Mostrando las entradas para la consulta gloria ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta gloria ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

domingo, 2 de septiembre de 2012

(Vídeo) del Monumento Nacional al Ejército de los Andes, en el Cerro de la Gloria. Entrevista a Pedro Canepuccia (Restaurador) - Mendoza

Gentileza de Zafiro Contenidos.


El Cerro de la Gloria es un cerro cercano a la Ciudad de Mendoza.
Antiguamente denominado "Cerro del Pilar", que por decreto del poder ejecutivo se cambió a su denominación actual, el 30 de enero de 1913.
Se puede acceder a la cima por sederos peatonales (existen algunos accesos de rampas para discapacitados), o en automóvil por caminos pavimentados (diferenciados de subida y bajada) con múltiples miradores. A pocos metros del monumento hay un estacionamiento para unos 40 automóviles (micros también están permitidos). También hay un puesto policial e instalaciones sanitarias.
En una de sus laderas se encuentra el Zoológico de Mendoza. Y en sus cercanías se ubican el CRICYT, el colegio universitario Departamento de Aplicación Docente (DAD), el Liceo Agrícola y Enológico Domingo Faustino Sarmiento, y en sus límites el mundialista Estadio Malvinas Argentinas.

El Monumento

Fue inaugurado el 12 de febrero de 1914, en el 97° aniversario de la batalla de Chacabuco. se emplazó en su cima Monumento Nacional al Ejército de los Andes en conmemoración del centenario del Cruce de los Andes por el Ejército de Los Andes al mando del General José de San Martín para liberar Chile y Perú y asegurar la independencia de las Provincias Unidas del Río de la Plata (en esa época denominación de la actual Argentina); y se mudó de nombre por el actual "Cerro de la Gloria".
Fue realizado por el escultor uruguayo Juan Manuel Ferrari, de un concepto original de dos maquetas que para la propuesta final fusionó en uno (con la colaboración Francisco Moreno, integrante de la comisión nacional dispuesta para la elección final). Consta de una base de rocas de varias toneladas, y de unas grandes esculturas en bronces que se realizaron en Buenos Aires.
La imagen del Monumento al Ejército de los Andes del Cerro de la Gloria es popularmente reconocida en la Argentina ya que se encuentra impresa en el reverso de los billetes de cinco pesos ($5).

jueves, 6 de julio de 2017

Juan Manuel Ferrari, el padre del Cerro de la Gloria La curiosa vida del artista que creó la obra del Cerro de la Gloria y el monumento a Fray Luis Beltrán, en la Alameda, entre tantos otros. Falleció a los 42 años.

