lunes, 21 de abril de 2014

Enero de 1971. Se Inaugura el Balneario SAUCELANDIA. Ubicado en El Sauce, Departamento de Guaymallén. Mendoza

En los primeros días de Enero de 1971, queda oficialmente inaugurado el Balneario SAUCELANDIA, ubicado en calle Tirasso 5106. en el distrito El Sauce, Departamento de Guaymallén.

Los propietarios por eran Juan Gambaré, José Moriello y Mario y Emilio Araniti,. La obra tuvo un presupuesto de 80 millones de pesos viejos. (aprox. 187 mil dolares estadounidenses).

Posee una pileta de natación para 10000 bañistas, pileta para niños con peceras sumergidas, un tobogán, fuente luminosa


Dos características inéditas: una fuente en el centro de la pileta, a la que sólo se llega nadando y un soberbio tobogán. También ofrecía la posibilidad de acampar, colmando su capacidad en época de vendimia gracias al turismo que poblaba el predio con carpas.

Los propietarios de Saucelandia  soñaron un balneario al estilo Hollywood de los años 30, pero con una clara influencia del estilo Veneciano expresado en sus puentes y mosaicos. La fuente posee motivos vinculados al vino, a través de copas que rebasan el agua del natatorio. Esta vieja finca de olivares de 7 hectáreas fue pensada en un primer momento como cancha de fútbol privada para fines de semana para luego transformarse gracias a una importante inversión local . El complejo posee una pileta de más de 170 metros de largo, que es llenada por 5 bombas subterráneas.
En sus orígenes era la escapada en la siesta de empleados de comercio, una costumbre que hoy ha caído en desuso debido a la tendencia al horario corrido. También se daban cita estudiantes "de rata" y fueron clásicas las competencias de destreza entre los jóvenes en la bajada por el empinado tobogán. Dicen que sólo uno, el campeón mundial de tiro Aldo Cessi, logró la proeza de deslizarse de pie. 






domingo, 20 de abril de 2014

6 Fotos extrañas antiguas Que Harán Que Tu Percepción Del Pasado algo cambie

Gente posando con la Estatua de la Libertad antes de que fuera construida
foto cambia percepcion tiempo61 

Una niña de 6 años con las primeras prótesis para piernas de la historia (1900)
foto cambia percepcion tiempo60

La primera mujer escaparate (1900)
foto cambia percepcion tiempo59

Un hombre despertador que se dedicaba a levantar a la gente dando golpes con su palo (inicio 1900) 
foto cambia percepcion tiempo57

Un cartero entregando un niño como si fuera un paquete (1913). Al poco tiempo prohibieron este tipo de envíos 
foto cambia percepcion tiempo56


Un sidecar marca Harley Davidson de la policía que incluía jaula para delincuentes 
foto cambia percepcion tiempo54

viernes, 18 de abril de 2014

El Cálculo del Domingo de Resurrección


Much@s se habrán preguntado por qué laSemana Santa no tiene una semana fija, la respuesta es porque se debe a un cálculo matemático que responde a unos condicionantes. Este cálculo quedó fijado en el I Concilio de Nicea (325).


Los distintos adoptados por diversas comunidades cristianas, hizo necesaria una unificación para la celebración de la Pascua de Resurrección en una fecha común para toda la cristiandad. El primer paso se dió en el Concilio de Arlés del 315, es el que se establecía que la fecha debía ser fijada por el Papa, pero su poco éxito, llevó al establecimiento de esta fecha como tema discutido en Nicea.

En Nicea, se establece que la fijación de la celebración de la Pascua de Resurrección debe atenerse a unas normas:

  1. Debe ser en domingo.
  2. No debe coincidir con la Pascua judía (Pésaj).
  3. No debe celebrarse dos veces en el mismo año. Su explicación reside en que el año comenzaba en el equinoccio de primavera, y de prohibía celebrar la Pascua antes del equinoccio real.

El cálculo partirá de las siguientes premisas:
  1. Debe ser en domingo.
  2. Ha de ser el siguiente domingo al plenilunio pascual (la primera luna llena de la primavera boreal). Si esta fecha cayese en domingo, la Pascua se trasladaría al domingo siguiente para evitar la coincidencia con la Pascua judía.
  3. La luna pascual es aquella cuyo plenilunio tiene lugar en el equinoccio de primavera (21 de marzo) del hemisferio norte (de otoño en el sur) o inmediatamente después.
  4. Se calcula la Epacta del año, la diferencia en días que el año solar excede al año lunar. O dicho más fácilmente, el día del ciclo lunar en que está la Luna el 1 de enero del año cuya Pascua estamos calculando. Este número varía entre 0 y 29.

