Bienvenidos al sitio con mayor cantidad de Fotos antiguas de la provincia de Mendoza, Argentina. (mendozantigua@gmail.com) Para las nuevas generaciones, no se olviden que para que Uds. vivan como viven y tengan lo que tienen, primero fue necesario que pase y exista lo que existió... que importante sería que lo comprendan
etiquetas
- Efemérides (6153)
- Otras Provincias (3892)
- Década de 1920 (2369)
- Curiosidades Históricas (2091)
- Década de 1930 (2073)
- otros paises (2050)
- Década de 1910 (1684)
- Década de 1970 (1486)
- Sociales (1469)
- Década de 1940 (1350)
- Década de 1900 (1327)
- Publicidades (1243)
- Videos (1114)
- Deportes en el Recuerdo (1079)
- Década de 1950 (1053)
- Década de 1960 (793)
- Letra chica (670)
- Década de 1980 (635)
- antes de 1900 (609)
- Moda (549)
- Vendimia (490)
- solo mujer (269)
- hechos hist. de Mza (224)
- graduados (200)
- Década de 1990 (196)
- Pioneros de la Vitivinicultura en Mendoza (178)
- policiales (164)
- Mendoza desde Arriba (108)
- Conociendo Mendoza (106)
- Toponimias (87)
- década del 2000 (49)
- frases (45)
- coloreadas (38)
- el mundo desde arriba (31)
- bienes patrimoniales (24)
- portadas (16)
- Constitución de Mendoza (11)
- Joyas sobre Ruedas (5)
- boletin oficial (5)
- edificios religiosos (3)
- gastronomia (2)
jueves, 11 de julio de 2013
miércoles, 10 de julio de 2013
Día de cobro (año 1940)
Esta foto fue tomada en 1940 y muestra a un grupo de trabajadores se alinearon el día de pago para recibir sus cheques
Diez cosas que no sabías del 9 de Julio
La Casa de Tucumán fue comprada por el gobierno nacional en 1869 y se usó como oficina de correos.
1) La casa del horno. El lugar elegido para las reuniones fue la casa de Francisca Bazán de Laguna, una conocida vendedora de empanadas. Era una típica casa colonial del siglo XVIII, los ambientes de adelante se alquilaban para negocios de venta de mercadería. Ya dentro de la casa, la demolición de paredes permitió el uso de un salón de 15 metros por 5. Los muebles fueron prestados por los conventos de Santo Domingo y San Francisco. La casa fue comprada por el gobierno nacional en 1869 y se usó como oficina de correos. En 1880 se decidió restaurarla, cosa que se concretó medio siglo después.
2) Los mendocinos, primeros en llegar. Los diputados que representaron a Mendoza fueron los primeros en llegar a Tucumán y se convirtieron en los personajes fundamentales del Congreso al ser los intermediarios de las ideas del gobernador intendente de Cuyo, José de San Martín, que se encontraba abocado a la preparación del Ejército de los Andes
3) Busquemos un rey. Las sesiones del Congreso de Tucumán comenzaron el 24 de marzo de 1816 bajo la presidencia de Pedro Medrano; se resolvió que la presidencia sería rotativa y mensual. El primer debate fue la elección de Juan Martín de Pueyrredón, diputado por San Luis, como director supremo. Luego se discutió sobre la forma de gobierno. La mayoría de los congresales acordaba establecer una monarquía constitucional, es decir, buscar un príncipe europeo o volver a estar bajo la autoridad española bajo este régimen.
4) Mejor, un príncipe inca. Belgrano propuso ante los congresales el establecimiento de una monarquía moderada, encabezada por un príncipe inca. Fue apoyado por San Martín, Güemes y los diputados del Alto Perú quienes propusieron que la capital del reino fuera el Cusco. Los enviados de Buenos Aires dijeron que la idea era “ridícula” porque no se aceptaría a “un rey en ojotas”. Pasaban los meses, las batallas entre monárquicos y republicanos se hacían cada día más intensas y no llegaban a un acuerdo.
5) San Martín, enojado. La demora en la declaración de la independencia impacientó al gobernador intendente de Cuyo, José de San Martín. En una carta que le envió a Tomás Godoy Cruz decía: “Hasta cuándo esperamos declarar nuestra independencia. ¿No le parece a usted una cosa bien ridícula, acuñar moneda, tener el pabellón y cucarda nacional y por último hacer la guerra al soberano de quien en el día se cree dependemos? ¿Qué nos falta más que decirlo? Por otra parte, ¿qué relaciones podremos emprender, cuando estamos a pupilo?”.
