Bienvenidos al sitio con mayor cantidad de Fotos antiguas de la provincia de Mendoza, Argentina. (mendozantigua@gmail.com) Para las nuevas generaciones, no se olviden que para que Uds. vivan como viven y tengan lo que tienen, primero fue necesario que pase y exista lo que existió... que importante sería que lo comprendan
etiquetas
- Efemérides (6285)
- Otras Provincias (3995)
- Década de 1920 (2432)
- Década de 1930 (2123)
- otros paises (2114)
- Curiosidades Históricas (2113)
- Década de 1910 (1702)
- Década de 1970 (1537)
- Sociales (1528)
- Década de 1940 (1371)
- Década de 1900 (1345)
- Publicidades (1260)
- Deportes en el Recuerdo (1136)
- Videos (1116)
- Década de 1950 (1062)
- Década de 1960 (800)
- Letra chica (670)
- Década de 1980 (656)
- antes de 1900 (616)
- Moda (555)
- Vendimia (495)
- solo mujer (269)
- graduados (263)
- hechos hist. de Mza (224)
- Década de 1990 (202)
- Pioneros de la Vitivinicultura en Mendoza (180)
- policiales (177)
- Mendoza desde Arriba (108)
- Conociendo Mendoza (106)
- Toponimias (87)
- década del 2000 (49)
- frases (45)
- coloreadas (38)
- el mundo desde arriba (31)
- bienes patrimoniales (24)
- portadas (16)
- Constitución de Mendoza (11)
- Joyas sobre Ruedas (5)
- boletin oficial (5)
- edificios religiosos (3)
- gastronomia (2)
sábado, 18 de abril de 2015
viernes, 17 de abril de 2015
¿Qué fue del primer submarino chileno? año 1866
La nave, creada por el inmigrante alemán, Karl Flach, es la quinta a nivel mundial, la segunda en América y la primera en América Latina.
El Submarino Flach –propulsado por fuerza humana- fue construido por este ingeniero tras la petición del Presidente de la época, José Joaquín Pérez, para que empresarios inventaran armamentos destinados a defender Valparaíso de los ataques de la flota española en la guerra de 1865-1866.
Una gran expectación es la que se vivía en la rada de Valparaíso la mañana del 4 de mayo de 1866. Ante la mirada de un grupo de curiosos, 11 personas ingresaban a un extraño cilindro de fierro de 12,5 metros de largo. Se trataba del primer submarino propulsado con fuerza humana y fabricado en nuestro país. Ese día se realizaría su primer viaje oficial. Pero este hecho histórico en pocas horas se transformó en una tragedia. Por circunstancias que hasta hoy 147 años después se desconocen, el submarino se clavó en el espeso sedimento del fondo marino.
“A las tres de la tarde no se ha visto todavía salir al bote submarino. Como a las nueve fue la hora en que empezó su navegación. Varias veces salió a flote y volvió a bajar. La última sumersión se hizo cerca del fondeadero de los vapores. Uno de los prácticos que andaba en un bote se aburrió de esperarlo y se vino a tierra. Diez hombres andaban a bordo del bote submarino”, señaló al día siguiente el diario El Mercurio de Valparaíso.
La tripulación estaba integrada por siete alemanes, en los que se incluía a Flach (el constructor) y su hijo de 16 años; además iban dos franceses y dos Chilenos, Adolfo Pulgar y Francisco Rodríguez. El 4 de mayo la autoridad marítima de Valparaíso ordenó a todas sus unidades realizar la rebusca del submarino que aún no afloraba, y pasado medio día, un par de remolcadores lograron identificar, a un costado del dique Santiago, una línea de burbujas que subían desde la profundidad a la superficie.
Dos días después,un buzo nacional logró ubicar el submarino en la posición señalada, a unos 50 metros de profundidad, tarea a la que se sumó el buzo John Wallace, de la fragata inglesa HMS Leander, quien logró amarrar el submarino para intentar reflotarlo. Todos los esfuerzos fueron inútiles. Hasta ahora el Flach permanece en el fondo de la rada de Valparaíso.