Pasó a la inmortalidad a través de sus obras en Mendoza, que trascendieron el tiempo.
Hoy son dignas de la admiración de miles de personas que visitan nuestra provincia y que coronan un cerro que se denomina De la Gloria. Otra escultura centenaria pero de menor tamaño dedicada a la memoria de héroe Fray Luis Beltrán existe en la Alameda pero actualmente pasa desapercibida. 
Este destacado artista que esculpió ese bronce era uruguayo y se llamaba Juan Manuel Ferrari.
 Hijo del mazo y del cincel
Nació en Montevideo, República Oriental del Uruguay el 21 de mayo de 1874. Hijo del escultor italiano Juan A. Ferrari (1838-1918) quien en 1860 acompañó a Giuseppe Garibaldi en la expedición de los Mil o también llamada de los "Camisas Rojas" para la reunificación de Italia. Posteriormente, su progenitor se radicó en la capital uruguaya para destacarse como escultor en la erección del monumento en conmemoración de la independencia nacional, emplazado en la ciudad de Florida de ese país en 1879.
Mientras tanto, con la edad de 16 años Juan Manuel, inició sus estudios en las artes plásticas en Montevideo y en Buenos Aires.
En 1890 obtuvo una beca del gobierno de Uruguay para estudiar en Europa. Se radicó en Roma, donde fue discípulo de los renombrados escultores Ettore Ferrari y Ercole Rosa en el Real Instituto de Bellas Artes de aquella ciudad. Además, por aquel tiempo, fue premiado con la máxima distinción de ese instituto. Desde Italia, el joven artista envió a su país natal las primeras obras llamada "Artigas", "Pugilista romano" y el "Prometeo encadenado".  
Luego de estar seis años en Italia, volvió a América del Sur y se radicó en Montevideo en donde estableció su taller de arte. Entre sus actividades catedráticas fue el creador del curso de plástica en la Facultad de Matemáticas en donde se dedicó a la docencia por varios años. Pero su labor se extendió a la otra orilla del Río de la Plata y se radicó en Buenos Aires  en donde instaló su atelier. Allí fue galardonado con el segundo premio en el concurso organizado para erigir un monumento a la Independencia Argentina.
A mediados de 1898, fue invitado por Uruguay a participar con un boceto para la realización de un monumento a José Artigas. 
En 1914 y después de ejecutar el trabajo al Ejército de los Andes en Mendoza, Ferrari, partió hacia la capital italiana para seguir con otras especializaciones.
Regresó  un año después a su país para realizar el monumento a Garibaldi, debido al fallecimiento del escultor español Querol, ganador del respectivo concurso. Fue el último trabajo en su tierra. Entre sus labores artísticas se puede citar el  monumento a Juan Antonio Lavalleja; el de la Batalla de Las Piedras, inaugurado en la ciudad del mismo nombre en 1911. También se destacó en la creación de varios monumentos funerarios en el Cementerio Central de Montevideo.
 Hazaña monumental
Según la ley de la Nación número 6286, la comisión nacional del Centenario, acordó la erección de un monumento en la ciudad de Mendoza que conmemora  la gesta emancipadora de América del Sur por el Ejército de los Andes. 
Ante este pedido, en 1911, fue convocado para presidir esta comisión el reconocido científico Francisco P. Moreno quien fue encargado y enviado especialmente a nuestra provincia para el levantamiento de esa obra conmemorativa. A pesar de algunas diferencias de las distintas comisiones para poner la piedra fundamental en el cerro del Pilar, ésta se estableció en aquel lugar. 
Sobre una base de piedra cordillerana, se erigió un conjunto escultórico realizado en bronce cuya fundición se realizó en el entonces arsenal de guerra de la Nación. Se cree que el escultor uruguayo se basó en una de las estrofa del "Nido de cóndores", del poeta Olegario Andrade, que sirvió de musa al artista permitiéndose crear, dentro de aquel espléndido cuadro imaginativo, los grandes rasgos y finísimos detalles de aquella sublime obra.
El día 12 de febrero de 1914 ante la presencia de autoridades nacionales y provinciales quedó inaugurado el monumento.
 La obra post-mortem
Otro de los encargo que se le hizo a Ferrari  a través de Francisco P. Moreno por una iniciativa de la Sociedad Santa Cecilia fue la erección de un monumento a la memoria de Fray Luis Beltrán (1916). Repentinamente, el 31 de octubre de ese año, Juan Manuel Ferrari, falleció a la edad de 42 años.  
El escultor trabajó hasta sus últimos días para dejar lista aquel encargo que fue concluido en arcilla. Tiempo después y gracias a la intervención de Moreno, la estatua fue fundida en bronce y trasladada a nuestra provincia. El 12 de febrero de 1917 quedó inaugurada en la Alameda.
Fuente: http://www.losandes.com.ar/article/juan-manuel-ferrari-el-padre-del-cerro-de-la-gloria

viernes, 18 de enero de 2019

Primeras imágenes del Monumento al Ejercito Libertador, Cerro de la Gloria. Principios siglo XX