6) Independencia y moderación. El 9 de julio era martes y el sol brillaba en Tucumán. La sesión comenzó a las dos de la tarde. Bajo la presidencia del sanjuanino Narciso Laprida, el secretario, Juan José Paso, preguntó a los congresales “si querían que las Provincias de la Unión fuesen una nación libre de los reyes de España y su metrópoli”. La propuesta fue aprobada por aclamación. El Acta de Independencia declaraba “solemnemente a la faz de la tierra, que es voluntad unánime e indubitable de estas provincias romper los vínculos que las ligaban a los Reyes de España, recuperar los derechos de que fueran despojadas e investirse del alto carácter de nación independiente del Rey Fernando VII, sus sucesores y metrópoli”.
7) Traidores y remiendos de último momento. Aún quedaba “el inminente peligro de una futura anexión a Inglaterra o Portugal”. Por eso, el 19 de julio los diputados agregaron al texto y a la fórmula del juramento de la Declaración de la Independencia, la frase “y de toda dominación extranjera”, ya que algunos congresistas conspiraban en secreto para entregar el país a Portugal o Inglaterra. La declaración iba acompañada de un sugerente documento que decía “fin de la Revolución, principio del Orden” porque los congresales querían dar una imagen de moderación frente a Europa, que, tras la derrota de Napoleón, no toleraba la palabra “revolución”.
8) También te lo digo en quechua. El acta que declaró la independencia de nuestro país fue escrita en español y en quechua. Los historiadores dan cuenta que la influencia del idioma de los pueblos originarios del Norte y del Alto Perú tenían una fuerte presencia e influencia. El autor fue el congresal José Mariano Serrano, de Chuquisaca. El primer párrafo comenzaba así: "Kay sumaq ancha kamayoq San Miguel Tukmanmanta hatun llaqtapi, waranqa pusaq pachak chunka soqtayoq wataq qanchis killaq isqon p`unchayninpi llaqtancheqrayku qhawanankupaq..."
9) Baile, romance y novias. Luego de la Declaración de la Independencia, el salón que ocuparon los congresistas en la casa de Francisca Bazán de Laguna se llenó de vestidos, mujeres y música. Una pequeña orquesta puso las notas a los minués y pasodobles, mientras que algunos guitarreros animaron las zambas. Entre los bailarines, que usaban un gorro frigio -símbolo de la libertad-, destacó Manuel Belgrano, que esa noche se enamoró de Dolores Helguera, la futura madre de su hija. En el transcurso del baile, Lucía Aráoz, una nena de nueve años fue coronada como reina de la celebración y durante toda la vida la llamaron "la novia de la Patria". El 25 de julio se organizó un baile para todos los habitantes de Tucumán, que fue prologado por un desfile militar y varios discursos patrióticos.
10) Los piratas y la independencia. Las andanzas del francoargentino Hipólito Bouchard permitieron que las Islas Hawai, una nación monárquica, reconociera la independencia argentina en 1818, siendo el primer país en hacerlo. Bouchard con la fragata "La Argentina" dio la vuelta al mundo y tras conseguir el reconocimiento del rey hawaiano Kamehameha, atacó la costa californiana del Virreinato de Nueva España (hoy México) y se apoderó de Monterrey, donde ondeó la bandera argentina durante tres días. Portugal reconoció nuestra independencia en 1821 y Estados Unidos en 1822. En 1823 Francia envió representantes a Buenos Aires para negociar el reconocimiento de la independencia. En 1824 el Foreign Office comunicó a sus representantes en Europa que había reconocido la independencia de Buenos Aires. España recién nos reconoció como independientes en 1863. La primera independencia de Latinoamérica fue la de Haití el 1º de enero de 1804.
11) Un congresal, una calle. La mayoría de los congresales eran clérigos u hombres de leyes porque eran las profesiones típicas de las clases sociales más altas. Los congresales cobraban un sueldo de $ 100 mensuales, y para tener una idea real del monto, el personal de maestranza recibía $ 6 por mes.
12) A caballo, con la independencia a cuestas. El teniente Cayetano Grimau y Gálvez fue el encargado de llevar la noticia de la independencia a Buenos Aires. Cabalgó durante nueve días y llevó el Acta de Declaración de la Independencia dentro de un cuero de cabrito cosido y lacrado. En Buenos Aires se realizó un acto público en la actual Plaza de Mayo, el 13 de septiembre de 1816. La Plaza, el Cabildo y la Pirámide fueron adornados con banderas y cintas. El resto del país recibió la noticia mediante copias del Acta de la Independencia que se enviaron a través de chasquis. El Congreso imprimió 3.000 ejemplares, de los cuales la mitad estaban escritas en castellano, 1.000 en quechua y 500 en aymará.