El el calendario gregoriano se fija la fecha del equinoccio entre el 19 ó 20 de marzo.
Por tanto, la Pascua de Resurrección no puede ser antes del 22 de marzo (en caso de que el 21 y plenilunio fuese sábado), y tampoco puede ser más tarde del 25 de abril, (suponiendo que el 21 de marzo fuese el día siguiente al plenilunio, habría que esperar una lunación completa -29 días- para llegar al siguiente plenilunio, que sería el 18 de abril, el cual, si cayese en domingo, habría que desplazar la Pascua una semana más para evitar la coincidencia con la Pascua Judía, quedando el 25 de abril.
Utilizando la fórmula de Gauss, definimos 5 variables, a, b, c, d, y e. Además de dos constantes M y N, que para los años comprendidos entre 1900 y 2100 tomarán los valores 24 y 5 respectivamente. Llamaremos A al año del que queremos calcular la Pascua.

a es el resto de la división A/19 (siendo ortodoxos A mod19)
b es el resto de la división A/4
c es el resto de la división A/7
d es el resto de la división (19a+M)/30
e es el resto de la división (2b+4c+6d+N)/7

Finalmente obtenemos que la Pascua caerá en:

22 + d + e de marzo
d + e − 9 de abril

Correspondiendo ambas fechas al mismo día. Como es evidente, una de las dos fechas será ilógica, y sólo habremos de tomar en consideración la que tenga sentido. Como comprobación, veremos que si avanzamos más allá del 31 de marzo o retrocedemos más allá del 1 de abril, ambas fechas coinciden.

En 86400.es, han realizado una estadística con los 500 años entre el 1500 y el 2000(en el eje X los días desde el 22 de marzo al 25 de abril, y en el eje Y las veces que han salido en ese rango de años):
Para calcularlo más facilmente, te recomiendo esta página que además, creo que la mayoría somos de letras ;)

FUENTES
86400.es





Terremoto de San Francisco y Fuego (18 de Abril de 1906)



Fue en este día, 18 de abril, en el año 1906 que un gran terremoto 7.8 golpeó San Francisco. El evento dio lugar a una "tormenta perfecta" . El terremoto destruyó un gran número de edificios en la ciudad. El terremoto también rompió las líneas de gas natural, lo que llevó a los incendios que ardían durante cuatro días. El sismo también rompió las líneas de agua, lo que hizo la lucha contra el fuego casi imposible . En un intento desesperado de controlar el fuego, los bomberos comenzaron a dinamitar edificios en un intento de crear una línea de fuego. Esta acción realmente creó más incendios. Los saqueadores entraron, y se dió órdenes de disparar a los saqueadores en el acto. Unos 500 saqueadores fueron fusilados.desesperados ciudadanos comenzaron fogatas en las calles, y algunos de esos incendios provocados adicionales. Al final, se estima que el 80% de la ciudad fue destruida, miles de personas perdieron la vida, y la gente alrededor de un cuarto de millón de personas quedaron sin hogar.
Es una especie de inquietante pensar lo normal que comenzó el día.La gente iba sobre su negocio sin la menor idea de que toda su vida estaba a punto de ser puesta al revés. 

Fuente: Old Picture of the day

jueves, 17 de abril de 2014

Imagen de la reciente construcción de la escuela Guillermo Rawson (foto año 1934). Departamento de Godoy Cruz, Mendoza. Escuela Fundada el 14 de marzo de 1863 .


La escuela fue fundada el 14 de marzo de 1863, por decreto del Gobernador Dr. Luis Molina, con el nombre San Vicente.  Posteriormente  se le impondría  el nombre de Rawson en honor al médico sanjuanino Dr. Guillermo Rawson.
Tuvo distintos nombres:
  • 1.863-1.864 Escuela San Vicente
  • 1.865 Escuela Fiscal de San Vicente
  • 1.884- Escuela Nº 1 de Varones y Nº 2 de niñas
  • 1.890- Escuela Nº 1 y  2 de Belgrano
  • 1.915- Escuela Libertad
  • 1.922 Escuela Rawson
Organización:
1.863-1.866 Organizada en una sección única.

1.873  Clasificada en tres secciones mixtas que se denominan 1ª, 2ª y 3ª.
1.896  Se separan por sexo, varones y  niñas.
1.902  Es graduada alterna, niñas por la mañana y varones por la tarde.
1.904  Vuelve a graduada mixta.
1.940 Nuevamente es graduada alterna, varones por la mañana y niñas por la tarde.

Funcionó en distintos domicilios hasta 1934 donde comienza a funcionar en el local hecho para tal fin, en calle Azopardo 76, Godoy Cruz Mendoza.
Iniciativas de importancia:
1900  – Compra de la campana, contribución del personal y del alumnado.

1.930 – Fundación de la Biblioteca de la Escuela, bajo el nombre de “Pablo Pizzurno” y                  aporte de una placa recordatoria del Dr. Guillermo Rawson. Escenario en la
sala de actos.
1.935 – Se libró al servicio público la Biblioteca de la Escuela.

El actual edificio de la institución fue declarado en 2002 como un "bien de valor histórico y cultural", gracias a un proyecto de ley presentado por el diputado de mandato cumplido Rodolfo Martín, quien también pasó por las aulas de ese colegio.
Datos: http://escuelarawsonmendoza.wordpress.com/

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...