Bienvenidos al sitio con mayor cantidad de Fotos antiguas de la provincia de Mendoza, Argentina. (mendozantigua@gmail.com) Para las nuevas generaciones, no se olviden que para que Uds. vivan como viven y tengan lo que tienen, primero fue necesario que pase y exista lo que existió... que importante sería que lo comprendan
etiquetas
- Efemérides (6153)
- Otras Provincias (3892)
- Década de 1920 (2369)
- Curiosidades Históricas (2091)
- Década de 1930 (2073)
- otros paises (2050)
- Década de 1910 (1684)
- Década de 1970 (1486)
- Sociales (1469)
- Década de 1940 (1350)
- Década de 1900 (1327)
- Publicidades (1243)
- Videos (1114)
- Deportes en el Recuerdo (1079)
- Década de 1950 (1053)
- Década de 1960 (793)
- Letra chica (670)
- Década de 1980 (635)
- antes de 1900 (609)
- Moda (549)
- Vendimia (490)
- solo mujer (269)
- hechos hist. de Mza (224)
- graduados (200)
- Década de 1990 (196)
- Pioneros de la Vitivinicultura en Mendoza (178)
- policiales (164)
- Mendoza desde Arriba (108)
- Conociendo Mendoza (106)
- Toponimias (87)
- década del 2000 (49)
- frases (45)
- coloreadas (38)
- el mundo desde arriba (31)
- bienes patrimoniales (24)
- portadas (16)
- Constitución de Mendoza (11)
- Joyas sobre Ruedas (5)
- boletin oficial (5)
- edificios religiosos (3)
- gastronomia (2)
lunes, 3 de octubre de 2016
domingo, 2 de octubre de 2016
Las tierras donadas a San Martín El departamento que hoy lleva su nombre fue, en principio, su lugar de descanso. Sin embargo, al regresar de la campaña, el Gran Capitán poco pudo disfrutar de su chacra mendocina.
Doscientos años atrás, el entonces jefe del Ejército de los Andes José de San Martín, solicitó al gobierno de las Provincias de Cuyo unas 200 cuadras de terreno para que, al finalizar la campaña militar, pudiera retirarse a la vida civil como un simple agricultor.
Pero, por motivos políticos, ese sueño quedó trunco. A pesar de todo, esos terrenos se transformaron después de muchos años en el actual departamento de San Martín.
El Estado for sale
Ante la crítica situación militar, política y económica que vivía el territorio de Cuyo después de octubre de 1814, el gobernador intendente coronel José de San Martín decidió buscar recursos del Estado para estabilizar las arcas fiscales.
Durante una reunión con sus asesores y miembros del Cabildo, se determinó la venta de tierras del gobierno a particulares como parte de la solución.
El Estado poseía gran cantidad de terrenos en el Norte y Este del territorio, muchos de ellos heredados de los Jesuitas, luego de su expulsión a fines del siglo XVIII.
Por aquel tiempo, en la localidad denominada Barriales, se concretaron tareas para llevar agua y ejecutar las mensuras correspondientes.
En marzo de 1816, José Herrera realizó la obra de la acequia que debía regar esos terrenos. A un buen precio, el Estado pudo vender parcelas a vecinos de la ciudad en la mencionada localidad. Así, recaudó una importante suma de pesos.
Terrenos para todos
A principios de octubre de 1816, el General San Martín solicitó al gobierno de Mendoza (a cargo entonces del coronel Toribio de Luzuriaga) 50 cuadras de tierra en ese lugar.
El gobernador Luzuriaga le otorgó lo solicitado y le agregó unas 200 cuadras más para su hija, Mercedes Tomasa. El Padre de la Patria agradeció este gesto, pero propuso que esas 200 cuadras fuesen donadas a los militares de su ejército que más se distinguieran en la campaña que se ejecutaría a principios de enero de 1817.
Ante esta iniciativa de San Martín, Luzuriaga dictaminó que se le agregaran unas 200 cuadras más para premiar a los que se destacaran en la misma.
Los nombres de la victoria
Al finalizar la Campaña Liberadora, quienes se destacaron en ella fueron recompensados con tierras. Entre los agraciados, se encontraban los sargentos Bernardo Barrueta, Blas Donoso, Antonio Puebla, Marcos Morales, el coronel Pedro Regalado de la Plaza, el general Enrique Martínez, el coronel Francisco Guerrero y el general Juan Gregorio de Las Heras.
