Bienvenidos al sitio con mayor cantidad de Fotos antiguas de la provincia de Mendoza, Argentina. (mendozantigua@gmail.com) Para las nuevas generaciones, no se olviden que para que Uds. vivan como viven y tengan lo que tienen, primero fue necesario que pase y exista lo que existió... que importante sería que lo comprendan
etiquetas
- Efemérides (6316)
- Otras Provincias (4019)
- Década de 1920 (2444)
- otros paises (2150)
- Curiosidades Históricas (2140)
- Década de 1930 (2136)
- Década de 1910 (1706)
- Década de 1970 (1580)
- Sociales (1545)
- Década de 1940 (1377)
- Década de 1900 (1372)
- Publicidades (1277)
- Deportes en el Recuerdo (1151)
- Videos (1116)
- Década de 1950 (1068)
- Década de 1960 (804)
- Letra chica (670)
- Década de 1980 (665)
- antes de 1900 (616)
- Moda (561)
- Vendimia (496)
- graduados (271)
- solo mujer (268)
- hechos hist. de Mza (224)
- Década de 1990 (203)
- policiales (186)
- Pioneros de la Vitivinicultura en Mendoza (182)
- Mendoza desde Arriba (108)
- Conociendo Mendoza (106)
- Toponimias (87)
- década del 2000 (49)
- frases (45)
- coloreadas (37)
- el mundo desde arriba (31)
- bienes patrimoniales (24)
- portadas (16)
- Constitución de Mendoza (11)
- Joyas sobre Ruedas (5)
- boletin oficial (5)
- edificios religiosos (3)
- gastronomia (2)
lunes, 31 de diciembre de 2012
domingo, 30 de diciembre de 2012
viernes, 28 de diciembre de 2012
miércoles, 26 de diciembre de 2012
Concurso de Tiro. Centenario de la Revolución de Mayo. Realizado en el Tiro Club Mendoza. (14 de mayo de 1910)
Por
iniciativa del Club Mendoza y bajo el auspicio del Gobierno de Mendoza, se
realizó el 14 de Mayo de 1910 un gran concurso de tiro al blanco, El concurso
se denominó del Centenario de la Revolución de Mayo.
El
Presidente del Club de Tiro de Mendoza era el señor Héctor Mackern
martes, 25 de diciembre de 2012
lunes, 24 de diciembre de 2012
Graduados; Instituto Domingo Faustino Sarmiento. 5to año Bachiller y Mercantil. Departamento Tupungato. Mendoza (año 1979).
Los
graduados: 5to Bachiller
Nilda
Beatriz Coco, Graciela Marte de la Rosa, Mabel magdalena Jara, Liliana Sonia
Miranda, Graciela Rodriguez, Olga Noemí Salomón, Jorge Antonio Ferrari, Jorge
Fernando Gil, Luis Héctor Salinas
Los
Graduados: 5To. Comercial
Nancy Teresa
Aguado, Italo Ramón Asid, Nelly Viviana Baigorria, Sonia Margarita Berna, Fanny
Mabel Bertoly, Ana María Calderón, Daniel Hernan Carletti, Norma Gladys Cataldo,
Silvia Lidia Cuello, Nancy Miriam Lapiana, María Gabriela Luconi, Lilian Esther
Mansuetto, Antonio Alberto Mazzeo, Jorge David Mesa, Jorge Oscar Monzón, Carlos
Gabriel Nigito, Amadeo Novelli, David Cesar Pegoraro, Fidelina Reyes, Sergio
Segundo Rios, Hilda Patricia Rojas, Higinio Santos Romagnoli, Dante Daniel Sabina,
Beatriz Saez, Miriam Graciela Silva, Raxana Mónica Vaccari.
Graduados; Médicos Recibidos. Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Cuyo. (año 1973) MENDOZA
En el salón
de actos de la Escuela Hogar 17 de Octubre,
del Parque General San Martín se realizó la ceremonia de juramento y
entrega de diplomas a los flamantes médicos de la promoción 1973.
Nómina de
Egresados:
Héctor
Enrique Abaca, Alejandro Guillermo Avendaño, José Luis Balmaceda, Juan Carlos
Bertolo, Raul José Bertonati, Pedro Carlos Carosella, Carlos David Conte,
Roberto Antonio Correa, Raul Corradi, Vicente Cuccia, Carlos Alberto Cuello,
Isidoro Cuetos, Ernesto Cuitiño, Carlos Marcelo Deana, Carlos Hugo de Rosas,
María del Carme Flamarique, Esther del Tránsito Flores, Jorge Alberto Gibson,
Salvador Carlos Antonio Gagliardi, Hector Daniel Guiuffre, Pedro Agustín
Guilhou, Nicolina Impala, Francisco José Ingrassia, Alberto Angel Kemeñy, Rubén
José Lentini, Giovanni Maninno, Ricardo León Martínez, Roberto SLeman MaSNú ,
Gustavo Luis Mauricio, Carlos Salim Micames, Juan Norberto Nieto, Martín
Ignacio Odoiriz, Alberto Paláu, Pablo Vicente Panasiti, Ana Marquesa Parra,
Horacio Eduardo Pereyra, Rubén Antonia Rizzo, Raúl Alberto Rodriguez, Jorge
Luis Romero, Carlos Luis Sacchi, Luis Alberto Salvo, Italo Sgro, Octavio
Alberto Sosa, Aldo Tolli, Hector Osvaldo Torcivia.
