectado por el ingeniero mendocino Juan Molina Civit a partir de un bosquejo del escultor. La altura del mismo era de 6 metros de alto y fue construido de hormigón y acero laminado para poder soportar los fuertes vientos de la cordillera. En 1904 las piezas de bronce del Cristo se transportaron 1.200 km por tren hasta cerca del pequeño poblado argentino de Las Cuevas y luego se las subió a lomo de mula hasta la cumbre andina, a 3.854 msnm. El 15 de febrero de 1904 quedó terminado el pedestal de granito diseñado por Civit siendo la obra dirigida por el Ingeniero Conti, trabajando unos cien obreros para su construcción. El escultor Mateo Alonso dirigió los trabajos de montaje de las piezas que forman el Cristo. La figura de Jesús se colocó de manera que mira siguiendo la línea del límite, parado sobre la mitad de un globo terráqueo. Con la mano izquierda sostiene la cruz, de 7 metros de alto, apoyada sobre el hemisferio terrestre, y con la derecha parece impartir la bendición El día anterior a la inauguración las fuerzas argentinas que participarían en el acto se concentraron en Las Cuevas. Estaban compuestas por el Regimiento I de Artillería de Montaña, una compañía del 2° de Cazadores de los Andes y la Banda 10 de música de la Infantería de Buenos Aires. En el balneario termal del Puente del Inca, sobre el río Las Cuevas, el hotel se hallaba completo y había además unas 200 personas en el exterior, en carpas. En la mañana del 13 de marzo de 1904, pese a lo inhóspito del lugar, llegaron hasta Las Cuevas, por tren, tanto la comitiva argentina como la gente que quería presenciar el acto. Iban corresponsales de distintos diarios y además las empresas de telégrafo Pacífico, Europea, Centro y Sud América instalaron en carpas sus oficinas, junto a gran cantidad de fotógrafos. Se calcula que presenciaron el acontecimiento unas 3.000 personas. Una vez en Las Cuevas las tropas y los demás ascendieron penosamente en lomo de mula hasta el sitio donde el Cristo se hallaba listo para la inauguración. A las 9 habían llegado a la cumbre, y una hora después llegaron las tropas chilenas. Las tropas argentinas se colocaron del lado chileno frente al Cristo y entonaron el Himno Nacional chileno; a la inversa, las tropas chilenas se colocaron del lado argentino para ejecutar el Himno Nacional de su vecino. Hecho esto, los ejércitos de ambos países, que poco tiempo atrás tal vez hubieran tenido que destrozarse, dispararon pacíficamente juntos las 21 salvas de reglamento. La gente estalló en aplausos y aclamaciones vivándose con igual entusiasmo por ambos todos a Chile, a la Argentina, a la paz y a los presidentes,[5] de ambos países: el argentino General Julio Argentino Roca y el chileno Germán Riesco, quienes no pudieron concurrir al homenaje pero sí lo hicieron los ministros de relaciones exteriores, Raimundo Silva Cruz, por Chile y José Antonio Terry, por la Argentina. También estuvieron presentes el arzobispo de Buenos Aires, Mariano Antonio Espinoza, los obispos Monseñor Benavente de Cuyo (Argentina) y Monseñor Ramón Ángel Jara de San Carlos de Ancud (Chile). Se corrió entonces el velo que tapaba al Cristo y se lanzaron 21 nuevas salvas. En la pomposa ceremonia, se colocaron en su pedestal dos placas: una del Círculo de Obreros Católicos de Chile y otra fundida en los talleres del Arsenal de Guerra de la Argentina, que fue también una obra de Mateo Alonso. Esta placa muestra un libro abierto en la cual dos damas con vestimenta griega, simbolizando a Chile y a la Argentina, se estrechan en un abrazo. Una inscripción en latín dice: Ipse est pax nostra qui facit utraque unum (Él ha hecho que nos unamos).[6] Para representar a las damas el escultor se inspiró en retratos de Ángela y de la esposa del Ministro de Relaciones Exteriores chileno Raimundo Silva Cruz. Pero a Silva la idea no le agradó. Ángela transmitió su preocupación a Roca sobre esto, a lo cual el popularmente apodado zorro contestó: "No se preocupe señora; se le va a pasar al petiso".