La construcción del primer submarino chileno, el segundo de América, el quinto en el mundo, fue producto de la creación del inmigrante alemán avecindado en Valparaíso Karl Flach. Cabe recordar que entre los años 1865 y 1866 Chile y Perú libraban una guerra contra España. Esa fue la razón principal por la que el entonces Presidente de la República, José Joaquín Pérez, pidió a los empresarios crear armas de defensa para los puertos. Tras ese llamado se presentaron dos prototipos de submarinos: Tipo cigarro, del ingeniero Gustavo Heyermannn, construido en Santiago; y el del ingeniero Karl Flach, construido en una maestranza ubicada
en el sector de las Torpederas en Valparaíso.
Ninguno de los proyectos estuvo listo para ser empleado en la defensa del puerto, el que fue finalmente bombardeado el 31 de marzo de 1866 por la escuadra del Brigadier Casto Méndez Núñez.
El submarino Flach fue armado completamente con planchas de fierro. Tenía un largo de 12,5 metros y un peso cercano a las 100 toneladas. Quizás lo más increíble es que se movía gracias a la propulsión humana, con pedales que movían sus dos hélices. Un completo sistema de arrastre de pesos de un lado a otro de la nave hacia que se hundiera. Justamente allí parece que radicó la falla. Así al menos lo cree Salvador Villanueva, inventor, buzo e ingeniero en pesca.
“Flach no tenía experiencia submarina y fue muy imprudente en una navegación relativamente compleja. El equilibrio de los pesos es muy frágil. Creo que se produjo un desorden a bordo. La gente que se fue a proa e inclinó el submarino. Luego se fueron hasta el fondo sin poder salir de allí”, indicó el experto.
El submarino contaba con dos cañones y una escotilla. Para poder activar el cañón de retrocarga, “el Flach debía salir a superficie e inclinarse mediante pesos. De esa manera, la trompa de la nave se elevaba y se podía disparar el cañón”, comentó Villanueva, quien realizó un dibujo que recrea el interior del Flach.
El año 2006, el documentalista Juan Enrique Benítez, buzos tácticos de la Armada y un grupo técnico de profesionales de la Universidad Internacional SEK, realizaron la primera búsqueda formal con el objetivo de encontrar esta reliquia naval desconocida para una gran mayoría de compatriotas.
“Creemos que la hazaña del industrial Karl Flach y de su submarino impulsado por fuerza humana -un desarrollo tecnológico notable para esa época- es un extraordinario suceso lleno de valor histórico que traspasa las fronteras y que es necesario rescatar del olvido, difundirlo y darlo a conocer a una enorme cantidad de chilenos y a un público internacional que desconocen este increíble invento tecnológico realizado por un inmigrante alemán que dio su vida, la de su hijo y nueve personas más para defender nuestra nación”, afirmó en esos años Benítez.
En la búsqueda, se utilizó tecnología de punta como “magnetómetro digital, sonar de barrido lateral, perfiladores de fondo e instrumentos acústicos especiales para detectar elementos cubiertos por sedimentos”, cuenta Pedro Pujante, quien por esos años era decano de la Universidad SEK y responsable de la parte técnica de la búsqueda junto a la Armada de Chile.
Pujante hoy es director del Instituto de Arqueología Náutica y Subacuática, y recuerda algunos aspectos vinculados a la investigación y búsqueda que se realizó en la rada de Valparaíso. “El proyecto se realizó en una serie de etapas que se fueron cumpliendo. Se hicieron una serie de análisis en la zona y se detectaron varias zonas donde pudiera estar el submarino sumergido bajo el sedimento marino. Sin embargo, se debía iniciar una nueva etapa que hasta ahora no se ha realizao, pero no se puede descartar. En su momento el Flach fue muy mediático, pero hay otros hallazgos importantes en Chile”.
El experto asegura que existen una serie de otros naufragios a nivel nacional que también requieren una preocupación por parte de las autoridades. “Un claro ejemplo es la Esmeralda que se encuentra sumergida y no existe una preocupación por su estado. No se ha realizado ningún estudio que dé cuenta de la situación en la que se encuentra. A mi juicio se debe hacer un estudio y determinar su deterioro. Conozco personas que han buceado en diferentes etapas y me han señalado que han desaparecido algunos cosas”, indicó Pedro Pujante.