domingo, 23 de diciembre de 2012
Graduados; Alumnas Bachilleres Pedagógicas de la Escuela Superior del Magisterio Dependientes de la Universidad Nacional de Cuyo. 5TO. E. (año 1978) Mendoza. (año 1978)
Las Egresadas son:
Adriana
Caraccioli, Marisa Casado, Cecilia Centelaghe, Adriana Diaz, Liliana Fernández,
Adriana Fernández, Estela Gallardo, Gloria Ginebra, Cecilia González, Mónica
Lucero, Elvira Luna, Elizabeth Marchesvsky, Graciela Molina, Betty Muñoz,
Emilce Paparini, Graciela Petra, Margarita Schmidt y el señor Ademar Souquest
sábado, 22 de diciembre de 2012
Graduados; Instituto Leonardo Murialdo. 5TO. A y B Peritos Mercantiles (año 1979) Mendoza
Los Egresados de la división A son:
C. Alvarado, E. Barressi, W. Benegas, D. Benítez, L.
Borgna, D. Caruso, D. Copia, C. Costa, A. Dottori, R. Dravar, E. Fazio, M.
Figuero, F. Fernández, O. Fernández, P. Fernández, E. Fonzalida, E. Fusari, G.
García, H. Gil, C. Giustozzi, C. González, M. Groli, P. Guarnieri, J. Herrera,
R. Lujan.
Los egresados de la división B son:
O. Castillo, J. Fragapane, R. Gutiérrez, G.
Irusta, J. Justo, G. Lamacchia, A. López, C. Manesero, H. Mari, J. Maya, M.
Mana, A. Morsucci, R. Ortega, R. Sancho, E. Saenz, R.Scillo, D. Vicare, A.
Valone, A. Villanueva, L. Wiunkhaus, S. Yañez, J. Zapata.
viernes, 21 de diciembre de 2012
Coquetas máquinas de dolor
Fue el gran fetiche de la indumentaria durante más de tres siglos; resaltaba las formas femeninas hasta extremos inverosímiles afinando el talle para destacar la cola y los pechos. Aquí, el secreto de las mujeres para lograr las ansiadas "cinturas de avispa".
La industria de la moda cultiva sin mayores complejos imágenes andróginas y vende ambigüedad sexual deliberadamente. Muchos exitosos diseñadores como McQueen o Calvin Klein tratan de reeditar con su particular estética a modernas Georges Sand, pero con severos trastornos alimenticios, sin libros firmados con seudónimos y sin el inspirado piano de Chopin.
Sin embargo, a lo largo de la historia toda semejanza de la mujer con el hombre era una inquietante anomalía.
Hacia los siglos XVII y XVIII, Ilustración y Romanticismo de por medio, se valoró en las mujeres con especial énfasis y toneladas de poemas, sus diferencias corporales: la piel pálida y suave, el cabello largo y trabajado, las manos y los pies pequeños. Aquellas zonas de su cuerpo vinculadas a la reproducción, es decir, la cadera y los pechos abundantes volvieron a convertirse en sinónimos de feminidad deseada.
Por ello, los siempre atentos franceses inventaron el corset, macabro heredero de los corpiños y ceñidores de tela que habían usado las mujeres hasta el 1600.
El corset tenía como objetivo resaltar las formas femeninas; se trataba de afinar el talle y destacar la cola y los pechos. Las modistas ponían tanto empeño en esta misión de afinar el talle que se llegó al extremo de lograr cinturas de 40 centímetros, las llamadas “cinturas de avispa”.
Con todos los órganos fuera de lugar era lógico que las señoras y señoritas se desmayaran a cada rato, lucieran reglamentariamente pálidas y, como casi no podían respirar ni moverse, tuvieran buenos modales. Su elaborada red de madera, huesos y acero las convertía en campeonas de los suspiros, reinas de la languidez y candidatas constantes al cementerio.
El corset condenaba a las mujeres –las madres se ocupaban de que las hijas comenzaran a usarlos desde la adolescencia- al dominio permanente de sus movimientos; era una especie de tutor físico y moral, ya que sus imbricadas y tirantes cintas desalentaban al más osado caballero, que además, tenía que sortear también las tramoyas de los miriñaques y polizones de las faldas y enaguas para llegar a la piel de la mujer deseada. Este doble armazón, el del corset y el del miriñaque, convertía el cuerpo de las mujeres en un castillo inalcanzable que los hombres debían conquistar. Mientras que para ellas era una verdadera cárcel de tela de la que no podían huir sin obtener una severa condena social.
Los corsets, coquetas máquinas de dolor, se confeccionaban de seda, raso y brocados, piezas flexibles de hueso de ballena (los más caros) o de madera, broches de diversos metales y gran profusión de cintas y cordones que permitieran apretar mejor el tórax de la sacrificada mujer.
Tenían elevados precios y a las costureras que los confeccionaban, las corseteras, se la llamaba “las brujas de la vida elegante”.
Fue el gran fetiche en cuanto a indumentaria durante más de tres siglos hasta que en 1905 el visionario modisto Poiret se atrevió a abolirlo diseñando vestidos lisos, sueltos y muy elegantes con los que inició una verdadera revolución cultural puesto que las mujeres, que ya habían logrado desprenderse de los artefactos que las ceñían de la cintura para abajo, tomaron esta opción y abandonaron el oprimente corset para adoptar el más sencillo corpiño.