Años después, el general Tomás Guido fue agraciado con cincuenta cuadras de tierra en la flamante “Villa Nueva de San Martín”.
La Villa Nueva
En 1823, el General San Martín regresó a Mendoza después de un largo y penoso viaje que emprendió desde Perú, pasando por Chile.
Aquí, se estableció en su chacra de “Barriales” por unos meses.
Mientras tanto, el gobernador Molina ordenó a los señores Pedro y Agustín Moyano levantar un plano con trazado de manzanas y cuarteles para la delineación de la plaza y capilla.
Los vecinos de esta Villa Nueva solicitaron al gobernador denominarla con el nombre de San Martín. A principios de junio de ese mismo año quedó establecida la villa y el nombre.
El sueño de una chacra
En aquel tiempo, nuestro país estaba sumido en plena crisis política. El Libertador sufrió duros ataques y humillaciones por parte de sus enemigos, lo que determinó su partida hacia Europa, dejando su chacra al cuidado de su amigo Pedro Advíncula Moyano.
La chacra funcionó como criadero de caballos llamados “braceadores”, que San Martín había traído desde Chile. Debido a la escasa productividad de las tierras, Moyano insistió en vender la chacra, pero San Martín siempre rechazó la propuesta de su administrador, quizá con la esperanza de algún día regresar a nuestra provincia. Pero eso nunca sucedió.
El legado del Libertador
En 1871, su hija Mercedes de San Martín y Mariano Balcarce decidieron vender aquella hacienda. Previo a ello, se inventarió y tasó todo lo que allí había, tarea que estuvo a cargo de Regino Moyano.
Al año siguiente, el predio se vendió a Saturnino Álvarez. La finca, con sus plantaciones de álamos, sauces y frutales, fue adjudicada posteriormente a su hija en 1882.
Con el transcurrir de las décadas, la chacra fue pasando a diferentes dueños, hasta que finalmente, en una parte de estas tierras, Ricardo Palencia construyó una casa abovedada muy similar a la antigua erigida por San Martín, lo que se conoce hoy como las Bóvedas.
Ésta fue donada al municipio de ese departamento en 1970, por la firma Echesortu y Casas, con destino a Museo.
Cinco años después fue declarada lugar histórico.
Fuente: http://www.losandes.com.ar/article/las-tierras-donadas-a-san-martin
Efemérides. 2 DE OCTUBRE... "DÍA INTERNACIONAL DE LA NO VIOLENCIA.." aniversario del nacimiento Mahatma Gandh
«Existen muchas causas por las cuales estoy dispuesto a morir, pero ninguna por la cual esté dispuesto a matar»
Mahatma Gandhi
La historia de mis experimentos con la verdad, 1927
El día Internacional de la no violencia es observado el 2 de octubre, el aniversario del nacimiento Mahatma Gandhi, líder del movimiento de la Independencia de la India y pionero de la filosofía y la estrategia de la no violencia.
De acuerdo con la resolución A/RES/61/271 de la Asamblea General del 15 de junio del 2007 , la cual establece que la conmemoración, el Día Internacional es una ocasión para «diseminar el mensaje de la no violencia, incluso a través de la educación y la conciencia pública». La resolución reafirma «la relde paz, tolerancia, comprensión y no violencia».
Al presentar la resolución en la Asamblea General, representando a 140 patrocinadores, el Ministro de Estado para Asuntos Exteriores de la India, el Sr. Anand Sharma, dijo que el amplio y diversificado patrocinio de la resolución constituía un reflejo del respeto universal hacia Mahatma Ghandi y de la perdurable relevancia de su filosofía. Al citar las propias palabras del difunto líder, dijo que «la no violencia es la mayor fuerza a la disposición de la humanidad. Es más poderosa que el arma de destrucción más poderosa concebida por el ingenio del hombre»evancia universal del principio de la no violencia» y el deseo de «conseguir una cultura
Efemérides. 2 de Octubre de 1957: Mueren siete personas y seis quedan en estado grave internadas, en el Hospital Schestakow, luego de haber ingerido asado, pan y vino. La investigación determinó que fue el vino el factor de envenenamiento, por el elevado porcentaje de alcohol metílico, en el vino marca “Firmamento”.