Como asegura el experto, nuestro país posee una gran cantidad de naufragios que pueden ser estudiados y protegidos, pero ese será tema de otro reportaje, por ahora el primer submarino fabricado en nuestro país sigue sumergido en el fondo marino, pero gracias al esfuerzo de personas como Juan Enrique Benítez, Pedro Pujante e instituciones como la Armada, su historia pudo ser conocida por el público.
CARACTERÍSTICAS DEL FLACH
• Eslora: 40 pies (12, 5 mts)
• Diámetro: 8 pies (2,5 mts)
• Velocidad: 2-3 nudos
• Propulsión: dos hélices movidas por un cigüeñal que giraban por la fuerza muscular de los tripulantes
• Armamento: 1 cañón en su punta y 1 cañón de retrocarga, disparados bajo del agua
• Tripulación: 11 personas (7 alemanes -donde se incluye a Flach y su hijo de 16 años- dos franceses y dos chilenos -Adolfo Pulgar y Francisco Rodríguez)
El Submarino Flach –propulsado por fuerza humana- fue construido por este ingeniero tras la petición del Presidente de la época, José Joaquín Pérez, para que empresarios inventaran armamentos destinados a defender Valparaíso de los ataques de la flota española en la guerra de 1865-1866.
Una gran expectación es la que se vivía en la rada de Valparaíso la mañana del 4 de mayo de 1866. Ante la mirada de un grupo de curiosos, 11 personas ingresaban a un extraño cilindro de fierro de 12,5 metros de largo. Se trataba del primer submarino propulsado con fuerza humana y fabricado en nuestro país. Ese día se realizaría su primer viaje oficial. Pero este hecho histórico en pocas horas se transformó en una tragedia. Por circunstancias que hasta hoy 147 años después se desconocen, el submarino se clavó en el espeso sedimento del fondo marino.
“A las tres de la tarde no se ha visto todavía salir al bote submarino. Como a las nueve fue la hora en que empezó su navegación. Varias veces salió a flote y volvió a bajar. La última sumersión se hizo cerca del fondeadero de los vapores. Uno de los prácticos que andaba en un bote se aburrió de esperarlo y se vino a tierra. Diez hombres andaban a bordo del bote submarino”, señaló al día siguiente el diario El Mercurio de Valparaíso.
La tripulación estaba integrada por siete alemanes, en los que se incluía a Flach (el constructor) y su hijo de 16 años; además iban dos franceses y dos Chilenos, Adolfo Pulgar y Francisco Rodríguez. El 4 de mayo la autoridad marítima de Valparaíso ordenó a todas sus unidades realizar la rebusca del submarino que aún no afloraba, y pasado medio día, un par de remolcadores lograron identificar, a un costado del dique Santiago, una línea de burbujas que subían desde la profundidad a la superficie.
Dos días después,un buzo nacional logró ubicar el submarino en la posición señalada, a unos 50 metros de profundidad, tarea a la que se sumó el buzo John Wallace, de la fragata inglesa HMS Leander, quien logró amarrar el submarino para intentar reflotarlo. Todos los esfuerzos fueron inútiles. Hasta ahora el Flach permanece en el fondo de la rada de Valparaíso.
La construcción del primer submarino chileno, el segundo de América, el quinto en el mundo, fue producto de la creación del inmigrante alemán avecindado en Valparaíso Karl Flach. Cabe recordar que entre los años 1865 y 1866 Chile y Perú libraban una guerra contra España. Esa fue la razón principal por la que el entonces Presidente de la República, José Joaquín Pérez, pidió a los empresarios crear armas de defensa para los puertos. Tras ese llamado se presentaron dos prototipos de submarinos: Tipo cigarro, del ingeniero Gustavo Heyermannn, construido en Santiago; y el del ingeniero Karl Flach, construido en una maestranza ubicada
en el sector de las Torpederas en Valparaíso.
Ninguno de los proyectos estuvo listo para ser empleado en la defensa del puerto, el que fue finalmente bombardeado el 31 de marzo de 1866 por la escuadra del Brigadier Casto Méndez Núñez.
El submarino Flach fue armado completamente con planchas de fierro. Tenía un largo de 12,5 metros y un peso cercano a las 100 toneladas. Quizás lo más increíble es que se movía gracias a la propulsión humana, con pedales que movían sus dos hélices. Un completo sistema de arrastre de pesos de un lado a otro de la nave hacia que se hundiera. Justamente allí parece que radicó la falla. Así al menos lo cree Salvador Villanueva, inventor, buzo e ingeniero en pesca.