13) San Martín de fiesta en el corral. Cuando llegó la noticia de la Declaración de la Independencia a Mendoza se organizó un gran festejo con una corrida de toros en la que actuaron varios de los soldados destacados de San Martín, quien se aficionó a los toros en España.
14) Ni para la foto. Sólo visitaron la Casa de la Independencia seis presidentes democráticos en su ejercicio: Nicolás Avellaneda, Juan Domingo Perón, Carlos Saúl Menem, Fernando De la Rúa, Néstor Kirchner y Cristina Fernández otros lo hicieron también, pero no durante su mandato.
Fuentes: Los mitos de la historia argentina 1. De los pueblos originarios y el descubrimiento de América a la independencia, de Felipe Pigna; Historias insólitas de la historia argentina, de Daniel Balmaceda; La historia que no nos contaron, Pacho O´Donnel; El otro Bicentenario. 200 hechos que no hicieron Patria, de Gustavo NG, Néstor Restivo y Camilo Sánchez.
Patricia Rodón
martes, 9 de julio de 2013
lunes, 8 de julio de 2013
Corrida Bancaria en Nueva York (año 1912)
Hoy en día contamos con una fotografía de una corrida bancaria. La foto fue tomada en la ciudad de Nueva York en 1912.
domingo, 7 de julio de 2013
Colgando los conspiradores de Lincoln (7 de Julio de 1865)
Esta es una imagen del colgante de los conspiradores de Lincoln.Normalmente asociamos el asesinato de Abraham Lincoln con John Wilkes Booth, pero en realidad había otras personas involucradas en la planificación y ayudar a llevar a cabo el asesinato. El plan de esa noche fatídica era asesinar a la vez el Presidente, Vice-Presidente Andrew Johnson y el secretario de Estado William Seward, con el fin de lanzar el gobierno de la Unión en el caos por el tiempo suficiente como para que la Confederación podía montar un resurgimiento. La mayor parte de el plan salió mal esa noche, pero Stand pudo asesinar a Lincoln, y el Secretario Seward resultó herido en un ataque con arma blanca en su casa realizado por Lewis Powell.
Ocho de las cohortes de Booth fueron juzgados por un tribunal militar por su papel en la trama. Todos los conspiradores fueron declarados culpables. Maria Surratt , Lewis Powell, David Herold, y GeorgeAtzerodt fueron condenados a muerte en la horca.
La fotografía de arriba muestra increíble de la ejecución, y se quebró como los condenados cayó a su muerte. La ejecución se llevó a cabo en el Antiguo Arsenal Penitenciario el 7 de julio de 1865. MariaSurratt fue la primera mujer ahorcada por el Gobierno de los EE.UU..
sábado, 6 de julio de 2013
Avión Farman (año 1908)
Esta foto fue tomada en 1908 y muestra el avión Farman.
Nacido en París, era hijo de un corresponsal de periódico inglés que trabajaba en Francia. Farman se preparaba como pintor en la Escuela de Bellas Artes, pero pronto se apasionó con el deporte y las nuevas invenciones mecánicas que comenzaban a aparecer a finales del Siglo XIX. Dado que su familia era adinerada pudo hacer frente a este interés convirtiéndose en deportista amateur. En 1890 empezó a destacar como ciclista y al terminar el siglo descubrió las carreras automovilísticas, pasando a competir para Renault en la Copa Gordon Bennett.
Cuando los hermanos Voisin comenzarón a producir aeroplanos para su venta en 1907, Farman fue uno de los primeros clientes. Farman fijó numerosos récords de distancia y duración de los vuelos.1 Entre sus marcas se incluye la del primer vuelo en circuito cerrado de 1 kilómetro (13 de enero de 1908) y de 2 kilómetros (21 de marzo de 1908). Más tarde, el 30 de octubre de 1908, Farman se convirtió en el primero en realizar un vuelo "ciudad a ciudad" realizado desde el pequeño pueblo de Bouy (cerca de Mourmelon-le-Grand) y Reims (27 kilómetros en 20 minutos).
Tras diseñar sus propios aeroplanos el 30 de mayo de 1908 he logró el premio Archdeacon-Deutsch de la Meurthe por un vuelo de 1241 metros a Gante, Bélgica1 .
En 1909 volvió a batir otro récord volando 180 kilómetros en poco más de 3 horas (desde Rheims, un 27 de agosto) y más tarde 232 kilómetros en 4 horas, 17 minutos y 53 segundos (en Mourmelon un 3 de noviembre).1
Henri tenía dos hermanos llamados Dick y Maurice. Junto a ellos, en 1919, fundó una compañía de construcción de aeronaves. El modelo de 1914 salido de dicha fábrica fue muy utilizado para la observación y reconocimiento de las posiciones de la artillería durante la Primera Guerra Mundial y el modelo Goliath fue el primero en ofrecer vuelos de larga distancia para pasajeros, comenzando con la línea París-Londres el 8 de febrero de 1919. En 1924 creó con sus dos hermanos la Société Générale des Transports Aériens que terminaría siendo integrada en Air Franceen 1933.