Efemérides. 2 de Octubre de 1799: Muere en Mendoza el Comandante José Francisco Amigorena, quien prestó importantes servicios por muchos años en la defensa de la frontera sur de Mendoza. Su acción debe valorarse por los triunfos militares y la liberación de tierras al sur del Valle de Uco y su habilidad para negociar y mantener alejados a los nativos del sur de Mendoza.
sábado, 1 de octubre de 2016
EL CENSO DEL CMTE. RODRÍGUEZ Este Censo, el más completo hasta ese momento de la región, está fechado en San Rafael, el 1º de octubre de 1847 y dice: “Después de doce años de permanente vigilancia en esta frontera a que fui destinado en 1835, para alejar el peligro de las repetidas invasiones que sufría la Provincia por los bárbaros del Sur…”
Cuando él fue destinado a San Rafael, recién se estaba terminando la construcción del 2° Fuerte de San Rafael, ya que el anterior, el construido por Teles Menezes, el tiempo se había encargado de destruirlo. En la parte destinada a la Fortaleza de San Rafael dice: “Esta fortaleza tiene de largo cuarenta varas y de ancho otras cuarenta, todo tapiado de adobón de ancho de cuatro varas y alto de seis varas poco más con sus correspondientes troneras para Artillería e Infantería y sus parapetos de defensa. En los cuatro vientos de dicha fortaleza se hayan edificados los Cuarteles, Almacenes y otros edificios concernientes a dicha fortaleza. También hay edificados cuatro cubos que sirven de baluartes y una espaciosa plaza con un pozo de balde en el centro”.
Con respecto a la Villa de San Rafael relata: “Hay edificados en dicha villa ciento veinte y ocho casas, con sus correspondientes sitios todos tapiados de dos y tres andanas de tapias de adobón”; y continúa declarando: “Treinta potreros grandes, Tres arboledas de varios árboles frutales, Una viña de regular grandor, Una Iglesia de largo veinte varas y de ancho seis varas y alto seis varas, con dos ornamentos nuevos y otro bien usado, todo costeado por Rodríguez, En ella está colocada la Santísima Virgen del Carmen con todos los útiles necesarios para su culto y veneración misa, plática y sacramento, otro edificio para habitación cómoda para el Capellán…”, y así continúa, detallando todo lo que existía en ese momento, incluidas dos escuelas de primeras letras, las profesiones, casamientos, potreros, fincas, y estancias, donde se detalla el número de ellas y en forma minuciosa la población presente: “Don Miguel González, su esposa, dos hijos varones, cuatro mujeres y tres domésticas”, y así continuó con todas las familias, sumando la Villa del Milagro, da un total de población de 1320 personas, según los documentos, pero según las cuentas suman 1400.
Estos fueron los resultados del censo:
En San Rafael:
Población civil: 694 personas
Población militar: 180 personas
Indios de tropa: 86 personas
Indios cristianados: 46 personas
Indias chicas y grandes: 178 personas
Total: l.184 personas
En la Villa del Milagro:
Población civil: 120 personas
Indios: 96 personas
Total: 216 personas
Total general del sur: 1.400 personas.
Estas cifras dan una población civil muy numerosa, o sea que los hacendados habían regresado a sus campos debido a la paz lograda. Se observa también que había muchos indios cristianos y de tropa, lo que significa que muchos aborígenes vivían en paz en la frontera.
VILLA DEL MILAGRO
Don Pedro Pascual Segura, sucesor de Aldao en la gobernación de Mendoza, visitó el Sur y demostró mucho interés en él, puso en posesión al Cmte. Rodríguez de los campos del Chacay; a tribus aliadas, de campos para pastoreo y a personas que quisieran dedicarse a la agricultura y ganadería, considerables extensiones de tierra y con su influencia logró que se convirtiera en ley las donaciones hechas por sus antecesores.