“Flach no tenía experiencia submarina y fue muy imprudente en una navegación relativamente compleja. El equilibrio de los pesos es muy frágil. Creo que se produjo un desorden a bordo. La gente que se fue a proa e inclinó el submarino. Luego se fueron hasta el fondo sin poder salir de allí”, indicó el experto.
El submarino contaba con dos cañones y una escotilla. Para poder activar el cañón de retrocarga, “el Flach debía salir a superficie e inclinarse mediante pesos. De esa manera, la trompa de la nave se elevaba y se podía disparar el cañón”, comentó Villanueva, quien realizó un dibujo que recrea el interior del Flach.
El año 2006, el documentalista Juan Enrique Benítez, buzos tácticos de la Armada y un grupo técnico de profesionales de la Universidad Internacional SEK, realizaron la primera búsqueda formal con el objetivo de encontrar esta reliquia naval desconocida para una gran mayoría de compatriotas.
“Creemos que la hazaña del industrial Karl Flach y de su submarino impulsado por fuerza humana -un desarrollo tecnológico notable para esa época- es un extraordinario suceso lleno de valor histórico que traspasa las fronteras y que es necesario rescatar del olvido, difundirlo y darlo a conocer a una enorme cantidad de chilenos y a un público internacional que desconocen este increíble invento tecnológico realizado por un inmigrante alemán que dio su vida, la de su hijo y nueve personas más para defender nuestra nación”, afirmó en esos años Benítez.
En la búsqueda, se utilizó tecnología de punta como “magnetómetro digital, sonar de barrido lateral, perfiladores de fondo e instrumentos acústicos especiales para detectar elementos cubiertos por sedimentos”, cuenta Pedro Pujante, quien por esos años era decano de la Universidad SEK y responsable de la parte técnica de la búsqueda junto a la Armada de Chile.
Pujante hoy es director del Instituto de Arqueología Náutica y Subacuática, y recuerda algunos aspectos vinculados a la investigación y búsqueda que se realizó en la rada de Valparaíso. “El proyecto se realizó en una serie de etapas que se fueron cumpliendo. Se hicieron una serie de análisis en la zona y se detectaron varias zonas donde pudiera estar el submarino sumergido bajo el sedimento marino. Sin embargo, se debía iniciar una nueva etapa que hasta ahora no se ha realizao, pero no se puede descartar. En su momento el Flach fue muy mediático, pero hay otros hallazgos importantes en Chile”.
El experto asegura que existen una serie de otros naufragios a nivel nacional que también requieren una preocupación por parte de las autoridades. “Un claro ejemplo es la Esmeralda que se encuentra sumergida y no existe una preocupación por su estado. No se ha realizado ningún estudio que dé cuenta de la situación en la que se encuentra. A mi juicio se debe hacer un estudio y determinar su deterioro. Conozco personas que han buceado en diferentes etapas y me han señalado que han desaparecido algunos cosas”, indicó Pedro Pujante.
Como asegura el experto, nuestro país posee una gran cantidad de naufragios que pueden ser estudiados y protegidos, pero ese será tema de otro reportaje, por ahora el primer submarino fabricado en nuestro país sigue sumergido en el fondo marino, pero gracias al esfuerzo de personas como Juan Enrique Benítez, Pedro Pujante e instituciones como la Armada, su historia pudo ser conocida por el público.
CARACTERÍSTICAS DEL FLACH
• Eslora: 40 pies (12, 5 mts)
• Diámetro: 8 pies (2,5 mts)
• Velocidad: 2-3 nudos
• Propulsión: dos hélices movidas por un cigüeñal que giraban por la fuerza muscular de los tripulantes
• Armamento: 1 cañón en su punta y 1 cañón de retrocarga, disparados bajo del agua
• Tripulación: 11 personas (7 alemanes -donde se incluye a Flach y su hijo de 16 años- dos franceses y dos chilenos -Adolfo Pulgar y Francisco Rodríguez)
"Aconcagua". Lito Sánchez, el mendocino que más cumbres del techo de América ha alcanzado. (Mendoza)
Su experiencia y una idea de cómo la montaña define a los habitantes de Mendoza.