[7] Después de varios discursos, se ofició una misa, y el obispo Jara pronunció la frase que numerosas veces sería recordada: Y cuando las futuras generaciones suban por estos desfiladeros, conducidos por brazos del vapor, no encontrarán, como en las Termópilas, escrito con sangre en las desnudas piedras, aquel testamento de los heroicos espartanos: "Aquí rendimos la vida por defender las patrias leyes". Antes bien, llegarán a esta cumbre, y en el bronce de este glorioso monumento verán grabada con caracteres de fuego una leyenda sublime: "Se desplomarán primero estas montañas, antes que argentinos y chilenos rompan la paz jurada a los pies del Cristo Redentor". Monseñor Ramón Ángel Jara, Obispo de San Carlos de Ancud, 13 de marzo de 1904. Hubo un banquete y se repartieron postales y medallas recordativas. En el anverso de las mismas se había grabado la frase de Paul Groussac: Servabo pacem in finibus vestris (Conservaré la paz en vuestras fronteras). La retirada se realizó a las 13 horas, momento en que un fuerte viento comenzó a soplar, lo que casi ocasiona una tragedia cuando el coche que conducía al ministro chileno y al gobernador de la provincia de Mendoza casi cae en un precipicio
domingo, 11 de mayo de 2014
sábado, 10 de mayo de 2014
Antigua tienda de venta de Coca Cola ( Mayo de 1886)
Esta es una foto de una vieja tienda en Alabama tomada en 1935 por Walker Evans. La imagen muestra una señal de Coca Cola vintage. Fue en el día (8 de mayo 1886) que la Coca Cola se sirvió para la primera vez. La primera de ellas fue servida en la farmacia de Jacob en Atlanta. Coca Cola fue inventada por John Pemberton , un veterano confederado herido en la Guerra Civil.
Fuente: Old Picture the Day
viernes, 9 de mayo de 2014
10 productos emblemáticos de SIAM
Creada en 1911 y cerrada en los 90, proponemos un recorrido por algunos de sus artículos más recordados, muchos de los cuales vuelven a fabricarse en el país.
1. AMASADORA DE PAN
Fue el primer artefacto fabricado por la empresa fundada por Torcuato Di Tella en 1911.
2. BOMBAS
En 1947 se fabrican las primeras bombas de motor sumergido, época en que Siam se convierte en el mayor grupo industrial de América Latina.
3.HELADERAS
Es su producto insignia y comenzó a fabricarse en 1935, transformándose en un electrodoméstico fundamental en todas las viviendas argentinas.
4. LAVARROPAS
A comienzos de 1959, la empresa diversificó su producción, incluyendo lavarropas, televisores y cocinas, entre muchos otros electrodomésticos.
5. MOTORES
La Siam Di Tella estuvo a cargo de la fabricación de los generadores y motores eléctricos de tracción para locomotoras.
6. Pick up Siam Argentina
La versión utilitaria de Siam, se produjeron 11.133 unidades hasta 1966.
7. Siam Di Tella 1500
En 1959, la integración de Siam Di Tella al Régimen de Promoción Automotriz permite a la empresa producir bajo licencia modelos de la British Motors Corporation, lanzando su primer auto, el Siam Di Tella 1500.
8. Siambretta
Fue a partir de un convenio que hizo, luego de la muerte de su fundador en 1948, con la firma italiana "Lambretta", que Siam inicio la fabricación de esta motocicleta, para la cual hubo lista de espera y pago por adelantado.
9. Surtidor de nafta
Siam fue un importante proveedor de insumos y artículos a YPF, desde su fundación en 1922.
10. VENTILADOR
Se popularizaron en la década del 60.
jueves, 8 de mayo de 2014
lunes, 5 de mayo de 2014
domingo, 4 de mayo de 2014
viernes, 2 de mayo de 2014
Hotel Villavicencio, filmado en el año 1942 por Pedro Serramalera Olivé
Hotel de Villavicencio, Mendoza, Argentina,
año 1942,
filmado por Pedro Serramalera Olivé, música de Gabriel Chwojnik
filmado por Pedro Serramalera Olivé, música de Gabriel Chwojnik
miércoles, 30 de abril de 2014
martes, 29 de abril de 2014
Por qué manejamos por la derecha y no por la izquierda.