La célebre bailarina Isadora Duncan fue una de las clientas dilectas del señor Poiret y Coco Chanel una de sus herederas.
Sin embargo, a lo largo de la historia toda semejanza de la mujer con el hombre era una inquietante anomalía.
Hacia los siglos XVII y XVIII, Ilustración y Romanticismo de por medio, se valoró en las mujeres con especial énfasis y toneladas de poemas, sus diferencias corporales: la piel pálida y suave, el cabello largo y trabajado, las manos y los pies pequeños. Aquellas zonas de su cuerpo vinculadas a la reproducción, es decir, la cadera y los pechos abundantes volvieron a convertirse en sinónimos de feminidad deseada.
Por ello, los siempre atentos franceses inventaron el corset, macabro heredero de los corpiños y ceñidores de tela que habían usado las mujeres hasta el 1600.
El corset tenía como objetivo resaltar las formas femeninas; se trataba de afinar el talle y destacar la cola y los pechos. Las modistas ponían tanto empeño en esta misión de afinar el talle que se llegó al extremo de lograr cinturas de 40 centímetros, las llamadas “cinturas de avispa”.
Con todos los órganos fuera de lugar era lógico que las señoras y señoritas se desmayaran a cada rato, lucieran reglamentariamente pálidas y, como casi no podían respirar ni moverse, tuvieran buenos modales. Su elaborada red de madera, huesos y acero las convertía en campeonas de los suspiros, reinas de la languidez y candidatas constantes al cementerio.
El corset condenaba a las mujeres –las madres se ocupaban de que las hijas comenzaran a usarlos desde la adolescencia- al dominio permanente de sus movimientos; era una especie de tutor físico y moral, ya que sus imbricadas y tirantes cintas desalentaban al más osado caballero, que además, tenía que sortear también las tramoyas de los miriñaques y polizones de las faldas y enaguas para llegar a la piel de la mujer deseada. Este doble armazón, el del corset y el del miriñaque, convertía el cuerpo de las mujeres en un castillo inalcanzable que los hombres debían conquistar. Mientras que para ellas era una verdadera cárcel de tela de la que no podían huir sin obtener una severa condena social.
Los corsets, coquetas máquinas de dolor, se confeccionaban de seda, raso y brocados, piezas flexibles de hueso de ballena (los más caros) o de madera, broches de diversos metales y gran profusión de cintas y cordones que permitieran apretar mejor el tórax de la sacrificada mujer.
Tenían elevados precios y a las costureras que los confeccionaban, las corseteras, se la llamaba “las brujas de la vida elegante”.
Fue el gran fetiche en cuanto a indumentaria durante más de tres siglos hasta que en 1905 el visionario modisto Poiret se atrevió a abolirlo diseñando vestidos lisos, sueltos y muy elegantes con los que inició una verdadera revolución cultural puesto que las mujeres, que ya habían logrado desprenderse de los artefactos que las ceñían de la cintura para abajo, tomaron esta opción y abandonaron el oprimente corset para adoptar el más sencillo corpiño.
La célebre bailarina Isadora Duncan fue una de las clientas dilectas del señor Poiret y Coco Chanel una de sus herederas.
La paradoja es que hoy, cien años después, miles de mujeres elijan solitas, otra vez un mandato masculino que no tiene ya que nada ver con la reproducción, la presunta castidad ni con la moda; y que abandonado el corset y las fajas recurran a peligrosas dietas y a inescrupulosos cirujanos para lograr, con dos costillas menos, aquella irreal y deformante “cintura de avispa”.
Patricia Rodón
Link permanente: http://www.mdzol.com/nota/428014/
21 de diciembre en la historia
Mientras aguardamos en vigilia el fin del calendario maya, podemos repasar algunos hechos que tuvieron lugar un 21 de diciembre. Hay buenas y malas noticias, además de una constante:siempre fue el preludio de un 22 de diciembre, lo que nos da cierta esperanza.
-En 1631 murió Hernandarias en Santa Fe. Fue cuatro veces gobernador del Río de la Plata. Él no tuvo su 22.
-En 1745 comenzó su actividad el convento y monasterio de Catalinas, en el barrio de Retiro. Sigue en pie.
-En 1802 se casaron de apuro José Clemente Quiroga Sarmiento y Paula Albarracín. El apuro no era por Domingo Faustino, sino por su hermana mayor, Francisca Paula.
-En 1824 murió el doctor James Parkinson, descubridor de la enfermedad que lleva su nombre.
-En 1832, desde Francia, partieron en viaje de bodas Mariano Balcarce y Merceditas San Martín, hija del general. ¿A dónde fueron de luna de miel? A Buenos Aires.
-En 1847 se conoció la noticia de la fuga de Camila O’Gorman y el padre Gutiérrez. Escándalo.
-En 1901, Noruega incorporó el voto femenino en elecciones comunales.
-En 1921 perdimos a Joaquín V. González.
-En 1927 se inauguró la cervecería Münich en Costanera Sur. Furor entre los porteños.
-En 1937 nació la actriz Jane Fonda. También se estrenó Blancanieves y los siete enanitosen Estados Unidos. Aquí llegó en mayo de 1938.
