Bienvenidos al sitio con mayor cantidad de Fotos antiguas de la provincia de Mendoza, Argentina. (mendozantigua@gmail.com) Para las nuevas generaciones, no se olviden que para que Uds. vivan como viven y tengan lo que tienen, primero fue necesario que pase y exista lo que existió... que importante sería que lo comprendan
etiquetas
- Efemérides (6153)
- Otras Provincias (3892)
- Década de 1920 (2369)
- Curiosidades Históricas (2091)
- Década de 1930 (2073)
- otros paises (2050)
- Década de 1910 (1684)
- Década de 1970 (1486)
- Sociales (1469)
- Década de 1940 (1350)
- Década de 1900 (1327)
- Publicidades (1243)
- Videos (1114)
- Deportes en el Recuerdo (1079)
- Década de 1950 (1053)
- Década de 1960 (793)
- Letra chica (670)
- Década de 1980 (635)
- antes de 1900 (609)
- Moda (549)
- Vendimia (490)
- solo mujer (269)
- hechos hist. de Mza (224)
- graduados (200)
- Década de 1990 (196)
- Pioneros de la Vitivinicultura en Mendoza (178)
- policiales (164)
- Mendoza desde Arriba (108)
- Conociendo Mendoza (106)
- Toponimias (87)
- década del 2000 (49)
- frases (45)
- coloreadas (38)
- el mundo desde arriba (31)
- bienes patrimoniales (24)
- portadas (16)
- Constitución de Mendoza (11)
- Joyas sobre Ruedas (5)
- boletin oficial (5)
- edificios religiosos (3)
- gastronomia (2)
viernes, 1 de julio de 2016
01 de Julio de 1920: Se inaugura la Universidad Popular de Mendoza, primera Universidad Nacional que tuvo la provincia.
Al comienzo de la segunda década del siglo XX, la región Cuyo carece aún de instituciones educativas de nivel universitario. Así surge, a principios de 1920 y fruto de la iniciativa privada, la Universidad Popular de Mendoza, que comienza a otorgar títulos habilitantes en Construcción, Farmacia y Química Industrial, entre otros.
Finalmente el 21 de marzo de 1939, por Decreto del Presidente Ortiz, se funda la Universidad Nacional de Cuyo sobre la base de las instituciones existentes en Mendoza, San Juan y San Luis.
El 26 de diciembre de 1950 se da creación a la Facultad de Ciencias Médicas de la U.N.Cuyo, que abarcaría las Escuelas de Medicina, Odontología, Bioquímica, Farmacia, y las Escuelas Auxiliares de Obstetricia y Kinesiología, Servicio Social y Pedagogía Social. El plan es sumamente ambicioso y complejo, pero dispone de recursos escasos, de manera que sólo comienza su actividad la Escuela de Medicina.
El Ministerio de Salud Pública colabora con las instalaciones de los Hospitales Central, Emilio Civit y Lagomaggiore, para que se desarrollen allí las labores docentes. Se hace evidente que la Facultad de Medicina y los esfuerzos por apoyar su establecimiento, contribuyen a elevar el nivel científico y cultural de la región Cuyo, y a sanear más eficientemente la salud de la población.
En 1955 comienza a cristalizar el sueño de una Facultad de Medicina con sede física propia, a través de la cesión de las todavía inconclusas construcciones destinadas al Hospital de Niños a la Universidad Nacional de Cuyo. En 1965, el estado de las obras permite el inicio del traslado al nuevo edificio, que será el primero de lo que conocemos como la Ciudad Universitaria.
Paralelamente, el 26 de diciembre de 1940 es creada la denominada “Escuela Mixta de Enfermeros”, que a partir de 1947 agrega los Cursos de Radiografistas, Transfusionistas, Laboratoristas, Preparadores de Farmacia, etc., egresando los alumnos con el “Título de Enfermeros y Auxiliares Técnicos” en las distintas especialidades. Las posteriores creaciones de las Escuelas de Enfermería, y Técnicos Asistenciales en Salud, completan la oferta académica de grado de la Facultad de Ciencias Médicas.
jueves, 30 de junio de 2016
Como era la provincia de Catamarca en el año 1979, Peatonal Rivadavia
filmación hecha por José Delgado,dueño de óptica Delgado, aporte hecho por su hija Charito Delgado
Como era la provincia de San Juan en el año 1973.