Zafiro Contenidos
jueves, 16 de abril de 2015
Ananá Split ( La Montaña) estilo New Wave (1984-1986). De izquierda a derecha, Sergio Sapo Simone (bat), José Luis Joe Moya (guit), Carlos Fredy Pacheco (bajo) y Omar Driz (voz), abajo Fabián Poquet (tecl).
Esta banda tocaba en Mendoza, su ciudad de origen, bajo el nombre Ananá Split. En 1987 viajaron a Capital, donde grabaron un demo, incorporaron a Diego Vainer en teclados y luego cambiaron a su nombre definitivo.
Grabaron el álbum debut en 1991, tras ganar el concurso Nuevo Rock II, y realizaron varias presentaciones en pubs porteños. Pero la escasa concurrencia y la poca repercusión del disco desanimó a varios integrantes de La Montaña, que volvieron a su Mendoza natal.
*Graba y edita demo (cas.) con seis temas, entre otros: “Explosión”, “Benteveo”, “Dorotea a go-go”; en set.del ´86 demo (cas.) con Andrés Calamaro en Bs.As., con tres temas: “Persecución en Palermo”, “Mancha de sangre” y “Monserrat”.
Omar Dris (voz), José Luis “Joe” Moya (guit.), Carlos “Fredy” Pacheco (bajo), Sergio “Sapo” Simone (bat.), María Soledad “Mariela” Contreras (coros), Silvia “Negra” Mechulán (coros), “Turca” (coros), Mercedes (coros), “Nacho” López Frugoni (guit.), “Tomy” Burgos (tecl.), Alejandro Moyano (tecl.), Fabián Poquet (tecl.), Nancy Sabatini (coros), Silvia Sabatini (coros)
miércoles, 15 de abril de 2015
Cine Clásico Argentino. ESPERANDO LA CORROZA. (AÑO 1985)
Película argentina de 1985 dirigida por Alejandro Doria basada en la obra teatral escrita en 1962 por el dramaturgo rumano nacionalizado uruguayo Jacobo Lasgner y protagonizada por China Zorrilla, Luis Brandoni, Antonio Gasalla, Enrique Pinti, Cecilia Roseto, Andrea Tenuta, Betiana Blum, Julio de Gracia, Lidia Catalano, Juan Manuel Tenuta, Dario Grandinetti y Monica Villa.
Una típica comedia costumbrista en la que abundan las confusiones y situaciones entre parientes que discuten en medio del velorio de Mamá Cora, la abuela que supuestamente se habría suicidado tirándose a las vías de un tren.
Una amarga sátira de la idiosincrasia rioplatense, la realidad de la década del 70 y el desplazamiento de los miembros de la tercera edad.
Curiosidades:
*La película argentina estrenada el 6 de mayo de 1985 esta inspirada en la obra de teatro homónima de Jacobo Langsner estrenada por la Comedia Nacional Uruguaya en 1962 dirigida por Sergio Otermin y convirtiéndose en rotundo éxito teatral años mas tarde en la versión del Teatro Circular de Montevideo bajo la dirección de Jorge Curi extendiéndose por 7 años el éxito en cartel.
* En la película se adapto el personaje de Mama Cora para que tuviera más protagonismo que en la obra de teatro, donde aparece en una pequeña escena al final de la misma.
* La pieza teatral se estrena en 1975 en la Republica Argentina en el Teatro del Centro.
* La primer adaptación de Esperando la Carroza para televisión se realizo en 1978 en el Canal 9 de Buenos Aires, aquella versión la protagonizaban China Zorrilla, Pepe Soriano, Raúl Rossi, Dora Baret, Alberto Argibay, Lita Soriano, Alicia Berdaxagar, Marta Gam y Hedy Crilla, la gran maestra de actores, en el papel de Mama Cora. Aquí China Zorrilla personificaba a Susana, papel que luego haría Mónica Villa en cine.
* Los productores y actores tenían sus dudas con respecto a la película por las criticas negativas que recibió de parte de la prensa antes del estreno para publico, sin embargo el filme se convirtió en un éxito impensado, tanto que los diálogos de la película han impuesto latiguillos y expresiones que se han incorporado al acerbo popular argentino. http://es.wikiquote.org/wiki/Esperand...
* El personaje Mamá Cora, originalmente fue ofrecido a Nini Marshall y luego que esta lo rechazo lo realizo Antonio Gasalla.