Un Proyecto de Celuloide TV. El Monumento al Ejército de Los Andes, es una obra artística del escultor uruguayo Juan Manuel Ferrari, se encuentra emplazado en la cima del Cerro de la Gloria, Parque General San Martín, en la ciudad argentina de Mendoza.
El Monumento se originó el 8 de octubre por el Gobierno Nacional para celebrar el centenario de la Independencia Argentina, y homenajear uno de los hecho que hizo la posible: la gesta del Cruce de los Andes por el Ejército de Los Andes al mando del General José de San Martín para liberar Chile y Perú y asegurar la independencia de las Provincias Unidas del Río de la Plata. Por medio de la Ley Nacional Nº 2.270 (1888) que disponía la suma de $ 100.000 para su creación. Pero se sancionó nuevamente su creación y se nombró una comisión para su ejecución recién en febrero de 1909 a través la Ley Nacional Nº 6.286 en el marco de la celebración del centenario de la Revolución de Mayo.1 Se contrata al escultor uruguayo Juan Manuel Ferrari, quién colaboró con un equipo de artistas argentinos integrado por Juan Carlos Oliva Navarro, Víctor Garino, Víctor Calistri, Víctor Guarini y Víctor Cerini, además del ingeniero José García (encargado de la fundición del metal de la estatua ecuestre de José de San Martín). Partió de un concepto original de dos maquetas que para la propuesta final fusionó en una (con la colaboración Francisco Moreno, integrante de la comisión nacional).1​
En 1911 Ferrari elige el Cerro del Pilar (como en ese entonces se denominaba al actual Cerro de la Gloria) para la ubicación de la obra, ese mismo año se coloca la piedra fundamental, base que sostiene al conjunto de esculturas, relieves y frisos. Finalmente el 12 de febrero de 1914 al conmemorarse el nonagésimo séptimo aniversario de la Batalla de Chacabuco se inaugura el monumento

lunes, 24 de enero de 2022

GLORIA FABREGAS, Reina Nacional de la Vendimia del año 1949, Departamento de Godoy Cruz, Mendoza.


Empate entre las dos candidatas que habían obtenido mayor número de votos del jurado. La situación, no obstante, fue definida con la participación del resto de las representantes departamentales. Sin embargo, ante el unánime reclamo popular, el gobernador Blas Brisoli accedió a que el espectáculo se reeditara la noche posterior, continuando la modalidad inaugurada en 1948 por Faustino Picallo. La fiesta llegó este año con una nueva Canción de la Vendimia, obra perteneciente a Gutiérrez del Barrio y José Arango. Su destino no fue el mismo que la creación de los hermanos Pelay y pronto quedó sumergida en el olvido. La igualdad protagonizada en esta ocasión por Gloria Fábregas, de Godoy Cruz y Josefina Ponce de General Alvear. Ambas merecían la ofrenda real que habían logrado trece votos. Ambas aceptaron la decisión de quienes fueran sus propias compañeras, las reinas departamentales, quienes dieran la última palabra. La mayoría, en esta segunda votación reducida a la voluntad de las soberanas, mostró su inclinación por la godoycruceña y consagró Reina Nacional de la Vendimia a Gloria I de Godoy Cruz.

domingo, 11 de marzo de 2012

GLORIA FABREGAS, Reina Provincial de la Vendimia del año 1949, Departamento de Godoy Cruz, Mendoza.

Empate entre las dos candidatas que habían obtenido mayor número de votos del jurado. La situación, no obstante, fue definida con la participación del resto de las representantes departamentales. Sin embargo, ante el unánime reclamo popular, el gobernador Blas Brisoli accedió a que el espectáculo se reeditara la noche posterior, continuando la modalidad inaugurada en 1948 por Faustino Picallo.
La fiesta llegó este año con una nueva Canción de la Vendimia, obra perteneciente a Gutiérrez del Barrio y José Arango. Su destino no fue el mismo que la creación de los hermanos Pelay y pronto quedó sumergida en el olvido.
La igualdad protagonizada en esta ocasión por Gloria Fábregas, de Godoy Cruz y Josefina Ponce de General Alvear. Ambas merecían la ofrenda real que habían logrado trece votos. Ambas aceptaron la decisión de quienes fueran sus propias compañeras, las reinas departamentales, quienes dieran la última palabra. La mayoría, en esta segunda votación reducida a la voluntad de las soberanas, mostró su inclinación por la godoycruceña y consagró Reina Nacional de la Vendimia a Gloria I de Godoy Cruz.
Datos: intertournet.com.ar


viernes, 21 de febrero de 2014

Isla del Lago del Parque General San Martín. Mendoza (foto sin fecha).