Hasta el 10 de junio de 1945, los argentinos que conducían debían hacerlo por la izquierda, pero ese día las cosas cambiaron.
El domingo 10 de junio de 1945, Argentina cambió el sentido de la circulación de los vehículos: abandonó la norma inglesa de andar por la mano izquierda y adhirió a la costumbre norteamericana y francesa, de casi dos siglos atrás, de hacerlo por la derecha.
El decreto, que había sido firmado el 4 de octubre del año anterior, disponía el cambio a partir del 10 de junio siguiente para todo tipo de vehículo, a excepción de renes, subtes y tranvías.
Circular por la izquierda era una costumbre heredada de los carruajes, ya que los cocheros usaban el látigo en la mano derecha para azuzar a los caballos.
Además, en el pasado feudal se empuñaba la espada con esa mano, lo que obligaba a moverse a la izquierda de la gente para desenvainar sin herir al de al lado.
En Europa fue la Revolución Francesa la que impulsó la circulación por la derecha: lo hizo para marcar distancia con los aristócratas, que circulaban siempre por la izquierda, forzando con prepotencia a los campesinos a moverse por el lado derecho. Tras la toma de la Bastilla, a los ex nobles no les cupo más que circular por la derecha para no hacerse notar. En 1794, por decreto, se oficializó la norma.
Y Napoleón la difundió: durante sus conquistas la impuso a los Países Bajos, Suiza, Polonia y Rusia, entre otros países. Pero donde se le oponían -Gran Bretaña, el Imperio Austro-Húngaro, España e Italia- se mantuvo la circulación por la izquierda.
La disolución del Imperio Austro-Húngaro, después de la Primera Guerra Mundial, no produjo ningún cambio: en Checoslovaquia, Yugoslavia y Hungría los vehículos continuaron circulando por la izquierda por un buen tiempo.
Pero hoy en día, sólo en Gran Bretaña y en los territorios que estuvieron bajo su régimen colonial -India, Indonesia, Australia, el sudeste asiático y media Africa- se continúa circulando por la mano izquierda.
Egipto fue la excepción, porque fue conquistado por Napoleón, y aunque se convirtió en dependencia británica, no fue colonia. Al revés, en las Islas Malvinas, que son argentinas, los kelpers se reconocen como súbditos y adhieren a la costumbre del reino.
Los estadounidenses -tenidos por los ingleses como sus "primos maleducados"- no sólo fueron los primeros en América en adoptar el nuevo sentido de circulación, también crearon un fútbol diferente al heredado.
Este deporte, valga recordarlo, fue inventado por los ingleses y en sus orígenes no era popular: sólo lo jugaban los nobles y los señoritos ricos. Pero en la Argentina, los patrones de estancia, faltos de número, se vieron precisados a enseñárselo a los peones para completar los 22 jugadores. Más tarde, cuando estos emigraron
a las ciudades atraídos por el empleo fabril, surgieron los primeros semilleros urbanos: el fútbol de los peones llegó así a los clubes y a través de estos, se tornó en pasión de multitudes.
En los Estados Unidos, en cambio, no sólo cambiaron el fútbol: para acentuar su repudio a los ingleses, firmaron la nueva norma de circulación en 1792 y la convirtieron en ley en 1804.
Italia recién la adoptó por ley en 1920 y España tardó un poco más: hasta 1930, en Barcelona se circuló por la derecha y en Madrid por la izquierda.
En 1938, cuando Alemania anexó Austria, Hitler ordenó sin previo aviso que el tráfico cambiara de la izquierda a la derecha; en 1939, hizo lo mismo en Checoslovaquia. Hungría, gran aliado del Tercer Reich, no tardó en imitarlos.
El poder de germano terminó por establecer la norma en toda Europa continental, aunque en esto también influyó el crecimiento industrial de los Estados Unidos: los países importadores de vehículos la adoptaron para no pagar costos adicionales.