-En 1940, la madre de Frank Zappa dio a luz. Luego él se consiguió otras.
-En 1942 nació Hu Jintao, el presidente chino.
-En 1946, un terremoto en Japón provocó unas 1000 víctimas fatales. Otras 40000 perdieron sus casas.
-En 1973 nació Matías Almeyda, futbolista y director técnico.
-En 2010 tuvimos un eclipse total de luna.
-¿En 2012? Vemos.
jueves, 20 de diciembre de 2012
PERSONAJES; El loco de las piruetas. Juan Antonio “Tunín” Gaudino, (1893-1975) Buenos Aires
En el verano de 1924 se vivieron con gran expectativa los preparativos de la carrera de motocicletas que se disputaría en Morón, provincia de Buenos Aires. El entusiasmo lo generaba la participación de renombrados motociclistas uruguayos y españoles que nos visitaron con el objeto de medir fuerzas y habilidades con nuestros representantes. Entre los locales figuraba un inmigrante italiano al que todos conocían como “el loco de las piruetas”.
Se llamaba Juan Antonio “Tunín” Gaudino, había nacido en Turín (1893), y su primera pasión fueron las bicicletas. En 1913 compitió en la carrera que unía Rosario y Córdoba. Abandonó junto a Manuel Fernández. Tomaron el tren a Bell Ville, donde terminaba la primera etapa. Bajaron y pedalearon hasta la ciudad. Al llegar, los ovacionaron y los llevaron en andas: disfrutaron de los agasajos hasta que apareció el verdadero ganador y se descubrió la picardía.
Pronto Gaudino cambió la bicicleta por la moto. Solía hacer acrobacias en la Sportiva (donde hoy están las canchas de polo en Palermo). Manejaba a alta velocidad sentado al revés o con apenas un pie en el pedalín y todo el cuerpo afuera. Con la ayuda de una rampa, volaba con la moto y dejaba a todos con la boca abierta.
El 20 de enero de 1924, Tunín Gaudino venció a los uruguayos, a los españoles y los argentinos en las “XII horas de motocicleta”, disputadas en Morón. Con su Harley-Davidson completó 910 kilómetros en las 12 horas, es decir, a una velocidad promedio de casi 76 km/h. En esa jornada perdió cinco kilos y medio.
Continuó compitiendo con su Harley y más adelante se entusiasmó con los automóviles.
Algunos datos de su vertiginosa biografía:
* En 1926, cuando se inauguró el estadio de Independiente, la Doble Visera en Avellaneda, Gaudino ofreció un acto de acrobacias en moto.
* Como automovilista, ganó el Gran Premio de 1927 (Morón-Rosario-Córdoba-Morón).
* También se quedó con la copa del Gran Premio de 1928, donde por primera vez se superaron los 100 km/h en el tramo Buenos Aires-Rosario.
* El de 1930 lo ganó compitiendo bajo una intensa lluvia y desplazándose con maestría en el barro, como se ve en esta foto:
* El 30 de mayo de 1932 corrió las 500 millas de Indianápolis, con el más célebre de sus autos: el Insignia de Oro, de Chrylser. Para poder viajar, debió empeñar las 54 medallas que había obtenido en bicicletas, motos y autos. Debido a lo caro que resultaban los Estados Unidos para los bolsillos argentinos, durante su estadía se mantuvo con café con leche y algo de pan. En medio de la carrera se prendió fuego el motor y debió abandonar.
* Corrió de nuevo en Indianápolis 1933, junto a Raúl Riganti (en la foto vemos el día que embarcaron el Insignia de Oro rumbo a los Estados Unidos). ¿Cómo reunieron el dinero para participar? Los dos vendieron sus autos. Lograron un meritorio puesto 14.
* Tunín sufrió muchos accidentes. Una vez, según contó, tuvieron que coserlo de emergencia y,por falta de hilo, ¡usaron cuerdas de guitarra!
Juan Antonio Gaudino dejó de correr en 1937. Murió en 1975, el año en que Carlos Alberto Reutemann alcanzó por primera vez el tercer puesto en el Campeonato Mundial de Pilotos.
Gentileza Daniel Balmaceda
miércoles, 19 de diciembre de 2012
Frases. (Martha Mercader)
"
No entiendo por qué
diablos la gente asocia los celos
con el amor" (Martha Mercader)
martes, 18 de diciembre de 2012
Gente muy Especial. Novedad: (año 1930)
En el año 1930 el escritor Ingles Ivor Montagu acompaño a
S.M Eisenstein, G. Alexandrov y A. Tisse en su peripecia por Estados Unidos, que acumularía frustraciones y terminaría con el controvertido episodio de QUE VIVA MÉXICO.
En ese momento no solo no había relaciones diplomáticas entre Estados Unidos y la Unión Soviética, sino que existía una marcada ignorancia recíproca sobre las costumbres de ambos países.
Según Montagu, el caso fue marcado por una reunión en la que un periodista preguntó:
Y dígame señor Eisentein, ¿ la gente se ríe en la Unión Soviética?
- No, pero se reirán cuando yo les cuente esta reunión.