Fue nombrado caballero de la Legión de Honor en 1919 y se retiró en 1937, cuando el gobierno francés nacionalizó la industria aeronáutica.
Henry Farman falleció en París y fue enterrado en el Cementerio de Passy.
viernes, 5 de julio de 2013
jueves, 4 de julio de 2013
Ejército de Nurses (año 1942)
Se muestra la formación enfermeras para la guerra química. Mientras que las mujeres están representadas en un entrenamiento de ejercicio , y no un ataque de gas actual, siempre pensé que esta fotografía tenía una especie de misterioso apocalíptico vistazo a la misma. Esta fotografía fue tomada en el año 1942
Fuente: Old Picture of the day
miércoles, 3 de julio de 2013
martes, 2 de julio de 2013
Creación Modelo Ford T (años 1908 a 1927)
La Ford Motor Company fue constituida el día de hoy, 16 de junio, en el año 1903. Para celebrar esto, contamos con esta fotografía del Modelo T. Ford. . . el coche que puso a América sobre ruedas.
Antes de los T Modelo, los autos eran muy caros y pocos podían pagarlos. Henry Ford pensaba que todo el mundo debería tener un coche, por lo que revolucionó la fabricación de automóviles con la introducción de la línea de montaje, y otras técnicas que permitieron la fabricación accesible de coches de calidad. Un Modelo T se puede comprar por U$U 300, poniéndolo en el presupuesto de la mayoría de la gente. No había opciones, y pocas opciones. Henry Ford dijo una vez: "Usted puede tener cualquier color del coche que quieras, siempre y cuando sea negro".
El Modelo T era un coche muy interesante. Durante muchos años, el tanque de gasolina estaba en el asiento delantero. Llenado de gas significa que todo el mundo tenía que salir del coche y el asiento tuvo que ser llevado a cabo, con el fin de llegar al tanque de gas. El coche no tiene una bomba de combustible. Si se trató de subir una colina empinada, el coche se inclina hasta el punto de que el tanque de gasolina estaba por debajo del carburador , y el gas no fluye en el motor, y el motor se moriría. Había una solución sin embargo. . .usted podría subir colinas empinadas hacia atrás (al revés), que mantendrían el tanque de gas sobre el carburador .
Otra cosa interesante sobre el coche es que tenía que ser la manivela empezar. Es cierto que las versiones posteriores del Modelo T tenía una batería y motor de arranque, pero la tecnología de la batería no era muy bueno en ese entonces, por lo que incluso en estos últimos modelos, la mayoría de la gente todavía tenía que usar la manivela para arrancar el coche. La manivela se conecta al motor por un mecanismo de trinquete. Cuando se ha activado la manivela, se convirtió en el motor. Cuando arranca el motor, el trinquete se desenganche de la manivela. El único problema era que si el coche pasó a ser contraproducente (que era común), mientras que la persona estaba arrancando el coche, el motor podría girar violentamente la manivela hacia atrás, por lo general rompiendo al operador la muñeca y el brazo en al menos tres lugares. Había una manera muy específica que podría sostener la manivela para asegurar que si se hizo un tiro por la culata, la manivela se retiraría de la mano, en lugar de torcer su brazo alrededor. La clave fue que no envuelva el pulgar alrededor de la manivela.
El Modelo T fue operado por 3 pedales. El de la derecha es el freno. La tecnología de frenos era muy pobre en estos autos, por lo que el freno de pedal era casi inútil en la mayoría de los casos. El pedal central puso el coche en marcha atrás. En otras palabras, la participación del pedal medio hizo la unidad de coche a la inversa. La gente utiliza el pedal de marcha atrás como el freno. . . ligeramente la participación del pedal de marcha atrás actuaría como un freno. El pedal de la izquierda hizo que el coche se mueve hacia adelante. Si se pulsa hasta el fondo pone el coche en la primera marcha. Al presionar el pedal hasta la mitad en era neutral, lo que le permite llevar el coche a una parada. Si el pedal no participaba, el coche estaba en marcha. (El modelo T tenía dos marchas hacia adelante, altos y bajos).
El acelerador fue una palanca en el volante, que sale hacia la derecha.El volante tenía una segunda palanca, que sale a la izquierda, que fue el avance de la chispa. Para controlar la velocidad del coche, había que coordinar la posición del acelerador y el avance de la chispa en tándem.