El cambio de circulación obligó a pensar los autos de otra manera para facilitar su manejo: el volante y la pedalera, que en los modelos antiguos estaba a la derecha, ueron corridos a la izquierda, en tanto que la palanca de cambio pasó a la derecha.
Esto hizo tambalear la otrora pujante industria británica del automóvil: para sus fabricantes era engorroso hacer dos tipos de coches, uno para vender dentro del país y otro afuera.
En 1930, Gran Bretaña y Francia eran los principales fabricantes y tenían el mayor parque de vehículos de Europa: dos millones de coches cada una. Alemania tenía menos de un millón. Con la Segunda Guerra Mundial, Gran Bretaña -menos afectada por la contienda- se convirtió prácticamente en el único fabricante europeo de autos.
En 1945, fabricó 17.000 coches, contra 2.000 de Italia, 1.600 de Francia y 1.300 de Alemania. Para 1950, hizo 520.000 coches, el doble que Francia, más del doble que Alemania y cinco veces más que Italia.
Pero sus fabricantes no pudieron aprovechar la postguerra para vender sus autos en el exterior: necesitaban efectuar costosos cambios en sus plantas para poner el volante y la pedalera a la izquierda y la palanca a la derecha; y el mercado no permitía encarecerlos. No invirtieron y prefirieron vender en el interior, donde no tenían competencia alguna. Ahí comenzó su derrota.
Cuando en Argentina se cambió el sentido de circulación, buena parte de los autos, importados de Gran Bretaña, poseía el volante a la derecha, en tanto que los conductores tenían muy arraigada la costumbre de manejar por la izquierda, así que los tropiezos no fueron pocos.
Se debió cambiar la señalización existente en todas las rutas, se dictaron clases explicativas para peatones y conductores, y hubo que reducir preventivamente las velocidades máximas.
Un dato curioso: camiones, autos y colectivos fueron obligados a usar en la parte trasera una placa con una flecha apuntando a la izquierda, para indicarle al de atrás por dónde debía adelantarse.
lunes, 28 de abril de 2014
La Motonáutica en el Lago del Parque General San Martín. Ciudad de Mendoza. (fotos Junio de 1969)
Las
primeras lanchas que entraron al lago fue en 1960. En 1967 alcanzó una
expansión llamativa. Llegando en el año
1969 al medio centenar de embarcaciones que en forma mas o menos permanente entusiasmaban
al paseante luego del mediodía - pacto
con los botes de Regatas-
domingo, 27 de abril de 2014
jueves, 24 de abril de 2014
lunes, 21 de abril de 2014
Enero de 1971. Se Inaugura el Balneario SAUCELANDIA. Ubicado en El Sauce, Departamento de Guaymallén. Mendoza
En los primeros días de Enero de 1971, queda oficialmente inaugurado el Balneario SAUCELANDIA, ubicado en calle Tirasso 5106. en el distrito El Sauce, Departamento de Guaymallén.
Los propietarios por eran Juan Gambaré, José Moriello y Mario y Emilio Araniti,. La obra tuvo un presupuesto de 80 millones de pesos viejos. (aprox. 187 mil dolares estadounidenses).
Posee una pileta de natación para 10000 bañistas, pileta para niños con peceras sumergidas, un tobogán, fuente luminosa
Dos características inéditas: una fuente en el
centro de la pileta, a la que sólo se llega nadando y un soberbio tobogán.
También ofrecía la posibilidad de acampar, colmando su capacidad en época de vendimia
gracias al turismo que poblaba el predio con carpas.
Los propietarios de Saucelandia soñaron un balneario al estilo Hollywood de los años 30, pero con una
clara influencia del estilo Veneciano expresado en sus puentes y mosaicos. La
fuente posee motivos vinculados al vino, a través de copas que rebasan el agua
del natatorio. Esta vieja finca de olivares de 7 hectáreas fue pensada en un
primer momento como cancha de fútbol privada para fines de semana para luego
transformarse gracias a una importante inversión local . El complejo posee una pileta de más de 170
metros de largo, que es llenada por 5 bombas subterráneas.