A fines del siglo XIX, luego del terremoto de 1861, Mendoza se encontraba con graves problemas sanitarios (epidemias de difteria, cólera y sarampión) y aluvionales (inundaciones). En el proceso de la construcción de la nueva ciudad, la penitenciaría había quedado ubicada dentro de los límites de la misma (en donde hoy se encuentra el Plaza Hotel), lo que también significó otro factor negativo, que necesitaba urgente solución. 

En 1895, bajo el gobierno de Moyano, Emilio Civit, Ministro de Obras y Servicios Públicos, promueve la ley número 3 para poblar el Oeste. En ella los objetivos fundamentales eran la reubicación de la Penitenciaría, la defensa aluvional a través de la forestación y la problemática sanitaria. Con este fin se contrató al médico higienista Emilio Coni, con el cargo de Director de Salubridad, quien al cabo de seis meses edita una obra sobre las posibles soluciones sanitarias.

El 6 de noviembre de 1896 se dicta la ley número 19, que es la norma de creación del Parque del Oeste. Se contrato al Paisajista francés Carlos Thays,, autor de otros importantes parques en Argentina (Parque 9 de julio, Parque Sarmiento, Jardín Botánico, Parque Nahuel Huapi) para proyectar el Parque del Oeste.
Los parques y jardines diseñados por Thays ofrecen una amplia gama de variantes en las que predominan las formas curvas y elípticas y un ordenamiento espacial dinámico, rico en perspectivas, asimetrías, con poca rigidez. En ellos se ligan de modo particular la tradición francesa y la inglesa que tan acertadamente había sintetizado la jardinería del Siglo XIX.
El 11 de noviembre de 1896 se presentan los planos del Parque, cuyos límites eran: al Este, el canal Jarillal (calle Bolougne Sur Mer); al Oeste, el canal del Oeste (el cual fue modificado para riego); al Norte, la calle Unión (actual Avda. Emilio Civit); y al Sur, el Hipódromo Andino (Hipódromo del Jockey Club, Hospital Lencinas, etc.).
El proyecto original de Thays abarcaba 329 ha. forestadas y reservaba 70 ha. adicionales para quintas (lo que confirma el propósito elitista del Parque). El Agrónomo Domingo Barrera es el responsable de ejecutar los planos de Thays, trazando caminos, emparejando y limpiando el terreno, creando viveros, delimitando sectores y acequias.
Para las tareas de forestación se debió superar un suelo pedregoso y árido y un clima continental seco (desértico) con grandes diferencias entre invierno y verano. Estas condiciones llevaron a los primeros fracasos: las plantas, colocadas inicialmente sucumbieron ante las condiciones adversas.
El riego se debía realizar, a falta de mejores posibilidades, en agua transportada en carros municipales tirados a caballo, y regar cada planta con balde
La construcción del Parque desata una polémica entre oficialistas y opositores. El gobierno sostiene que el objeto era subsanar las deficiencias sanitarias de ese momento (el efecto logrado fue la purificación atmosférica varios años más tarde), La oposición afirmaba en cambio, que semejante proyecto respondía a fines elitistas y que con una inversión menor se podían solucionar problemas sanitarios más importantes (cloacas, agua potable, acequias).
Las primeras realizaciones fueron el torreón modelo para la cárcel, pabellones del ex Hospital Emilio Civit, terrenos fiscales para el Ejército (101 ha. cedidas a la Nación) y el Tiro Federal (inaugurado en 1897)
En 1899, se instala la primera institución del parque, y es la Escuela Nacional de Vitivinicultura, hoy Liceo Militar General Espejo.
En el año 1900, durante el gobierno de Jacinto Alvarez, se realizan en forma simultánea los bosquecillos, viveros, armado del Zoológico (ubicado en el sector del actual teatro Pulgarcito), y un sector de árboles frutales para obtener recursos para su autosustento.
En 1906, durante el gobierno de Emilio Civit, se introducen reformas en los planos originales del lago artificial; se instala una vía férrea con el fin de sacar la tierra para hacer el lago artificial, y posteriormente se lo recicla para hacer paseos con gente.

