jueves, 11 de septiembre de 2014

Hotel de Inmigrantes, 1912

Foto: 12 de Octubre - Día del Respeto a la Diversidad Cultural

Hotel de Inmigrantes, 1912
Documento Fotográfico. Inventario 3047

Documento Fotográfico. Inventario 3047
Archivo General de la Nación

Venta de cigarrillos y fósforos, en carrito con imagen del príncipe de Gales, año 1926.



 Barrio Constitución, Buenos Aires


Documento Fotográfico 161866
Archivo General de la Nación

La aviadora turca Sabiha Gökçen con su avión, que la convirtió en el primer piloto de combate femenino, en 1937.

mujeres adicional2

Maestras argentinas de 1943.

Cosas que extrañamos de la primaria



Los Colores Jovi: ¿Alguno conoció alguna vez unos que estos símil crayones ? Primero, tenías que calcularle la presión justa a la hora de pintar sino se te quebraba . Bah, en realidad se partían en dos de sólo mirarlos. Qué frustración tan grande. 
El “Ilustrar” al final de cada ejercicio: El tan famoso “ilustrar” esperado durante toda la tarea, para desplegar nuestras más grandes dotes artísticas, para alardear de nuestras fibras Mágicas Sylvapen nuevas delante de los que no tenían. Los quince minutos que te daban para hacerlo, se te iban en abrir los tres pisos de cartuchera y sacar las lapiceras de colores, las microfibras, las fibras, los colores de madera, las plastipinturitas Jovi y así podría seguir enumerando el destino del sueldo de nuestros pobres padres.
Mi mamá no me deja: ¿En qué momento dejamos de seguir el divino mandato de nuestras madres y hacer lo que se nos canta? A la pregunta: “¿Me prestás las fibras?” venía como inevitable respuesta: “No, porque mi mamá no me deja”.
Izar la bandera, el primer gobierno patrio y otras yerbas: No recuerdo haber izado o jurado la bandera en la primaria con un verdadero sentimiento latiéndome en el pecho. No sé si les habrá pasado a ustedes pero cuando yo iba a la primaria, todos los 25 de mayo teníamos que ponernos la escarapela. ¿Por qué, Seño? “Porque fue el “Primer Gobierno Patrio”. En ese entonces yo pensaba: ¿Qué  es eso?  Que le pusiera un poco de onda y sazón. Que nos atrapara con la historia, no con lo que dice el Manual Pedagógico. ¿No les parece que es re fácil explicar la hazaña del General como si fuera un Súper héroe? Te puedo asegurar que no te olvidás nunca más y no tenés que esperar a ser más mayorcito para entender la historia y aquerenciarte con nuestros próceres entrañables. Seguro que hay miles de “seños” copadas por ahí, igualmente 
Sacapuntas y no cuchillita: Tu mama no te dejaba  que cayeras con una cuchillita a la escuela. Y te morías de ganas de tener una, porque siempre el Nelson Rufino del aula tenía una colección en su haber y se jactaba de lo lindo que quedaban los colores Conte cuando los afilabas con ese instrumento soñado.
El portaminas : Ahora que sos más grande no ves un lápiz ni de casualidad, a no ser que seas estudiante de arquitectura o diseño. Cuando éramos chiquitos lo “top” era llevar portaminas y, obviamente, minas para ponerle cada dos palabras, porque  te duraban muy poco.
La película que se formaba en la punta de la plasticola cuando se secaba: Ahhh! No he conocido placer más grande que despegar con los deditos ese poco de Voligoma que quedaba en la punta. 
La manualidad  para el día de la madre: Tardábamos meses en hacer una mezcla de cartón, engrudo, hilo sisal y flores secas para obsequiarle a la reina de nuestra casa. Obviamente que el dinero para los materiales tenía que salir de tu progenitor, tío, abuela o alguien que no fuera ella. Me estoy imaginando mi cara de ilusión trayendo en la mochila escondido el obsequio para regalársela el domingo con mi mejor sonrisa. Qué dulces supimos ser.
El transportador de lata: Resulta que no te dejaban llevar cuchillita pero te daban esta arma blanca de los útiles. 

Ruinas de la Antigua Ciudad de Mendoza. Luego del terremoto del 20 de Marzo de 1861 (foto año 1880)


Primeras Maestras Argentinas, egresadas de la Escuela Normal Nº 5 en el año 1908.




Archivo General de la Nación. Documentos Fotográficos. Inventario 349693.

miércoles, 10 de septiembre de 2014

Salta. Calle España, fines del siglo XIX

Foto: Salta. Calle España, fines del siglo XIX

Documento Fotográfico.
Álbum Aficionados. Inventario 216167

Álbum Aficionados. Inventario 216167
Archivo General de la Nación


Barbero rural, fines del siglo XIX.

Foto: Barbero rural, fines del siglo XIX.