En sus orígenes era la escapada en la siesta de empleados de comercio, una costumbre que hoy ha caído en desuso debido a la tendencia al horario corrido. También se daban cita estudiantes "de rata" y fueron clásicas las competencias de destreza entre los jóvenes en la bajada por el empinado tobogán. Dicen que sólo uno, el campeón mundial de tiro Aldo Cessi, logró la proeza de deslizarse de pie.
domingo, 20 de abril de 2014
6 Fotos extrañas antiguas Que Harán Que Tu Percepción Del Pasado algo cambie
Gente posando con la Estatua de la Libertad antes de que fuera construida
Una niña de 6 años con las primeras prótesis para piernas de la historia (1900)
Una niña de 6 años con las primeras prótesis para piernas de la historia (1900)
La primera mujer escaparate (1900)
Un hombre despertador que se dedicaba a levantar a la gente dando golpes con su palo (inicio 1900)
Un cartero entregando un niño como si fuera un paquete (1913). Al poco tiempo prohibieron este tipo de envíos
Un sidecar marca Harley Davidson de la policía que incluía jaula para delincuentes
viernes, 18 de abril de 2014
El Cálculo del Domingo de Resurrección
Much@s se habrán preguntado por qué laSemana Santa no tiene una semana fija, la respuesta es porque se debe a un cálculo matemático que responde a unos condicionantes. Este cálculo quedó fijado en el I Concilio de Nicea (325).
Los distintos adoptados por diversas comunidades cristianas, hizo necesaria una unificación para la celebración de la Pascua de Resurrección en una fecha común para toda la cristiandad. El primer paso se dió en el Concilio de Arlés del 315, es el que se establecía que la fecha debía ser fijada por el Papa, pero su poco éxito, llevó al establecimiento de esta fecha como tema discutido en Nicea.
En Nicea, se establece que la fijación de la celebración de la Pascua de Resurrección debe atenerse a unas normas:
- Debe ser en domingo.
- No debe coincidir con la Pascua judía (Pésaj).
- No debe celebrarse dos veces en el mismo año. Su explicación reside en que el año comenzaba en el equinoccio de primavera, y de prohibía celebrar la Pascua antes del equinoccio real.
El cálculo partirá de las siguientes premisas:
- Debe ser en domingo.
- Ha de ser el siguiente domingo al plenilunio pascual (la primera luna llena de la primavera boreal). Si esta fecha cayese en domingo, la Pascua se trasladaría al domingo siguiente para evitar la coincidencia con la Pascua judía.
- La luna pascual es aquella cuyo plenilunio tiene lugar en el equinoccio de primavera (21 de marzo) del hemisferio norte (de otoño en el sur) o inmediatamente después.
- Se calcula la Epacta del año, la diferencia en días que el año solar excede al año lunar. O dicho más fácilmente, el día del ciclo lunar en que está la Luna el 1 de enero del año cuya Pascua estamos calculando. Este número varía entre 0 y 29.
El el calendario gregoriano se fija la fecha del equinoccio entre el 19 ó 20 de marzo.
Por tanto, la Pascua de Resurrección no puede ser antes del 22 de marzo (en caso de que el 21 y plenilunio fuese sábado), y tampoco puede ser más tarde del 25 de abril, (suponiendo que el 21 de marzo fuese el día siguiente al plenilunio, habría que esperar una lunación completa -29 días- para llegar al siguiente plenilunio, que sería el 18 de abril, el cual, si cayese en domingo, habría que desplazar la Pascua una semana más para evitar la coincidencia con la Pascua Judía, quedando el 25 de abril.
Utilizando la fórmula de Gauss, definimos 5 variables, a, b, c, d, y e. Además de dos constantes M y N, que para los años comprendidos entre 1900 y 2100 tomarán los valores 24 y 5 respectivamente. Llamaremos A al año del que queremos calcular la Pascua.
a es el resto de la división A/19 (siendo ortodoxos A mod19)
b es el resto de la división A/4
c es el resto de la división A/7
d es el resto de la división (19a+M)/30
e es el resto de la división (2b+4c+6d+N)/7
Finalmente obtenemos que la Pascua caerá en:
22 + d + e de marzo
d + e − 9 de abril
Correspondiendo ambas fechas al mismo día. Como es evidente, una de las dos fechas será ilógica, y sólo habremos de tomar en consideración la que tenga sentido. Como comprobación, veremos que si avanzamos más allá del 31 de marzo o retrocedemos más allá del 1 de abril, ambas fechas coinciden.