El coche no tenía ventanas laterales, pero no tienen un parabrisas delantero. El limpiaparabrisas tuvo que ser trasladado de ida y vuelta con la mano a través de una palanca en el interior del coche. (¿De verdad necesita tres manos para conducir con eficacia un Modelo T en la lluvia, ya que se necesitaban las manos para el acelerador, el avance del encendido, dirección, y el limpiaparabrisas)
Por todas estas peculiaridades interesantes, todavía me sorprende cuántas similitudes existen con los coches modernos. Mientras que los coches se han vuelto más elegante y de lujo, la mayoría de los sistemas básicos están muy parecidos
Fuente: Old Picture of the day
lunes, 1 de julio de 2013
Nuevo Autódromo General San Martín. 29° Gran Premio Vendimia 31 de Marzo de 1973. (Mendoza)
Con un festival automovilístico de extraordinarias proyecciones, en el cual se disputó la clásica competencia 29° Gran Premio Vendimia, quedó inaugurado el 31 de Marzo de 1973 el nuevo autódromo General San Martín en sustitución del viejo recinto de pruebas mecánicas anteriormente situado en las inmediaciones del Cerro de la Gloria. Este flamante complejo deportivo se halla enclavado en el lugar pre-cordillerano Los Papagallos, y está destinado a la realización de los grandes eventos mecánicos. que tanto renombre brindaran al deporte de Mendoza. La prensa especializada denominó a esta gran obra como de orgullo nacional, y su realización estuvo a cargo de la Dirección Provincial de Vialidad en directa colaboración con el Automóvil Club Mendoza de acuerdo a lay respectiva que será el encargado de administrarlo.
domingo, 30 de junio de 2013
Entre Dios y la moda: la toilette de una dama (y no tanto).
A lo largo de la historia la ropa ha sido tan importante como la desnudez, el maquillaje tan impactante como la piel y los adornos tan elocuentes como un discurso. Del tocador a la calle, te contamos una historia rica en anécdotas, costumbres, maquillajes y, claro, kilómetros de tela.
En Francia era costumbre de las damas recibir visitas mientras estaban en la cama. (Foto photo.parismatch.com)
En Francia era costumbre de las damas recibir visitas mientras estaban en la cama. (Foto photo.parismatch.com)
Hace ya muchos siglos que las mujeres saben que no es lo mismo vestirse simplemente para cubrir el cuerpo que tener la posibilidad de elegir una vestimenta con un sentido determinado para provocar una reacción específica en quien las mira.
A lo largo de la historia la ropa ha sido tan importante como la desnudez, el maquillaje tan impactante como la piel y los adornos tan elocuentes como un discurso.
Las mujeres eligieron el vestido (y lo siguen haciendo) como símbolo que hablaba de su posición social y de su gusto por el lujo y no les tembló el abanico, la sombrilla ni las plumas del sombrero como a las chicas de hoy no se les altera el ritmo cardíaco cuando destrozan la tarjeta de crédito por culpa de un trajecito, unos zapatitos o una carterita “divina”.
Mucho antes de que el vestirse de convirtiera en un producto industrial y de consumo, eso que desde en el siglo XVI comenzó a llamarse moda, las europeas primero, las argentinas después, heredamos de las españolas telas, joyas y perfumes que ellas a su vez habían recibido de los árabes, pero sobre todo heredamos las llamadas agujas de acero, herramienta que mejoró el trabajo de las costureras que hasta entonces trajinaban las telas con toscas agujas de hueso o de hierro.
Austeras, las españolas de la Reconquista vestían túnicas casi siempre lisas, ya que las telas de seda y bordadas que usaban los moros eran indignas de las damas cristianas que pudorosamente cubrían sus cabellos con un velo.
Un siglo más tarde, el color negro se impuso: se lo consideraba el más elegante y se lo usaba en prendas de diario o de fiesta, en vestidos de terciopelo o de raso generosos en cintas y bordados. Las damas mandaron a la hoguera a las muchas capas de enaguas que usaban hasta entonces y se hicieron adictas al miriñaque que daba amplitud a las faldas y ventilaba un poco la entrepierna. Las golillas, guarnecidas de encajes en los bordes, remataban el cuello y los puños. Tanto los hombres como las mujeres lucían pesados collares de oro con piedras preciosas engarzadas.
A finales del siglo XVII el color negro rebosaba de simbolismos cristianos y paganos; luto, sacrificio y piedad batallaban con elegancia, aristocracia y buen contraste para lucir las joyas.
Así describe un relato de la época a una marquesa que acababa de enviudar: "Es preciso que una mujer sea tan hermosa como la marquesa de los Ríos para conservar algún encanto envuelta en aquellas negruras. Negra era la toca; negro el vestido; negra la batista sin pliegues que caía más abajo de la rodilla; negra la muselina que le envolvía el rostro y le cubría la garganta, ocultando su cabellera; negro el manto de tafetán que la tapaba hasta los pies; negro el sombrero de anchas alas, sujeto en la barbilla por cintas de seda negra”. Bah, casi una sombra, un disfraz de fantasma.
