Bienvenidos al sitio con mayor cantidad de Fotos antiguas de la provincia de Mendoza, Argentina. (mendozantigua@gmail.com) Para las nuevas generaciones, no se olviden que para que Uds. vivan como viven y tengan lo que tienen, primero fue necesario que pase y exista lo que existió... que importante sería que lo comprendan
etiquetas
- Efemérides (6339)
- Otras Provincias (4042)
- Década de 1920 (2459)
- otros paises (2169)
- Curiosidades Históricas (2147)
- Década de 1930 (2143)
- Década de 1910 (1712)
- Década de 1970 (1595)
- Sociales (1561)
- Década de 1940 (1382)
- Década de 1900 (1377)
- Publicidades (1279)
- Deportes en el Recuerdo (1169)
- Videos (1116)
- Década de 1950 (1073)
- Década de 1960 (808)
- Década de 1980 (685)
- Letra chica (670)
- antes de 1900 (616)
- Moda (566)
- Vendimia (499)
- graduados (271)
- solo mujer (269)
- hechos hist. de Mza (224)
- Década de 1990 (203)
- policiales (189)
- Pioneros de la Vitivinicultura en Mendoza (183)
- Conociendo Mendoza (111)
- Mendoza desde Arriba (108)
- Toponimias (87)
- década del 2000 (57)
- frases (45)
- coloreadas (37)
- el mundo desde arriba (31)
- bienes patrimoniales (24)
- portadas (16)
- Constitución de Mendoza (12)
- Joyas sobre Ruedas (5)
- boletin oficial (5)
- edificios religiosos (3)
- gastronomia (2)
martes, 6 de noviembre de 2018
Efemérides. 6 de Noviembre de 1809. Día del Comercio
El Dr. Manuel Belgrano, como abogado experto en economía política y derecho público, siempre bregó con convicción para conseguir la apertura del puerto de Buenos Aires, coincidiendo con los reclamos de los ganaderos y agricultores que perseguían la libertad para comerciar con sus productos.
El 6 de noviembre de 1809 la Junta Consultiva convocada por el virrey aprobaba el comercio directo con los aliados y neutrales en el Río de la Plata.El ilustre prócer, con su brillante alegato conocido bajo el título de Representación de los hacendados, impuso un vuelco total a las controversias, y el 6 de noviembre de 1809 la Junta Consultiva convocada por el virrey aprobaba el comercio directo con los aliados y neutrales en el Río de la Plata.
Efemérides. 6 de Noviembre de 1951. Eva Perón es intervenida quirúrgica mente por el famoso médico oncólogo estadounidense George Pack en el Hospital Policlínico «Presidente Perón» de Avellaneda
El domingo posterior a la operación, el 11 de noviembre, Eva Perón, votó por primera vez en su vida. Lo hizo desde su cama de hospital. Luego de varias sesiones de radioterapia, el 18 de julio de 1952 entró en coma por primera vez. Murió a la edad de 33 años, el 26 de julio de 1952.
Eva Perón vota en la elección de 1951, internada en este hospital.
Janis Joplin fue arrestada en noviembre de 1969 en Florida
Janis Joplin fue arrestada en noviembre de 1969 en Florida y acusada de conducta desordenada después de gritar obscenidades a los oficiales de policía durante un concierto en Tampa. Los cargos fueron retirados luego de que se dictara que las acciones del cantante eran un ejercicio de libertad de expresión.
The Smoking Gun
lunes, 5 de noviembre de 2018
Cositas y costumbres de una Mendoza olvidada. La “Liga Patriótica” o "Legión Cívica". (Pro Rubén Lloveras)
Esas cosas de la conducta humana de creerse más que el otro, sentirse un ser superior por el color de la piel o el poder económico que “da privilegios” por el doble o triple apellido.
La famosa “Liga Patriótica” o "Legión Cívica" fundada a principios de 1919 por Manuel Carlés, contaba como integrantes a lo más selecto de nuestra sociedad, que ponía sus recursos económicos para combatir todas las protestas sociales que ocurrían durante los gobiernos radicales de Yrigoyen y Alvear, además de ser una parte importante del golpe del 6 de setiembre de 1930 y que después del mismo de la mano del primer presidente “de facto” Uriburu llegó a su máximo auge.