En 1897, se da la concesión al Club Rivadavia, y en 1898 al Club Mendoza de Regatas. Por problemas económicos las obras se paralizan hasta la llegada del nuevo siglo.

En 1910 el parque se extiende hacia el Oeste, abarcando el Cerro del Pilar, hoy Cerro de La Gloria. La Banda de Música de la Policía de Mendoza ofrecía conciertos y desfiles todos los domingos en el Quiosco de Música que se encontraba en el predio de la calesita. El parque comienza a poblarse de estatuas con la adquisición de la Fuente de los Continentes (1911), Diana y Endimión (1911), La Agricultura (1913), Caballitos de Marly (1914).

La Sociedad de Damas de la Caridad obtiene 1ha. para la construcción del asilo de huérfanos hoy Monseñor Orzali. Este mismo año se le cede a la colectividad española un prado para realización de sus fiestas.
En 1918 se crea el Rosedal, se adquiere la estatua de La Pureza, la Fuente y las pérgolas, las figuras Lampadarias, El Niño, entre otros ornamentos.
En 1920, se construyen la Dirección de Parques y Zoológico, el edificio que ocupa hoy la Dirección de Recursos Naturales Renovables, donde inicialmente tuvo su espacio la primera radio de Mendoza "L.0.U.", la cual comienza a transmitir en 1925 a cargo de Bradley. En el año 1927 es intervenida y modificada, y el 28 de julio del mismo año inaugura oficialmente la Radio del Parque. Los jueves y domingos transmitía desde el Quiosco de Música, y los martes y jueves desde las escuelas, los días restantes, se transmitía desde la planta a partir de las 21 hs., siendo la más importante del interior del país
En 1922 se concesionan 3 ha. al Club Independiente Rivadavia y en 1923, 3 ha. más al Club Gimnasia y Esgrima, y en 1928 al Nacional Sport Club (hoy Andino Ténis Club). En 1995 se inaugura la línea de tranvía número 3 que llega hasta el parque. En 1932, se le concede al Golf Club 21.5 ha.
En 1933, se crea a el Parque Aborigen con el objeto de tener la flora regional autóctona en un mismo lugar. En 1936, se le entrega 4.000 m2 a la Nación para instalar el Observatorio Meteorológico Nacional. Se realiza la primera Fiesta de la Vendimia. Se comienza a construir el balneario provincial Playas Serranas. En 1937, se construye el nuevo embarcadero del lago.
En 1940, se emprenden nuevas reformas en el Parque, a cargo del Arq. Daniel Ramos Correas. Entre sus reformas, las más destacadas son: suprimir las balaustradas y portones peatonales que no habrían pertenecido a los portones originales, y cercas existentes a lo largo de la Avda. Boulogne Sur Mer. También se trasladó el Jardín Zoológico a la ladera Este del Cerro de la Gloria, utilizando la premisa de dar la sensación de libertad a los animales aprovechando los accidentes naturales del terreno. Como tarea complementaria se plantan 3.000 árboles forestales y frutales, y se construyen dos tanques de 250.000 lt de capacidad para asegurar el riego artificial. Se remodela el Cerro de la Gloria, se crea el Teatro Griego, el Teatro Pulgarcito, etc.
En 1947, por la Ley 1744, se impone el nombre de Parque General San Martín y se cambia el nombre de la avenida Uriburu por Del Libertador.
En 1976, se construye el Estadio Provincial Islas Malvinas, y el C.R.I.C.Y.T.
Datos:parques.mendoza.gov.ar