En 86400.es, han realizado una estadística con los 500 años entre el 1500 y el 2000(en el eje X los días desde el 22 de marzo al 25 de abril, y en el eje Y las veces que han salido en ese rango de años):
Para calcularlo más facilmente, te recomiendo esta página que además, creo que la mayoría somos de letras ;)
FUENTES
Terremoto de San Francisco y Fuego (18 de Abril de 1906)
Fue en este día, 18 de abril, en el año 1906 que un gran terremoto 7.8 golpeó San Francisco. El evento dio lugar a una "tormenta perfecta" . El terremoto destruyó un gran número de edificios en la ciudad. El terremoto también rompió las líneas de gas natural, lo que llevó a los incendios que ardían durante cuatro días. El sismo también rompió las líneas de agua, lo que hizo la lucha contra el fuego casi imposible . En un intento desesperado de controlar el fuego, los bomberos comenzaron a dinamitar edificios en un intento de crear una línea de fuego. Esta acción realmente creó más incendios. Los saqueadores entraron, y se dió órdenes de disparar a los saqueadores en el acto. Unos 500 saqueadores fueron fusilados.desesperados ciudadanos comenzaron fogatas en las calles, y algunos de esos incendios provocados adicionales. Al final, se estima que el 80% de la ciudad fue destruida, miles de personas perdieron la vida, y la gente alrededor de un cuarto de millón de personas quedaron sin hogar.
Es una especie de inquietante pensar lo normal que comenzó el día.La gente iba sobre su negocio sin la menor idea de que toda su vida estaba a punto de ser puesta al revés.
Fuente: Old Picture of the day
jueves, 17 de abril de 2014
Imagen de la reciente construcción de la escuela Guillermo Rawson (foto año 1934). Departamento de Godoy Cruz, Mendoza. Escuela Fundada el 14 de marzo de 1863 .
La escuela fue fundada el 14 de marzo de 1863, por decreto del Gobernador Dr. Luis Molina, con el nombre San Vicente. Posteriormente se le impondría el nombre de Rawson en honor al médico sanjuanino Dr. Guillermo Rawson.
Tuvo distintos nombres:
- 1.863-1.864 Escuela San Vicente
- 1.865 Escuela Fiscal de San Vicente
- 1.884- Escuela Nº 1 de Varones y Nº 2 de niñas
- 1.890- Escuela Nº 1 y 2 de Belgrano
- 1.915- Escuela Libertad
- 1.922 Escuela Rawson
Organización:
1.863-1.866 Organizada en una sección única.
1.873 Clasificada en tres secciones mixtas que se denominan 1ª, 2ª y 3ª.
1.896 Se separan por sexo, varones y niñas.
1.902 Es graduada alterna, niñas por la mañana y varones por la tarde.
1.904 Vuelve a graduada mixta.
1.940 Nuevamente es graduada alterna, varones por la mañana y niñas por la tarde.
Funcionó en distintos domicilios hasta 1934 donde comienza a funcionar en el local hecho para tal fin, en calle Azopardo 76, Godoy Cruz Mendoza.
Iniciativas de importancia:
1900 – Compra de la campana, contribución del personal y del alumnado.
1.930 – Fundación de la Biblioteca de la Escuela, bajo el nombre de “Pablo Pizzurno” y aporte de una placa recordatoria del Dr. Guillermo Rawson. Escenario en la
sala de actos.
1.935 – Se libró al servicio público la Biblioteca de la Escuela.
El actual edificio de la institución fue declarado en 2002 como un "bien de valor histórico y cultural", gracias a un proyecto de ley presentado por el diputado de mandato cumplido Rodolfo Martín, quien también pasó por las aulas de ese colegio.
Datos: http://escuelarawsonmendoza.wordpress.com/
Suscribirse a:
Entradas (Atom)