El general Basilio Pertiné supo llegar a Mendoza, para reunirlos en los salones de Jockey Club y orientarlos en tácticas militares y clases de tiro, luego, como festejo, los jóvenes idealistas de esa selecta sociedad desfilaban a paso marcial por las calles de Mendoza.
Gloria y Loor. Es impresionante la cantidad de obras de gobierno que realizó Domingo Faustino Sarmiento en su presidencia. Por Luciana Sabina
"No
un hombre, sino una legión de hombres, fue aquél sanjuanino que nació en 1811 y
falleció en 1888" escribió GuillerMo Furlong sobre Domingo Faustino
Sarmiento.
Uno de sus primeros movimientos presidenciales fue la medición
de nuestra realidad a través del primer Censo General de la Nación, en 1869. Su
nieto Augusto Belín contó que durante los seis años de gobierno Domingo
Faustino tuvo los resultados del mismo en un atril y los consultaba
permanentemente. No creía que contabilizar nuestra realidad era estigmatizante,
sino un paso previo para superarla. Por otra parte, mostró desde el comienzo
aquella "pesada herencia".
Creó el Banco Nacional y el Museo de Historia Natural. Sus
acciones no se limitaron solo a la capital, en Córdoba fundó la Academia de
Ciencias de Córdoba y el Observatorio Astronómico de Córdoba. Mejoró los
caminos en la cordillera y en las provincias para incentivar las economías regionales.
Erigió varios puentes en Santa Fe, el edificio de la Aduana en Rosario y muchos
faros en las costas nacionales. Llenó al país de líneas telegráficas y casas de
correos en ciudades del interior, donde también realizó muchas obras de
salubridad.
Fomentó la industria
vitivinícola, el sembrado de maíz en la frontera e introdujo nuevos cultivos en
la Argentina. Creó el Registro Nacional de Estadísticas y el Boletín Oficial.
Como vemos, llevó a cabo
muchas acciones, pero sin duda destaca su reconocida obra educativa. Asumió un
país con treinta mil chicos en el sistema escolar y en seis años elevó la cifra
a ciento diez mil. Constituye este dato su síntesis más perfecta.
Mientras construía
enfrentó sublevaciones, malones, epidemias y a una clase política estancada en
la mediocridad. Ocho meses habían pasado desde su asunción cuando escribió a
Mary Mann: "Mi estimada amiga (...) Temo que el Observatorio Astronómico
no sea admitido por las Cámaras. Lo he presentado en el Presupuesto y hay una
gran resistencia. Para unos es un lujo; para otros un exceso de gastos; para
otros una contrariedad, que me hacen en no votarlo y no lo harán. Para todos
podemos pasarnos sin Observatorio como hasta aquí. ¡Este es el
país!".
El observatorio se construyó y sigue de pie en Córdoba, porque ni siquiera este país pudo detener a Domingo Faustino Sarmiento.
https://losandes.com.ar/article/view?slug=gloria-y-loor-por-luciana-sabina
Efemérides. 5 de Noviembre de 2013. Muere Juan Carlos Calabró.
Juan Carlos Calabró nace en Buenos Aires, 3 de febrero de 1934 ,muere el 5 de noviembre de 2013 fue un actor, locutor, cantante y humorista argentino, recordado por crear los personajes televisivos "Johnny Tolengo", "Renato el contra" y "Aníbal", entre otros.Juan Carlos Calabró contrajo matrimonio con Coca Picardi: juntos fueron padres de la actriz, vedette y política Iliana Calabró y de la periodista, vedette y politóloga Marina Calabró.
domingo, 4 de noviembre de 2018
sábado, 3 de noviembre de 2018
Dictadura del Proletariado. Lenin arengando a los trabajadores de los soviets en 1917.
Lenin volvió a Rusia en Abril de 1917, en un viaje preparado por Alemania, que deseaba la retirada rusa de la Gran Guerra. Después de un levantamiento fallido en Julio , volvió a exiliarse y formuló en el estado y la revolución la necesidad de la dictadura del proletariado para superar la dominación de clase.
viernes, 2 de noviembre de 2018
Menem, Palito y el ataúd de Alberdi - Por Luciana Sabina
El cuerpo de
Alberdi llegó a Tucumán por decisión de Menem para apoyar la candidatura de
Palito Ortega. Luego de la derrota fue olvidado.
Juan Bautista Alberdi falleció el jueves 19 de julio de 1884 a
las 11.30 de la mañana, en un hospicio de París. Sus amigos lo retiraron del
pequeño cuarto donde pasó sus últimos instantes.