martes, 29 de octubre de 2019

Hermosas Imágenes del pasado del Cerro de la Gloria. Mendoza



El Cerro de la Gloria está ubicado en la Ciudad de Mendoza. Antiguamente denominado "Cerro del Pilar", que por decreto del poder ejecutivo se cambió a su denominación actual, el 30 de enero de 1913. Se puede acceder a la cima por senderos peatonales, o en autómovil por caminos pavimentados con múltiples miradores

viernes, 22 de mayo de 2015

Bares automáticos... en los años 30, en Mendoza

Fueron un suceso: con una monedita, el comensal podía acceder a un sandwich y café, como si estuviese en una ciudad del futuro.


Fueron los pioneros de las comidas rápidas en el mundo. Con una sola monedita, el cliente podía acceder a un sandwich o un café “con la mayor higiene y calidad”. Se los llamaba bares automáticos y fueron sensación en los años 30. Por supuesto Mendoza no quedó afuera de este novedoso sistema y en 1931 se inauguró el primero, denominado Gran bar automático "La Gloria" ubicado en pleno centro de la ciudad. 
Fueron diseñados por Max Sielaff de Berlín y  presentado al público en una exposición industrial de ese lugar en 1896. Inmediatamente la idea fue captada y comenzaron a instalarse los primeros bares automáticos antes de finalizar el siglo XIX en Alemania.
El bar automático consistía en varias máquinas que disponían de una gran variedad de alimentos y bebidas.  Se operaba con monedas que se introducía en la ranura correspondiente y como por arte de magia, permitían abrir una puertita que daba acceso a los alimentos elegidos. Su contenido era renovado constantemente, de acuerdo con la demanda, por un empleado que se ocupaba exclusivamente de ello.
Inmediatamente estos bares fueron estableciéndose en todas las capitales del mundo y en el 12 de junio de 1902 el primer bar se inauguró en Estados Unidos, más precisamente en  el estado de Filadelfia por la empresa Horn & Hardart.
 El primer Bar Automático criollo se estableció en Argentina en 1907. Fue en la ciudad de Buenos Aires y se ubicó en la calle Bartolomé Mitre 463. La publicidad de la época destacaba que era lo más importante en "lunch higiénico".
En aquel bar, se encontraban  estas maquinitas que tenían unas vitrinas de vidrio adosadas a la pared en donde se colocaban distintos alimentos: sándwiches de jamón crudo, de queso, de mortadela o salame; porciones de queso y dulce de batata o de membrillo; porciones de tortilla, empanadas o un flan. El contenido variaba según el precio. Se operaba con monedas de 5, 10 y 20 centavos que introducidas en la ranura correspondiente. Con el transcurso de los años este nuevo "invento" se popularizó a partir de finales de la década del 20.
Mientras, en Mendoza
Fue en agosto de 1931, que se instaló en la calle Las Heras y Patricias Mendocinas, por primera vez el Gran Bar Automático "La Gloria" que revolucionó a todo Mendoza. Las publicidades lo daban como una nueva forma de comer bien, rápido, simplemente poniendo una moneda de 50 centavos. 
Cientos de personas concurrieron para comprobar que insertando una monedita podía obtener un sándwich y café. Por supuesto que el local desbordaba de personas de toda condición social, desbordantes de curiosidad. 
Tiempo después, Atilio Ronchieto puso un local similar llamado Bar Automático "Buenos Aires" en la calle San Martín 1556.
Con el correr de los años, el bar automático pasó de moda y lo que fue una sensación popular se transformó solo en recuerdo.

Fuente: http://www.losandes.com.ar/article/bares-automaticos-en-los-anos-30-799884

domingo, 8 de abril de 2012

Cerro de la Gloria; Señor: Max Zimmermann su primer viaje. (12 de Febrero de 1912) Mendoza.