Sergei_Eisenstein
(fuente: Una enciclopedia de datos inútiles)
lunes, 17 de diciembre de 2012
sábado, 15 de diciembre de 2012
CHALET de Olaya Pescara de Tomba (año 1890) Godoy Cruz, Mendoza
Chalet de Olaya Pescara de Tomba
Fecha de edificación (incierta) se estima alrededor de 1890
En los primeros años de la década de 1970 el chalet fue demolido para dar
paso a la construcción de las actuales oficinas del Banco de la Nación
Argentina (sucursal Godoy Cruz), sito en calles Rivadavia esquina Antonio
Tomba.
Antonio Tomba nace el 8 de abril de 1849 y fallece el 05 de noviembre de
1899.
Llegado a Argentina con la edad de 25 años, Antonio, en
menos de 25 años tardó en construir el llamado “Imperio del Vino”; llegando a
ser su bodega, la más grande del mundo en esa época.
Foto Gentileza de Roberto Duran
viernes, 14 de diciembre de 2012
jueves, 13 de diciembre de 2012
Un Jueves como hoy: En Cartelera El Profesor Hippie. Cine Gran Rex (año 1969, mes Agosto) Mendoza
Un profesor de un colegio nacional de ideas renovadoras, se enfrenta con los directivos para que los alumnos puedan realizar un festival artístico en el salón de la escuela.
Graduados: Alumnos de 5to. año 3ra turno tarde. Escuela Manuel Belgrano, promoción 1980 (Mendoza)
Los protagonistas:
Profesor Luis Antonio Ruiz,
Egresados: Ana María Alvarez, Diana Miriam Atencio, Elsa Patricia Benassai, Mabel Gladys Baco, Daniel Oscar Briones, Sandra María Bucolo, Silvia Elizabeth Cataneo, Mónica Fernández, Silvia Elizabeth Fernández, Miriam Fuentes, Sergio Pablo Gagliardini, Laura María González,
Graciela Gudiño, Mónica Gladys Heredia, María Patricia Lorenzo, Mónica Beatriz Lorenzo,
Gustavo Fabián Ortiz, Sandra Páez, Ernesto Pereira, Cristina Nancy Pérez, Marisa Alejandra Precioso
Mónica Beatriz Ramón, Viviana Mabel Rodriguez, Cristina Rosselot, Laura Beatriz Sostrón,
Mabel Beatriz Sisinni, Anibal Soler, Miriam del Carmen Tello, Sandra Trobatto, José Antonio Vocal y Claudio Zajur
Foto Gentileza Mónica Ramón.
martes, 11 de diciembre de 2012
Chalet De Bassi Posada-Hotel (año 1926) Mendoza
Chalet de Bassi es considerado Patrimonio Cultural y arquitectónico, Por su historia y belleza. Punto de referencia para los lugareños. Atendido por la familia Bassi.
http://www.chaletdebassi.com/chalet_de_bassi.html
Foto Gentileza de la familia Bassi.
viernes, 7 de diciembre de 2012
De minas, rufianes y burdeles
Las mujeres eran clasificadas por su nivel y su tarifa: las francesas, las polacas y las criollas, es decir, las muchachas de arrabal.
Mona Lisa Acelerada
Millones de mujeres han vendido su piel desde el principio del mundo por comida, por dinero, por ambición, por miedo. Entre las hetairas griegas o las cortesanas romanas, por ejemplo, y las prostitutas de hoy no hay más diferencias que las cosméticas.
El término prostituta proviene del latín prostituere, donde pro significa antes o delante y statuere estacionado, colocado; es decir, algo colocado adelante, a la vista, con la intención de ser vendido. En Roma también eran llamadas meretrices (del latín, meretrix, del verbo mereo pagar, ganar), y que ha pasado sin cambios al castellano. El diccionario de la RAE la define como "persona que mantiene relaciones sexuales a cambio de dinero".
Los lupanares estaban regentados por un leno, de ahí la palabra lenocinio, quien cuidaba del orden y de cobrar a los clientes si las mozas eran esclavas; si eran libres cobraban ellas y daban su comisión al leno. Las celdas se llamaban jornices, de donde viene el verbo fornicar, porque estaban situadas muchas veces bajo las bóvedas y arcadas de algunos monumentos públicos, como el circo, el anfiteatro, los teatros, el estadio, etcétera. La palabra burdel deriva del catalán bordell y éste de bord, bastardo; de allí que burdel significaría el lugar en donde se concebían bastardos.
En nuestro país los prostíbulos han existido siempre. Pero a finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX se produjo un notabilísimo aumento de las llamadas “casas de tolerancia” a causa de tres factores determinantes: la inmigración masiva mayoritariamente masculina, la importación de prostitutas europeas después de la Primera Guerra Mundial, en especial a través de la Zwi Migdal, y la crisis económica de 1915 que arrojó a centenares de argentinas a la calle y a las manos de proxenetas, “cafiolos” o “macrós”.
La siniestra Zwi Migdal era una red mundial de trata de personas que operó durante las tres primeras décadas del XX desde la ciudad de Buenos Aires y concentraba sus esfuerzos en la prostitución forzada de mujeres judías, en especial de Europa del Este. Esta enorme organización se ocultaba tras el nombre Sociedad Israelita de Socorros Mutuos Varsovia de Barracas al Sud y Buenos Aires, pero se la conocía simplemente como La Varsovia.