La toilette de una dama
Mientras en Francia era costumbre de las damas recibir visitas mientras estaban en la cama, en España y en el Río de la Plata a los caballeros, incluidos el padre y los hermanos, no se les permitía entrar en sus aposentos cuando éstas aún no se habían levantado.
Está claro que las francesas le temían menos a la familiaridad y esta confianza era ocasión de intensos coqueteos que podían terminar en toqueteos con los señores de blanqueada peluca. Estas damas, afectuosas y expresivas ejercían su “filosofía en el tocador” al parecer sin demasiados complejos.
Recibían a sus amistades en el lecho, maquilladas, con los cabellos en alegre desorden o sujetos por detrás con una cinta, con una coqueta camisa o camisón muy delgado de seda de mangas largas con botones de diamantes o flores bordadas. Apoyaban su cabeza entre varias almohadas pequeñas y guarnecidas con lazos de cinta y anchos encajes, mientras un cobertor bordado con oro y seda las cubría. Todo improvisado, natural, claro.
He aquí la admirable descripción de una toilette: “Luego cogió un frasco de colorete, y con un pincel se lo puso no sólo en las mejillas, en la barba, en los labios, en las orejas y en la frente, sino también en las palmas de las manos y en los hombros. Dijo que así se pintaba todas las noches al acostarse y todas las mañanas al levantarse; que no le agradaba mucho hacerlo y que de buena gana dejaría de usar el colorete, pero no era posible prescindir de una costumbre tan admitida, y por muy hermosos colores que se tuvieran, era de buen tono parecer pálida como una enferma. Una de sus doncellas la perfumó de pies a cabeza con excelentes pastillas; otra la roció con agua dé azahar, tomada sorbo a sorbo y con los dientes cerrados, impelida en tenue lluvia, para refrescar el cuerpo de su señora. Dijo que nada estropeaba tanto los dientes como esa manera de rociar, pero que así el agua olía mucho mejor, lo cual dudo, y me parece muy desagradable que una vieja que desempeña tal empleo arroje a la cara de una dama el agua que tiene en la boca”.
Entre Dios y la moda
En el siglo XIX las mujeres acomodadas del Río de la Plata se preguntaban lo mismo que hoy frente al espejo: ¿qué me pongo? Y se contestaban con una mezcla de vestidos y abalorios religiosos.
Envolviendo el cuello se ponían una puntilla de hilo bordada con seda roja o verde, con oro y plata; lucían cinturones fabricados con medallas y relicarios y, además, el cordón de alguna orden religiosa. Esos cordones eran de lana blanca, negra o marrón y colgaban desde la cintura, por delante del vestido, hasta la orilla inferior, y tenían varios nudos en cada uno de los cuales muchas veces colocaban un botón de pedrería. O sea, estaba bien visto que devoción y moda podían reunirse sobre el cuerpo de una mujer.
Mientras las francesas lucían sólo una alhaja, las españolas se desmadraban y se colgaban sin pudor todo lo que tenían: aros, alfileres, anillos, broches de hermosas pedrerías y oro, mucho oro.
“Las damas llevan prendidos en el cuello del corpiño alfileres muy bien adornados con pedrería, y pendiente del alfiler, sujetando su extremo inferior en un costado, una cadena de perlas o diamantes. No usan collares, pero adornan sus muñecas con brazaletes, sus dedos con sortijas y cuelgan de sus orejas largos pendientes excesivamente pesados. No sé cómo pueden sufrirlos. En estas joyas lucen todo lo que les parece bello. Llevan también Agnus Dei y pequeñas imágenes pendientes del cuello y de los brazos”.
Sobre la cabeza, peinada de distintos modos y descubierta, excepto cuando salían a la calle o iban a misa cubierta por una mantilla que a su vez cubrían con un manto grande y envolvente, lucían muchas horquillas rematadas con alguna pequeña joya.
Coquetas y provocadoras, fieles a las modistas y al color negro, devotas de los abalorios (sin son joyas o accesorios carísimos, mejor), la ropa y su uso parece estar ligado al código cultural y simbólico de las mujeres. Las mujeres de hoy como las de hace siglos saben perfectamente que no es lo mismo, ni para ellas ni para los demás, ponerse “cualquier cosa”.
Y saben que la única respuesta posible al eterno y agotador ¿qué me pongo? es elegir una prenda, “esa” ropita del más o menos poblado placard que tiene un sentido en sí misma para provocar una reacción específica, para seducir, a quien las mira.