*La película represento a la Argentina en el Festival de Cine de San Sebastian en 1985.
*En esta película se ve un guiño a la película La nona (1979), donde también un hombre (Pepe Soriano) interpreta a una anciana abuelita (La nona).
*La casa donde transcurren las principales escenas, se encuentra en el barrio de Versalles de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en la calle Echenagucía, muy cerca de la plaza Ciudad de Banff, y fue declarada "Patrimonio Cultural de la Ciudad de Buenos Aires".
* Todos los 31 de diciembre la televisión cubana recibe el año nuevo con la proyección de esta película.
* Esperando la Carroza se convirtió en la película fetiche de la comunidad gay rioplatense.
*En 2007 se rodó "Querida Mae", versión portuguesa de la cinta.
* En septiembre de 2008 se rodó una secuela titulada Esperando la carroza 2 con los mismos actores principales de la original, exceptuando a China Zorrilla, Julio de Grazia, Antonio Gasalla, Enrique Pinti y Darío Grandinetti. Fue estrenada el 2 de abril de 2009.
* En 2009 se rodó la remake brasilera conocida con el nombre de "A guerra dos Rocha"
* En 2010 se estreno la versión original de la película en España.
* Esperando la Carroza fue de las primeras comedias costumbristas argentinas en ser distribuidas en Oriente Medio.
* En 2010 se reestreno la película en Argentina con secuencias que habían quedado fuera de la cinta original.
* Hasta 2010 se ha estrenado la pieza teatral en mas de 50 países, tan solo en Argentina la han hecho alrededor de 30 elencos diferentes en distintas ciudades del país.
* En la Argentina a 25 años de su estreno es una película que emite la televisión a menudo logrando altísimos niveles de audiencia.
El 15 de abril de 1912, el transatlántico británico Titanic se hunde en el Océano Atlántico Norte a unos 400 kilómetros al sur de Terranova, Canadá.
Una pequeña colección de 11 fotografías inéditas del Titanic. Estas fotos tomadas por el Padre Browne SJ muestran una idea de cómo eran las cosas antes de que el barco se hundió.
La última foto del Titanic tomada por el Padre Francis Browne. |
Los miembros de la tripulación del Titanic posan con los chalecos salvavidas. |
Un niño juega a bordo de la cubierta del Titanic. |
Un médico estadounidense inspecciona ojos de los pasajeros a bordo de la nave condenada. |
Señoras desembarcar de la licitación "América" en el Titanic. |
La habitación en la suite de Browne a bordo del Titanic, que habría sido elegante en cualquier lugar. |
El gymnaisum a bordo del Titanic - bien equipado para la recreación de los pasajeros. |
Un vendedor de Queenstown vende encaje irlandés a bordo del Titanic. |
Mayor Frank Brown |
Los pasajeros de tercera clase se asientan en cubierta a bordo del Titanic. |
Esperando tarea posiblemente transferir correo. |
martes, 14 de abril de 2015
Dra. Olga A. Lentz Mujer Dentista, en su oficina dental. Principios siglo XX
- Aunque originario de Nueva York, la Facultad de Odontología de Nueva York no admitía mujeres a sus programas. Olga fue a Filadelfia para conseguir su título en medicina dental, y luego regresó a la zona oeste de la ciudad de Nueva York a la práctica desde hace varios años. Con el tiempo se estableció la práctica en St. Paul, MN.
- A pesar de un gran éxito, la Dra. Lentz no escapó el sexismo y la discriminación de la jornada. En su mayor parte, que sólo iba a tratar a las personas a que se refiere a ella por otros, y muy rara vez se tomó extraños, especialmente los hombres.
lunes, 13 de abril de 2015
Andrés Tejada: el molinero de Panquehua ¿Cuáles fueron los verdaderos objetivos que tuvo el patriota que convocó San Martín para la Guerra de la Independencia? Mendoza
Hace 200 años Cuyo vivía una difícil situación de guerra. Las tropas realistas se preparaban para invadir por la cordillera el territorio mendocino. Por aquel tiempo, el entonces coronel mayor San Martín era el gobernador intendente.