Material invaluable de Santiago Cerimedo.
https://www.facebook.com/rubendario.guzman.94/videos/10202978415923706/
30 de Junio de 1928: .- El Poder Ejecutivo Nacional por el Decreto Nº 528 declara Monumento Histórico Nacional a la Basílica de San Francisco, en la ciudad de Mendoza, cuya piedra fundamental fue bendecida en 1875. En ella se guardan la Virgen del Carmen de Cuyo y el bastón de mando que perteneció al General San Martín, además de los restos de su hija Merceditas, su yerno y una nieta del General.
Los granaderos que defendieron a Illia
Pegó el grito y se lanzó a la carga. El coronel José de San Martín montado en un bayo volaba, sable en mano, hacia una pared de sorprendidos soldados realistas. Se iniciaba el glorioso combate de San Lorenzo que tuvo como primera víctima el bayo del comandante. En la rodada, quedó atrapada la pierna del intrépido jinete que además se sacó el hombro. Lo salvaron los granaderos Juan Bautista Baigorria y Juan Bautista Cabral. El bayo sacrificado pertenecía a la caballada que les había entregado el vecino Alfonso Rodrigáñez.
San Lorenzo fue el bautismo de fuego del Regimiento de Granaderos a Caballo. Luego de mil hazañas, en 1826, el presidente Rivadavia decretó su disolución.
En 1903, a instancias del ministro de Guerra Pablo Riccheri (nacido en la ciudad de San Lorenzo), el presidente Roca reconstituyó el Regimiento. En 1907, el presidente Figueroa Alcorta estableció que fuera cuerpo de escolta presidencial.
En 1955, los granaderos defendieron la Casa Rosada del ataque aéreo. Además de la guardia habitual, se sumaron fuerzas que se trasladaron desde el cuartel de Palermo. En total actuaron dos jefes, dieciséis oficiales, 47 suboficiales y 265 granaderos. En la defensa murieron nueve hombres. Los jefes que defendieron a Perón eran antiperonistas, pero, más allá de tal condición, eran granaderos y escoltas presidenciales.
En junio de 1966, los 30 granaderos apostados en la Casa de Gobierno se reunieron en el Patio de las Palmeras, comandados por su jefe, el teniente primero Aliberto Rodrigáñez Riccheri, 31 años (a quien vemos en las tres fotos), descendiente del hombre que le entregó el bayo a San Martín para el combate de San Lorenzo, y de Pablo Riccheri, el militar que propuso la recreación del regimiento.
El Ejército marchaba rumbo a la Casa Rosada para deponer al presidente Illia por la fuerza. Rodrigáñéz Richheri le dijo a sus hombres que ubicaran las dos ametralladoras y alistaran los fusiles. Y si se acaban las municiones, todavía quedarían los sables. Estos granaderos estaban dispuestos a defender al presidente aun frente al resto de las fuerzas militares. La arenga del jefe retumbo en el patio: “De aquí puede ser que nos saquen a la fuerza, pero con las patas para adelante”.
El teniente general Julio Alsogaray, vocero de los sublevados, llegó a las puertas de la Casa de Gobierno e intimó a los granaderos a rendirse. Rodrigáñez le respondió que él y sus hombres defenderían la posición. Ante la situación de tener que ingresar cobrándose la vida de treinta valientes, las fuerzas sublevadas debieron aguardar. Corrían los minutos y los granaderos se mantenían en guardia. En tan apremiante situación, el doctor Illia relevó de responsabilidades a los granaderos y ordenó que desactivaran la defensa.
Los sublevados lograron su lamentado objetivo. Pero antes de poder completarlo recibieron una clara lección: a los granaderos nadie los pasa por encima.
Aliberto Rodrigáñez Riccheri fue condecorado por el presidente Macri dos días antes de cumplir 82 años.
Fuente: http://blogs.lanacion.com.ar/historia-argentina/personalidades/los-granaderos-que-defendieron-a-illia/
miércoles, 29 de junio de 2016
Suscribirse a:
Entradas (Atom)