Patricia Rodón
Construcción de La Estatua de la Libertad (año 1883)
Esta es una fotografía interesante, que muestra a los trabajadores la construcción de la Estatua de la Libertad. La foto fue tomada enFrancia en alrededor de 1883. Los hombres están en el taller almacén parisino de Bartholdi.
Fue en este día en 1885 que la Estatua de la Libertad llegó a Nueva York
Fuente: OLd Picture of the day
sábado, 29 de junio de 2013
Brindis fatales: entre copas, sexo y venenos. Una historia de amores locos, venganzas despiadadas y grandes negocios.
Sensualidad, misterio, cuerpo y perfume son los atributos del vino. De ahí, que nadie mejor que las mujeres hayan sabido servirse astutamente de esta bebida para amar, seducir y crear pócimas fatales.
Madame Pompadour afirmaba que el champán era la única cosa capaz de embellecer a una mujer.(Foto MDZ / Archivo)
Madame Pompadour afirmaba que el champán era la única cosa capaz de embellecer a una mujer.(Foto MDZ / Archivo)
El vino y la mujer parecen complementarse como la copa y los labios. Desde antiguo las damas han estado presentes en la historia del vino, ya sea porque han contribuido a mejorar su calidad o incrementar su consumo, o porque se han valido de él para conseguir sus secretos propósitos.
Dicen las malas lenguas que Roxana, la esposa de Alejandro Magno, harta de las infidelidades del conquistador con sus valientes soldados le hizo beber tanto vino durante un banquete que el gran estratega enfermó gravemente y murió, intoxicado, tres días después.
Las mujeres romanas fueron expertas en el arte de la ponzoña; las amantes despechadas se vengaban de sus parejas envenenando el vino. Muchas de ellas, en lugar de divorciarse suministraban a sus maridos un vaso de leche con una fatal cucharadita de arsénico.
Las más aventureras los mataban sirviéndose de un retorcido juego erótico: con la excusa de potenciar el placer sexual untaban el pene de su pareja con un lubricante hecho a base de aceite y estramonio. El curioso amante padecía aturdimiento y alucinaciones y finalmente moría. Y no de placer.
Livia, la esposa del emperador Augusto, le enseñó a su descendencia que los asesinatos dentro de la misma familia son útiles para llegar al poder. Y si eran discretos, veneno en el vino, mejor. Así envió al más allá a una veintena de parientes. Una de sus bisnietas, Agripina, madre de Nerón, se deshizo de sus maridos sin culpa y el veneno fue su arma más eficaz.
La esquiva Cleopatra conquistó a César con besos y copones de Syrah; luego Antonio cayó en sus redes y en su lecho merced a un encantamiento: le daba de beber vino con una perla disuelta.
Lucrecia Borgia, señuelo sexual de su familia, pasó a la historia, entre otras cosas, porque deslizaba una pócima llamada cantarella en las copas de sus ex amantes y enemigos. Como hija de un Papa, Alejandro VI, se servía de una de las prácticas más frecuentes de la Iglesia en la Edad Media, el uso del veneno como herramienta para llegar o sostener el poder.
Marie Madeleine d’Aubray, marquesa de Brinvillier-La-Motte, le suministró a su padre durante ocho meses la llamada "receta de Glaser", que consistía básicamente en arsénico y sulfato de potasa disueltos en vino. El odiado papá murió, como las decenas de pobres, enfermos y criados con los que practicó. Ya ducha en estas lides, asesinó lentamente a su hermano, a su hija, a su amiga y a otros allegados de la misma forma. Y nunca se arrepintió.
La célebre Veuve Clicquot sería viuda pero sabía muy bien cómo manipular un objeto cilíndrico para lograr un buen resultado e inventó el método champenoise que cambió para siempre el sabor del champagne; más tarde llegarían las muy francesas y astutas madame Pommery y madame Bollinger para llevar adelante la industria del vino en la Europa del siglo XIX.
Catalina II Rusia necesitaba un heredero; para procrearlo eligió como semental al guapo oficial Sattikoff, lo sedujo y lo alimentó sólo con sexo, champán y caviar; al cabo de un año nacía el nuevo zar. La favorita de Luis XV, madame Pompadour, afirmaba que el champán era la única cosa capaz de embellecer a una mujer y parece que sabía lo que decía.
Sensualidad, misterio, cuerpo y perfume son los atributos del vino. De ahí, que nadie mejor que las mujeres para usar con inteligencia, maldad y astucia el viejo y sabio poder de la Luna que descansa en cada grano de uva.