El Censo Nacional de 1869 registra 361 personas en el rubro "rufianes y prostitutas", 306 de ellas mujeres. Los registros de Capital Federal de 1889 sumaban 2.007 trabajadoras sexuales. Entre 1899 y 1915 los registros contabilizan 16.500 prostitutas, el 80% de las cuales era inmigrante. De ellas, 3.687 estás registradas como "rusas", es decir, oriundas de Europa oriental, y 2.484 como "francesas".
Una idea clara de la magnitud de estas operaciones de “trata de blancas” ejecutadas por esta eficiente organización de rufianes es el incremento de prostíbulos legales en Buenos Aires: en 1920 había 292 lupanares, en 1925, 957.
Las “minas” eran clasificadas por su nivel y su tarifa: las francesas atendían en departamentos del centro, iban de a una, exigían limpieza y cobraban más caro; las polacas trabajaban en los burdeles de los barrios, cobraban 2 pesos por “servicio” y eran obligadas a la servidumbre; y las criollas, es decir, las muchachas de arrabal, intentaban “afrancesarse" y como canta el tango pasaban de llamarse Margarita a transformarse en Margot, como una “muñeca brava, bien cotizada”, una madama que “parla en francés”. Pura supervivencia.
Otras, menos afortunadas, pasaron de Esthercita a Milonguita, a quien los hombres le hicieron mal; o se quedaron llorando como Griseta y Grisel, ya que cayeron por su propia culpa, por sus “berretines de bacana”.
Los tangos de este período siempre aluden a las mujeres que frecuentaban cabarets y “bacanes”, pero no a las jovencitas que trabajaban en los lupanares colectivos, generalmente entre 13 y 20 años y que eran la gran mayoría. En las peores condiciones de privacidad e higiene, padecían la larga fila de clientes vigiladas por una cotizada madama y por la estricta contabilidad de “servicios” de un codicioso rufián.
Todas ellas estaban esclavizadas por la Zwi Migdal, también conocida como la “sociedad tenebrosa”. Los cafishios recurrían al castigo corporal, las privaciones, el encierro y el hacinamiento, puesto que llegaron a convivir 70 prostitutas por casa, conventillo o prostíbulo.
La Varsovia fue desmantelada en 1931 a partir de la valiente denuncia que Raquel Liberman, una polaca que había caído en la red de trata.
Para el final, un fragmento de la letra del tango Milonguita (Esthercita), de Enrique Delfino y Samuel Linnig (1920):
“¿Te acordás, Milonguita? Vos eras / la pebeta más linda ’e Chiclana, / la pollera cortona y las trenzas, /y en las trenzas un beso de sol. / Y en aquellas noches de verano, /¿qué soñaba tu almita, mujer, /al oír en la esquina algún tango chamuyarte bajito de amor?” (…) “¡Milonguita! / Los hombres te han hecho mal, / y hoy darías toda tu alma/ por vestirte de percal”.
Patricia Rodón
http://www.mdzol.com/nota/433289/
miércoles, 5 de diciembre de 2012
lunes, 3 de diciembre de 2012
sábado, 1 de diciembre de 2012
jueves, 29 de noviembre de 2012
martes, 27 de noviembre de 2012
domingo, 25 de noviembre de 2012
sábado, 24 de noviembre de 2012
Torre alegórica de la Feria de América, Arquitecto Cesar Jannello. Montaje Construcciones Metálicas Pescarmona SRL (año 1954) Mendoza
La Torre fue realizada en su totalidad por técnicos y obreros Mendocinos, Tenía una altura Máxima de 50 metros, los obreros que trabajaron en su construcción debían tener como máximo 30 años de edad, peso hasta 65 kilos y excelente estado físico. Se usaron 60 toneladas de Hierro y alrededor de la torre se colocaron 5 cubos en forma de espiral. Estos cubos estaban fijos y eran de colores rojo y blanco que representaban los colores de la feria y dos triángulos que se tocaban por sus vértices.
La iluminación estaba solamente en los cubos, y se ejecutaba en períodos de cuatro minutos y estaba en combinación con la ejecución de una pieza musical, que pertenecía al compositor Mauricio Kagen. El sistema de iluminación poseía cinco posibilidades de variación y se realizaba el proceso de apagado y encendido en forma gradual, en la composición musical se escuchaban por algunos momentos sonidos puros que semejaban el ruido de máquinas
viernes, 23 de noviembre de 2012
Vista aerea de la Isla de Lago, en el Parque General San Martín. Lugar donde se realizó la Feria de América (año 1954) Mendoza
El día de la Inauguración Oficial fue el Jueves 16 de enero de 1954
Ese día a las 11 de la mañana en el Palacio se realizó la visita de las delegaciones al Gobernador Evans, y un homenaje a la Bandera de los Andes
A las 7 de la tarde reunión en el Parque General San Martín frente a la torre simbólica de la Feria de las Américas . En el acto central se canto el Himno Nacional, realizó un discurso el Gobernador de la Provincia, luego palabras inaugurales por Radio del Estado, desde la Capital Federal a cargo del Presidente, Juan Domingo Perón, se toco el clarín, iza miento de banderas, y finalmente la apertura a la Feria.
jueves, 22 de noviembre de 2012
Un Jueves como Hoy. En Cartelera SISSI, Cine Opera (Abril 1969) Mendoza
Sinopsis
Viena, la archiduquesa Sofía, madre del emperador Francisco José, ha decidido que su hijo debe casarse ya.Piensa en Helena de Baviera para anunciar la inminente boda. Pero será su hermana Sissi la que atraiga la atención del emperador, gracias a su encanto y naturalidad.