Al Cmte Rodríguez le habían obsequiado , luego de la campaña al desierto de 1833, tierras en Malargüe, en el Chacay, que estaban totalmente despobladas; Rodríguez en esos campos, entre el arroyo Chacay y el río Malargüe, en la Cañada Colorada, fundó una villa, que no es el origen de la Villa de Malargüe, pero sí un antecedente; así lo declaró: “EI inmenso espacio del Atuel al sur era desconocido a nuestros soldados para guerrear con ventajas, ahora es el prado que con gran confianza recorren las partidas y paisanos sueltos hasta la Villa del Milagro que dista de San Rafael al sur 60 leguas. Este título que he dado a una población improvisada por mis débiles esfuerzos, explica claramente que sin bastantes recursos he podido por milagro sostenerla aún empleando mis cortos haberes”.
Esta Villa del Milagro, que por milagro pudo fundar con sus escasos recursos y hombres, fue la base de un plan de defensas, desde este puesto consiguió extender las fronteras y el apoyo de indios amigos. En el Censo de 1847 figuran 216 personas viviendo en la Villa del Milagro.
Mientras fue Comandante hubo gran desarrollo en nuestro San Rafael, la agricultura alcanzó un adelanto sorprendente, la molienda del trigo se realizaba con un molino que perteneció a Don Bartolomé González, había gran cantidad de potreros grandes, 128 casas, se efectuaron las primeras plantaciones de viña, se sacaron siete acequìas del río y se intensificó la forestación.
Solicitó el apoyo del gobierno para que amparara a los pobladores y en su nota decía: “…necesitan que el brazo fuerte del Gobierno los proteja con leyes que den vida a su comercio; con recursos que fortifiquen su frontera y pongan a cubierto de asaltos de los enemigos, con medios de subsistencia para los naturales que vienen a buscar auxilio y asilo y que simultáneamente se radican y agregan a la población naciente”Prof. María Elena Izuel
Fuente: http://diadelsur.com/el-censo-del-comandante-rodriguez/vinedos-2/
Efemérides. ZETA BOSIO Hoy cumple 57 años el músico, productor y DJ argentino nacido en San Fernando Zeta Bosio, miembro de la mítica e influyente banda rock Soda Stereo
con la que desde 1982 grabó y publicó más de una docena de álbumes hasta su disolución en 1997. Seguidamente trabajó en la promoción de grupos y fundó su propio sello discográfico, Alerta Discos. A comienzos del milenio dirige un programa llamado Rock Road en la TV argentina y conduce diversos espacios radiofónicos. En junio de 2007 Soda Stereo anunció su vuelta para una serie de multitudinarios conciertos por Latinoamérica enmarcados en la gira denominada ‘Me verás volver’.
En años recientes Bosio ha ejercido de DJ y como jurado en el reality Factor X chileno y entre 2013 y abril de 2014 fue bajista del grupo chileno La Ley. En mayo de 2015 presentó nueva banda: Shoot The Radio.
Efemérides. 01 de Octubre de 1993: El Decreto Provincial Nº 1617 declara Patrimonio Cultural de la provincia de Mendoza al edificio en el que funcionara la Escuela Nº 1-047 “Bartolomé Mitre”, inmueble perteneciente a la Dirección General de Escuelas, ubicado sobre Avenida San Martín Nº 20/22, de la ciudad de Mendoza.
Futbolistas en pose
Eran otros tiempos. Entre finales de los años 30 y los 40, los futbolistas, ídolos populares, eran el objetivo de los reporteros gráficos y posaban con un estilo que ha perdido vigencia.
Aquí una galería recopilada en la Fototeca del Archivo General de la Nación que incluye, entre otros, a Vicente de la Mata (Independiente), Agustin R. Cosso (San Lorenzo), Héctor Narvarte (Racing), Eusebio Videla (Tigre) y Eligio Corvalán (River).
También presentamos, en la próxima imagen, a Luis María Rongo con camisa abierta y la pregunta es: ¿qué casaca está utilizando? La ayuda: jugó en River Plate, Argentinos Juniors y Platense.
Otra consulta a los avezados lectores. ¿Quiénes son los jugadores que posan de Boca Juniors (en la imagen inicial), Chacarita y Vélez?
Fuente: http://blogs.lanacion.com.ar/historia-argentina/costumbres/futbolistas-en-pose/
Suscribirse a:
Entradas (Atom)