Su mayor preocupación era la falta de tropas y recursos. Hacía falta fabricar algunos pertrechos básicos dentro de la logística militar y se convocó al molinero Andrés Tejeda para abatanar telas para confeccionar los uniformes. Esta historia es muy conocida por la mayoría; lo que nunca se dijo que el molino de Tejeda se utilizó para otros menesteres y el proyecto de los uniformes fue descartado.
El batán que no funcionó
En aquellos días, la logística del ejército de la Patria o de Cuyo -aun no se llamaba de los Andes- era prioritaria, ya que carecía de balas de cañón, fusiles, equipos e uniformes. Entonces se establecieron, en forma muy experimental, una casa para la fabricación de pólvora a cargo de los hermanos Pedro y Antonio Álvarez de Condarco y un lugar para la fundición para balas de pequeño calibre dirigido por Pedro Pascual Rodríguez.
También, ese mismo año se le encargó a un molinero llamado Andrés Tejeda, la construcción de una palas de metal con el objeto de abatanar telas. Estas palas fueron fundidas con el bronce de unas viejas campanas que poseía el convento de la Trinidad.
El precario batán, funcionó por muy poco tiempo y no cumplió con los objetivos propuestos. Fueron escasas las telas que se abatanaron y esos picotes se emplearon para los "sacos de pólvora" que se utilizaron como cartuchos de artillería.
Un criollo moliendo maíz
Durante el mes de marzo de 1816, por disposición de San Martín, se contrató a Andrés Tejeda para erigir un molino, con el objeto de moler maíz. Por varios meses la Aduana del Estado le pagó la cantidad de $ 50 para proseguir la construcción en un sitio ubicaba sobre la acequia del Jarillal, en Panquehua.
La molienda de estos productos se destinó a la fabricación de harinas para las comidas que se servían a las tropas. Otras de las actividades encargadas al molinero Tejeda fue la de tostar la harina de maíz junto a otros dos ayudantes.
Su producción aunque escasa, sirvió para almacenar cientos de quintales para luego distribuirlas como alimentos a las tropas.
Uniformes Prêt-à-porter
A mediados de mayo de 1815, el gobierno de Buenos Aires envió a Mendoza, unas remesas de uniformes y piezas de paño para las tropas del batallón de Infantería Nº 11. Según un artículo sobre la reglamentación del vestuario para la tropa, el soldado renovaba su indumentaria cada año y medio o más.
La mayoría de las veces se prolongaba el tiempo, ya sea por las distancias o por el déficit que tenía la Comisaría General de Guerra en Buenos Aires al concentrarse en la demanda de los ejércitos que se encontraban peleando en el Alto Perú como de los que estaban en distintas partes del territorio.
Cada batallón o regimiento tenía que esperar su turno para recibir su ropa y entonces las prendas se deterioraban de tal manera que debían ser remendadas, algo decoroso para ese tiempo. A fines de 1816, cuando se decidió realizar la campaña de los Andes para liberar el territorio chileno de los realistas, el Director Supremo Juan Martín de Pueyrredón.
Cuando llegaron a Mendoza luego de un mes y medio de viaje, fueron depositados en la Plaza Mayor -hoy Pedro del Castillo- para que inmediatamente los distintos cuerpos que se encontraban acuartelados en la ciudad pasaran a retirar su indumentaria. También llegaron varias piezas de paño de color azul y rojo que se utilizaron para la confección de uniformes para jefes y oficiales.
El ejército tenía una sastrería y que estaba a cargo del capitán Lino Ramírez de Arellano y funcionaba en el convento de la Merced. Los últimos uniformes llegaron a principios de enero de 1817.
Tejeda el molinero estrella
Andrés Tejeda, nació en San Miguel - actual departamento de Las Heras- el 9 de noviembre de 1786, era hijo de Solano Tejeda y María Josefa Sosa.
Era de origen criollo, aunque algunos historiadores lo dan por mulato. Murió a fines de diciembre de 1855. Durante años posteriores algunos pobladores de la zona recordaban el lugar en donde había funcionado aquel molino y en 1951, el sitio ubicado en las calles Santa Rosa y Almirante Brown de esa localidad, fue declarado Monumento Histórico Nacional.
Fuente: http://www.losandes.com.ar/article/andres-tejada-el-molinero-de-panquehua
domingo, 12 de abril de 2015
Suscribirse a:
Entradas (Atom)