Romy Schneider la primera mujer de habla alemana que logró triunfar en Hollywood después de Marlene Dietrich, y que esto se debió a una mezcla de talento, belleza, suerte y determinación, en la que también tuvo mucho que ver su amistad con Visconti
Plano de direcciones de circulación, sitios de paradas y estacionamiento en el Parque General San Martín, Feria de América (año 1954)
La Feria de Américas se realizó en Mendoza en el año 1954 (Enero - Febrero)
Para dicho evento la división de transito de la Policía de Mendoza previniendo posible aglomeraciones con motivo de la inauguración de la Feria dió a conocer una serie de instrucciones del tránsito.
miércoles, 21 de noviembre de 2012
martes, 20 de noviembre de 2012
Gimnasia y Esgrima de Mendoza de Local en la cancha de Godoy Cruz Antonio Tomba. Torneo Nacional. (Octubre de 1970).
Gimnasia hacía de local en el torneo Nacional del año 1970 en el estadio Feliciano Gambarte, del Club Godoy Cruz Antonio Tomba por ser este el de mayor capacidad para albergar espectadores.En la imagen adjunta se puede observar lo lleno que estaba el estadio que los espectadores se subían a las torres de iluminación. El partido fue contra Racing Club de Avellaneda.
domingo, 18 de noviembre de 2012
Vallecitos Centro de Esquí (foto año 1970) Mendoza
Vallecitos, está emplazado a solo 80 kilómetros de la ciudad de Mendoza, con tanta cercanía es uno de los más visitados y el más antiguo de Mendoza. Esta ubicado al pie del Cordón de Plata.
Posee una extensión terrestre de 81 hectáreas en un total de 5 kilómetros de pistas para hacer esquí. Su base está a 2900 metros y su cima a 3350 metros.
Además posee 7 medios de elevación con capacidad para unas 2500 personas por hora. La longitud máxima esquiable es de 16.000 metros, en un nivel de 445 metros.
Las pistas alcanzan una extensión de 4.470 metros y la máxima para descenso contínuo es de 2450 metros. Es el elegido por el turista intermedio para comenzar con la práctica de esquí, ya que cuenta con diferentes grados de dificultad.
viernes, 16 de noviembre de 2012
Primera Estación del Ferrocarril en Argentina. La del Oeste (año 1857)
El 29 de agosto de 1857 salió en su primer viaje rumbo a la Floresta, el primer tren argentino arrastrado por la célebre locomotora La Porteña, partiendo desde la Estación del Parque, la primera terminal de trenes de la Argentina. La misma estaba ubicada en lo que hoy es el predio que ocupa el Teatro Colón.
Ese día una abigarrada multitud cubría la plaza del Parque (hoy plaza Lavalle), donde todo el mundo anhelaba ver en funcionamiento a La Porteña y otra máquina, olvidada y borrada de la historia, "La Argentina". Junto a la Estacion del Parque, se había erguido un escenario con flores y banderas donde se celebró la misa inaugural.
Debido al crecimiento de ese sector de la ciudad, el barrio San Nicolás, el municipio decretó que debía clausurarse todo tránsito de trenes entre las estaciones "Del Parque" y "Once de Septiembre" (la actual terminal). Esto se llevó a cabo efectivamente el 1º de enero de 1883, clausurándose definitivamente la estación "Del Parque", parte de la identidad de uno de los barrios más antiguos de la ciudad de Buenos Aires
miércoles, 14 de noviembre de 2012
Ciudad y Policía de la Villa de Tupungato (año 1923) Mendoza
1: Vista de una parte de la Villa de Tupungato (año 1922)
2: Jefe Político de Tupungato Sr. Gibbs y demás personal policial del Dpto.(año 1922)
Esta progresista Villa dotada de maravillosos
encantos naturales y salutíferos, surgía como una verdadera promesa de fuerza
de belleza y de vigor. Máxime si en el orden edilicio tenía la suerte de poseer
funcionarios activos, honestos, laboriosos y patriotas, capaces de traducir
dignamente los anhelos populares y de levantar una población sana, higiénica y
prospera.
En la Villa
de Tupungato rodeada de soberbios
panoramas donde no faltaban los grandes establecimientos agropecuarios
lunes, 12 de noviembre de 2012
Bodegas y Viñedos Domingo Tomba. Fundada en el año 1911. Mendoza
1: Corral de Mulas de la Bodega Tomba (año 1921)
2: Fachada de la Bodega Tomba (año 1921)
3: Planchada de Expedición de la Bodega Tomba (año 1921)
4: Sección Destilería de la Bodega Tomba (año 1921)
Funfada en
el año 1911
Datos del año 1921
35000000
millones de Hectólitros
Cuatro Premios
en Exposiciones Mundiales y 10 medallas de Oro, Plata y Cobre
Una Bodega
en Godoy Cruz y otra en el Sauce.
Tipos de
Vinos Tintos: Pinot, Reserva y Especial
Tipos de
Vinos blancos: Reserva, Especial, Añejo
Tomba,
1000
hectáreas cultivadas de Viñas.
sábado, 10 de noviembre de 2012
jueves, 8 de noviembre de 2012
Zona de lagares, dependencia de la Bodega López en los albores del siglo XX donde aparecen prensas con jaulas de madera y uva en tinas del mismo material (año 1910) Mendoza
Foto Gentileza del museo de Bodegas López.