Tres
días más tarde se lo embalsamó. Sus restos se depositaron en un nicho de
iglesia, para ser llevado el 18 de octubre al cementerio de Neuilly, aunque el
abogado había comprado previamente un sepulcro, con busto y lápida incluidos,
en el cementerio más importante de Francia: Père Lachaise. El lugar lleva este
nombre en homenaje al Padre (Père) La Chaise, confesor de Luis XIV, el rey Sol.
La tumba vacía del tucumano aún existe, se encuentra cercana a la de Edith
Piaff y en el mismo lugar están los restos de Balzac, Bizet, Bourdieu, María
Callas, Chopin, Comte, Delacroix, Molière, Oscar Wilde, Rossini y Jim Morrison,
entre otros, como los famosos amantes Abelardo y Eloísa.
Lo cierto es que, contrariando sus deseos en vida, Juan Bautista
no ocupó aquel espacio parisino jamás. En 1889 su cuerpo fue trasladado a
Argentina -a donde no deseaba regresar- y depositados en la bóveda de José F.
Ledesma mientras se erigía un mausoleo aprobado por el Congreso Nacional, en La
Recoleta. Alberdi ocuparía el mausoleo homenaje hasta 1991, cuando Carlos Menem
decidió trasladar sus restos para apoyar la candidatura de Ramón
"Palito" Ortega a la gobernación de la provincia.
El entonces presidente lo extirpó sin dar explicación alguna. El
hecho de que los papeles del traslado se hicieran muchos días después de
haberse concretado, dan muestra de aquella total carencia de sensatez, tan
característica del menemismo.
Pero
el desfalco institucional al buen gusto y la solemnidad no terminó allí. El
cuerpo del prócer llegó a Tucumán y cinco días antes de las elecciones se
realizó un fastuoso desfile para homenajearlo. "Una vez terminados los
actos -señala el historiador Eduardo Lazzari-, ganó el candidato oficialista.
Entonces, el ataúd de Alberdi fue olvidado en una oficina de la Casa de
Gobierno tucumana y comenzaron a apilar expedientes sobre él. Luego de diez
años y por la queja de un ministro de la Corte Provincial le hicieron el
catafalco actual". No dejamos de imaginar lo que hubiese escrito el Padre
de la Constitución al respecto.
En
su obra teatral "La Revolución de Mayo-Crónica dramática", Alberdi
pone en boca de Belgrano estas palabras ficticias: "Somos locos, porque
pensamos que hay una justicia eterna que es llamada a gobernar el mundo. (…
) Somos locos, porque pensamos que el reino de la razón ha de venir algún
día, porque no queremos creer que los tiranos, y la impostura y la infamia, han
de gobernar eternamente sobre la tierra (… ) yo me lleno de orgullo de
ser loco de ese modo. Yo me ennoblezco con la locura de creer como
creo".
Sin duda esa manía fue compartida por los grandes hombres
que, como Juan Bautista Alberdi, levantaron nuestro país sobre la nada misma.
Locos, sí. De los que no necesitaron de despojos humanos para montar farsas
populistas. De los que supieron amar a su Patria y -por eso- aún son
correspondidos.
https://losandes.com.ar/article/view?slug=menem-palito-y-el-ataud-de-alberdi-por-luciana-sabina
miércoles, 31 de octubre de 2018
Cositas y costumbres de una Mendoza olvidada. Teresa Camarasa de Appuglliese Intendenta de Lavalle. ( Por Rubén Lloveras)
La caída del gobierno de Onganía en 1970, repercute en Mendoza.
Al renunciar el presidente “de facto” también lo hace el gobernador José Eugenio Blanco, asumiendo el Ingeniero Francisco Gabrielli quien designa al frente de la intendencia del departamento de Lavalle a Teresa Camarasa de Appuglliese, transformándose en la primera mujer en asumir cargo en nuestra provincia.
Etiquetas:
hechos hist. de Mza
Mendoza, Argentina
Lavalle, Mendoza, Argentina
El gráfico muestra la falta de defensas contra crecientes y el proyecto de encauzamiento que evitaría el deslizamiento de las aguas por el centro de la zona urbana del departamento de Las Heras. (Enero de 1955) Provincia de Mendoza
Etiquetas:
Década de 1950
Mendoza, Argentina
Las Heras, Mendoza, Argentina
Suscribirse a:
Entradas (Atom)