Patricia Rodón
Ex Tripulantes del Graf Spee arriban a Mendoza en el Tren Cuyano (andén del FF.CC. Pacífico) (18-03-1940) Mendoza
La imagen es del 18 de Marzo de 1940, en
el andén del FF.CC. Pacífico, día en que un grupo de 102 (ciento dos) ex
tripulantes del Admiral Graf Spee llegaron en el Tren Cuyano a Mendoza, procedentes
de Capital Federal.
Se trató del primer
contingente de marinos del acorazado alemán, que por decisión del Poder
Ejecutivo Nacional fueron distribuidos en distintos campos de
"internación" en Argentina (Córdoba, Rosario, Santa Fé, Isla Marín
García, Sierra de la Ventana, Buenos Aires).
la foto es de la colección HUGO OEHLER (ex
tripulante de la 4ta. División del Graf Spee).
Gentileza: Hugo Sochi
viernes, 28 de junio de 2013
Cuando sea grande quiero una corona. En la infancia a niñas y niños les contaron el mismo cuento
El de las princesas y los príncipes. La fantasía femenina de usar un bello vestido largo y una capita de terciopelo busca concretarse a través de los concursos de belleza. No importa sobre qué se reine porque todos saben que no se reina sobre nada.
En nuestro país hay decenas concursos de belleza asociados a una fiesta local, provincial o nacional.(Foto MDZ)
En nuestro país hay decenas concursos de belleza asociados a una fiesta local, provincial o nacional.(Foto MDZ)
Quizá todo empezó con el cuentito del príncipe azul. A todas las mujeres del mundo les queda muy claro desde la más inocente infancia que los príncipes –esos hombres perfectamente románticos, guapos y con la faltriquera llena de monedas de oro (también se aceptan dólares)- no arriesgan su vida por cualquiera ni andan rescatando de las garras de los villanos a chicas descuidadas o maltratadas por la naturaleza.
Por eso, si no se nació excepcionalmente linda ni en cunita de oro –mueble que siempre facilita las cosas- hay que trajinar mucho en la peluquería, el gimnasio y el consultorio del cirujano para “hacerse” bella, mantenerse atractiva o, en su defecto, acercarse un poco a la que una podría haber sido y no fue.
Y si se puede conseguir una corona que avale cierto reinado sobre cualquier cosa, mejor. Así, combinando la fantasía femenina de usar un vestido largo y una capita de terciopelo y la masculina de tener a alguien supuestamente frágil a quien proteger (a ellos también les contaron el mismo cuento pero al revés), se inventaron los concursos de belleza.
Desde el dudoso título de Reina del Curso en la escuela primaria al promocionado certamen de Miss Mundo todas las coronas sirven: Reina de la Vendimia, Reina del Carnaval, Reina de la Nieve, Reina del Aceite de Oliva, Reina del Agua Surgente, Reina del Bagre, Reina del Chivo, Reina de la Ganadería, Reina de la Semilla o Reina de la Pesca con Mosca. En nuestro país hay decenas concursos de belleza asociados a una fiesta local, provincial o nacional con nombres más o menos repulsivos, pero a las chicas las truchas, la yerba y la siembra directa no les hacen mella.
No importe sobre qué se reine porque todos saben, las elegidas y los electores, que no se reina sobre nada. El cetro no significa poder, habilidad o talento, sino que es sólo el resultado efímero de una casi siempre “arreglada” elección de la más linda entre las lindas.
Para las candidatas lo importante es el ejército de magos peluqueros y hadas maquilladoras que intervienen su cabeza y su rostro por fuera, la maratón de cursitos a cargo de edecanes para aprender a hablar en una semana y el torbellino de fotos para educar la sonrisa que avasallan su cabeza por dentro con desiguales resultados.
Lo realmente importante para las contendientes de un concurso de belleza es desfilar en un escenario, mostrarse histéricamente (más aún), competir entre feroces e hipócritas sonrisitas con otras aspirantes a Cenicientas modernas y terminar agitando un cetro con el que sueñan alcanzar, cual varita mágica, al príncipe azul (también puede ser rojo, verde o celestito, no hay problema) el cual vendrá de inmediato en su rescate.
El problema es cuando la aguerrida soñadora que ha padecido dietas severas, prisión temporal y la punzada lacerante de los chismes de las otras “perras”, resulta elegida Miss Simpatía, Mejor Compañera, Miss Elegancia, Mejor Levantadora del Dedo Meñique o Miss Algo No Muy Importante.
La catástrofe está ahí, delante de sus ojos y de sus boquitas pintadas, pero no importa. Las reinas de verdad se la bancan, respiran hondo, parpadean mucho con sus pestañas tuneadas, sincronizan el brillo del strass de las coronas con el de su sonrisa y juran que nunca más volverán a llorar.
Patricia Rodón
Suscribirse a:
Entradas (Atom)