El 12 de Febrero de 1912 el chauffeur de servicio de plaza, don Max Zimmermann, hizo su primer viaje al Cerro de la Gloria con motivo de colocarse en tal dia, la piedra fundamental del monumento al Ejército Libertador.

Desde esa fecha, el mencionado chauffeur fue llevando una minuciosa estadística de los viajes realizados al referido paraje, y ellos han sido, en los primeros 10 años (al 12/02/1922), 1791, en los cuales transportó, según la misma estadística, más de ocho mil personas que visitaron esa obra de arte.

Datos y Foto, gentileza de Lihué Sosa Zimmermann


domingo, 5 de marzo de 2017

Tren de trocha angosta que acarreaba material para el Monumento al Ejercito de Los Andes, levantado en la cima del Cerro del Pilar, Hoy Cerro de la Gloria. (año 1913) Mendoza

Se destinan 120.000 pesos para el consolidado de la base y tratamiento de la superficie del camino de acceso a la cúspide del Cerro de la Gloria, licitándose la construcción de obras de mamposterías para la erección del Monumento al Ejercito Libertador. Se tiende un ramal ferroviario de trocha angosta que partiendo desde la Estación Mendoza avanza por la prolongación de Avenida Las Heras (calle Juan B. Justo) y llega al cerro transportando los grandes bloques de la obra escultórica. 

miércoles, 19 de febrero de 2020

Toponimias de Mendoza. Cerro el Pilar. Hoy Cerro de la Gloria

Al Oeste de la Ciudad de Mendoza, llegando a las primeras estribaciones, existe el cerro más próximo, al cual desde los primeros tiempos de la colonización se le llamaba Cerro el Pilar, y según dicen antiguos cronistas, su nombre se debía a que en su cúspide se había plantado un pilar; pero durante la Gobernación de Emilio Civit y después Rufino Ortega hijo, se proyectó y concretó glorificar en su cima, con un grandioso monumento, al Ejercito de los Andes, y al inaugurarse el 12 de Febrero de 1914, autoridades civiles y militares, delegaciones diplomáticas y extranjeras, y la población en una interminable caravana patriótica llegaban hasta la cúspide del mismo, mientras flotaba en el ambiente ese algo peculiar de las grandes solemnidades, para llamarse desde entonces Cerro de la Gloria. Fué inspirador de esta grandiosa obra el doctor Francisco P. Moreno y el escultor Juan Manuel Ferrari

La inauguración del monumento.

sábado, 26 de agosto de 2023

Ante el Monumento del Ejército de los Andes. (1927) Cerro de la Gloria. Parque General San Martín. Ciudad de Mendoza


EL ACTO CELEBRADO EN EL CERRO DE LA GLORIA, EN HONOR AL EJERCITO LIBERTADOR, PUSO DE RELIEVE LA SÓLIDA CONFRATERNIDAD SUDAMERICANA Y EL SENTIMIENTO DE VENERACION DE LA POSTERIDAD HACIA LOS ARGENTINOS DE NACIMIENTO O DE SENTIMIENTOS, QUE NOS DIERON PATRIA Los abanderados de los regimientos que participaron en las maniobras durante el acto de homenaje.



lunes, 14 de junio de 2021

Cerro de la Gloria; Señor: Max Zimmermann su primer viaje. (12 de Febrero de 1912) Mendoza.

El 12 de Febrero de 1912 el chauffeur de servicio de plaza, don Max Zimmermann, hizo su primer viaje al Cerro de la Gloria con motivo de colocarse en tal dia, la piedra fundamental del monumento al Ejército Libertador. Desde esa fecha, el mencionado chauffeur fue llevando una minuciosa estadística de los viajes realizados al referido paraje, y ellos han sido, en los primeros 10 años (al 12/02/1922), 1791, en los cuales transportó, según la misma estadística, más de ocho mil personas que visitaron esa obra de arte. Datos y Foto, gentileza de Lihué Sosa Zimmermann



sábado, 17 de septiembre de 2016

Efemérides.12 de febrero de 1914. Acto Inaugural, Autoridades y Mendocinos en la inauguración del Monumento al Ejercito Libertador, en el Cerro de la Gloria. Foto de José Benito de San Martín