Representa un caso excepcional dentro de la industria vitivinícola argentina iniciada en 1898 continúa hoy en manos de la familia fundadora. Más de 114 años de tradición ofreciendo la misma calidad de siempre, labrando una historia desde el trabajo y el amor al detalle.
Su fundador José López Rivas llegó en 1886 proveniente del pueblo de Algarrobo en Málaga, España, donde cultivaba junto a su familia predios con viñas y olivos. Decidió instalar sus viñedos en el país y escapar así de una devastadora plaga, la filoxera, que afectaba a las vides en Europa.
En 1898 se arraigó definitivamente en Mendoza, y el peso de la tradición vitivinícola familiar no tardó en aflorar. En el mes de Marzo comenzó la elaboración de sus propios vinos de las mejores zonas, producidos hasta la fecha con cepas propias y un principio que se mantiene desde entonces: controlar todos los pasos de la elaboración, cuidando y supervisando cada detalle.
Estos primeros vinos, comercializados en cascos de roble, tuvieron gran aceptación debido a su grado de calidad. Pronto la demanda superó a la producción, y ante la necesidad de aumentarla, José López Rivas compró una parcela de tierra en el Distrito de General Gutiérrez, departamento de Maipú, donde se construyó la actual Bodega.
Aquel año (1898), el 19 de septiembre nacía José Federico López, hijo único de José López Rivas, continuador directo del espíritu y acción paternos. Quien hasta poco antes de cumplir los 80 años de vida, guiaría los destinos de la futura empresa familiar.
martes, 6 de noviembre de 2012
lunes, 5 de noviembre de 2012
Perón, Rojas, Perette y Boudou, Curiosidades de los Vicepresidentes Argentinos.
A lo largo de nuestra historia hemos tenido 55 presidentes (sumando los constitucionales y los de facto), pero solo 35 vicepres
identes (incluidos los que participaron en gobiernos de facto). Sin dudas, Amado Boudou integra el grupo de los jóvenes, pero hay varios que asumieron con menos edad que él.
Por empezar, Bodou es el cuarto vice que inicia su mandato con 48 años de edad. Antes lo hicieron dos vicepresidentes de facto: Juan Domingo Perón (en la presidencia de Farrell) e Isaac Rojas (en la de Lonardi). El tercer vice que asumió con 48 años fue Carlos Humberto Perette, compañero de fórmula de Arturo Umberto Illia.
Hubo ocho vicepresidentes más jóvenes que Amado Boudou, Perón, Rojas y Perette. Con 47 años al momento de asumir, figuran Elpidio González (presidencia de Marcelo T. de Alvear) y Eduardo Duhalde (Menem, 1989). Mientras que Daniel Scioli contaba 46 años cuando se inició el mandato de Néstor Kirchner.
José Figueroa Alcorta (43 años) y María Estela Martínez de Perón (42) tienen la particularidad de haber llegado a la presidencia por muerte de sus compañeros de fórmula: Manuel Quintana y Juan Perón. El vicepresidente Enrique Martínez (41) padeció el infortunio del golpe de Estado que derrocó a Yrigoyen en 1930. Martínez ejercía la presidencia el día del golpe, ya que Yrigoyen había pedido licencia por motivos de salud. Carlos Pellegrini (40 recién cumplidos al iniciar su mandato como vice) reemplazó a Juárez Celman en la más alta magistrura cuando el cordobés renunció en 1890.
El más joven de los vicepresientes de nuestra historia fue Adolfo Alsina, quien actuó como vice de Sarmiento (no se llevaban bien) a los 39 años de edad.
Agradecimiento a Daniel Balmaceda, Historiador.
domingo, 4 de noviembre de 2012
viernes, 2 de noviembre de 2012
Máquina y Locomotora de los años 1900. En Provincia de Jujuy
Desde
mediados del siglo XIX, el ferrocarril se convirtió en un poderoso sistema
sanguíneo capaz de irrigar vida a todo nuestro país. Un hecho social, y una
casta orgullosa de su ser ferroviario. Luego sobrevinieron la privatización y
el desmantelamiento. Hoy mientras ciertas ciudades del interior resignifican
sus estaciones, algunos sueñan con escuchar otra vez, a lo lejos, el ronroneo
potente del tren.
Durmientes
y vías esperan, como en un sueño, que el paso de la locomotora los despierte de
décadas de triste letargo. El sistema
ferroviario llegó a tener 35.746 kilómetros de red operable, la más larga del
continente. Nuestro sistema ferroviario llegó a tener 60.000 propiedades,
220.000 empleados, 37 talleres con miles de máquinas y repuestos, más de 3000 locomotoras,
60.000 vagones, 1600 estaciones.
En un
comienzo el trazado ferroviario fue una
iniciativa Europea, luego los primeros ramales como el Ferrocarril Oeste,
fundado en 1857, se hicieron con capitales Argentinos. Luego que comenzaron a
extenderse por toda la zona pampeana
pasaron a ser monopolio Británico. Asociados con la oligarquía Argentina, esos
trenes se usaron tanto para expandir la frontera contra el Indio para sentar
las bases de un sistema agro exportador que favorecía sus políticas coloniales.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)