Esto fue lo que hizo José Benito de San Martín el jueves 12 de febrero de 1914 con su cámara, justo momentos antes de que el velo que cubría al general San Martín cayera para admiración de los presentes en el Cerro de la Gloria. Si uno mira los diarios locales los días posteriores a esa inauguración, no encuentra imágenes tan significativas y completas como las que él tomó. Éstas son, pruebas cabales de lo que las crónicas de la época describen, además de un testimonio de alguien que tuvo la clara convicción de que cada aldea o ciudad podía preservarse para el futuro por medio de la fotografía. Hoy, somos ese futuro. José Benito de San Martín nació y murió en Mendoza (1876-1944). Fue escribano público y notario destacado durante el segundo gobierno de Emilio Civit. También, director del Banco de Préstamos y Ahorros y del Banco de la Provincia. Entre 1913 y 1916 fue diputado provincial y en 1919 miembro del directorio de la Compañía Vitivinícola.

sábado, 13 de octubre de 2018

Cositas y costumbres de una Mendoza olvidada. Cerro del Pilar. Cerro de la Gloria. (Por Rubén Lloveras)


En 1913 el cerro del Pilar pasa a llamarse Cerro de la Gloria, se destinan $120.000 para el consolidado de la base y el tratamiento de superficie del camino de acceso a la cúspide licitándose la construcción de obras de mampostería para la erección del Monumento al ejército Libertador. Se tiende un ramal ferroviario de trocha angosta que partiendo desde la estación Mendoza avanza por prolongación Las Heras (hoy Juan B. Justo) y llega al cerro transportando los grandes bloques de la obra escultórica.

En los años ‘20 ante las reiteradas quejas de los vecinos el tren y sus vías desaparecerían.

viernes, 14 de abril de 2017

Distintos aspectos de las pruebas de entrenamiento en el Autódromo Juan Domingo Perón, en el Parque General San Martín. Un día antes de su inauguración 4 de Abril de 1953. Mendoza

Al medio, el volante mendocino Pablo Guillé, en un pasaje del entrenamiento en la recta que baja del Cerro de la Gloria, costado norte. Arriba a la izquierda, un zig-zag frente al palco de la Fiesta de la Vendimia. Abajo, Alfredo Plan al tomar la última curva y dirigirse hacia el lugar en que estaba el palco oficial. A la derecha arriba, Juan Gálvez al tomar una curva frente al Cerro de la Gloria. Abajo, Emilio Kellemberger en una curva al entrar al Parque Aborigen. 

viernes, 28 de diciembre de 2018

Saliendo del Parque General San Martín, por Avenida del Libertador. Mendoza


Coordenadas: Latitud: -32º53´6.864´´ (-32.8852398841622)
Longitud: -68º52´7.7982´´ (-68.8688329748688)
Al crearse el Parque General San Martín - llamado en un principio Parque del Oeste - su calle de acceso principal, recibió el nombre de Avenida Independencia, nombre que fue cambiado por Avenida del Libertador por decreto del Poder Ejecutivo de la Provincia del 6 de julio de 1916. 
Esta Avenida cumple un rol de integración: dentro del Parque General San Martin con el Cerro de la Gloria, Zoológico, Estadio Islas Malvinas y Teatro Griego Frank Romero Day ; empalmando con la Avenida Champagnat, vinculando la localidad del Challao y Circuito San Isidro - Papagallos y por otro lado con la Ciudad de Mendoza hacia el Este, unificando el "pulmón verde" con la Plaza Independencia.
La Avenida El Libertador es una de las vías principales del Parque General San Martín. Presenta una recta de elevado flujo vehicular, desde el ingreso a este espacio verde, hasta el Cerro de la Gloria y viceversa.

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...