Documento fotográfico
Album Aficionados.
Inventario 213788.



Album Aficionados.
Inventario 213788.

Archivo General de la Nación

La peluca de Sarmiento

on em
La nada disimulable calvicie de Sarmiento fue motivo de cientos de caricaturas. Cuesta imaginarlo con pelo. Sin embargo, un retrato nos lo muestra de una manera distinta. La historia de aquella pintura es la siguiente:

En 1845, Sarmiento tenía 34 años y vivía en Chile. Ese año nació Dominguito, hijo de Benita Martínez Pastoriza y Domingo Castro. Es necesario aclarar que, luego de enviudar, Benita se casaría con Sarmiento (en 1848) y Dominguito se convertiría en hijo adoptivo del sanjuanino. Sin embargo, parece que fue más que eso. Porque la tradición familiar sostiene que el hijo de Benita era un calco de Sarmiento cuando era chico.
De regreso a 1845, Domingo Faustino concurrió al atelier de su amigo, el joven pintor Benjamín Franklin Rawson. Sarmiento quería ser retratado para la posteridad. La fotografía, más precisamente el daguerrotipo, recién desembarcaba en el Río de la Plata. En 1845, la forma de perpetuarse en imágenes, en Santiago de Chile, era a través del retrato (como el que vemos, que pertenece a la colección del Museo Sarmiento, ubicado en el barrio de Belgrano).
Pero hubo un problema. En esos días, Sarmiento había padecido una fiebre que lo tuvo a maltraer, al punto de que deliraba. Y perdió el pelo. La calvicie no se contaba entre los atributos que deseaba exhibir. Por lo tanto, se puso una peluca. Y el resultado está a la vista.

Fuente: http://blogs.lanacion.com.ar/historia-argentina/artes/la-peluca-de-sarmiento/

Hora del almuerzo para las mujeres trabajadoras del ferrocarril en 1943.

mujer haciendo historia5

Deportes en el Recuerdo. Equipo de Foot-Ball. Independiente Rivadavia (año 1930) Mendoza

Integrantes: Médice Benegas, Tejada, Ponce, Carrizzo, Portillo, C. González, Vázquez, Julio y Vicente González y Conill.


Lustrando la locomotora (año 1905)

Foto: Lustrando la locomotora, Buenos Aires 1905.
Documento Fotográfico. Inventario 20190

Buenos Aires (1905)


Documento Fotográfico. Inventario 20190
Archivo General de la Nación

martes, 9 de septiembre de 2014

Trabajadores rurales en un descanso,fines del siglo XIX.

Foto: Trabajadores rurales en un descanso,fines del siglo XIX.

Documento fotográfico. 

Album Aficionados. Inventario 213519.

Datos de la foto, aportado por la gente

Esta foto de finales del siglo XIX se hizo para ilustrar una edición del Martín Fierro que finalmente no llegó a publicarse.

Creo que las tomó circa 1889 , Francisco Ayerza, fundador de SFA de A (Sociedad Fotográfica Argentina de Aficionados)en la Estancia San Juan de Pereyra.

 SE VÉ LA BOTELLA DE GINEBRA (LLAVE)..EL DE LA IZQUIERDA ESTÁ TOMANDO MATE..Y EL DE LA DERECHA TIENE UN JARRO DE LATA...CON GINEBRA SEGURO !!.-

Esa guitarra chiquita será la famosa vihuela?


Supongo que las botas con tacos del gaucho de la izquierda serían para zapatear malambo. ¿Alguien lo sabe?


Album Aficionados. Inventario 213519.
Archivo General de la Nación

Hablándole a las paredes. Estado del patrimonio arquitectónico de Mendoza.


El principio de una serie de videos que documenta el estado de nuestro patrimonio arquitectónico y la indiferencia, la inequitativa distribuición del recurso económico, como así también; contratos de locación, tercerizaciones, recursos obsoletos, accesibilidad, intervenciones....en fin, una voz que no escuchan, la de adentro.

Realizado por: Facundo Campoo. 




Momento histórico fotografiado desde otro ángulo. 1963, Martin Luther King Jr. dice la frase "Tengo un sueño".

Moda. El Presidente Carlos Pellegrini y su esposa en Mar del Plata, c. 1891.



Documento fotográfico. Inventario 165090.
Archivo General de la Nación

Marcha de mujeres por la igualdad salarial entre sexos en 1970 -

mujer haciendo historia6

Santo Domingo, Iglesia reconstruida y ruinas del convento año (1882) Mendoza


San Juan. Batalla de Caucete, parte de los soldados del Chacho Peñaloza tomados prisioneros por las fuerzas nacionales comandadas por el Mayor Irrazabal, 1863.



Documento fotográfico. Inventario 24849.
Archivo General de la Nación

lunes, 8 de septiembre de 2014

Plaza de Mayo. Fines del siglo XIX.

Foto: Plaza de Mayo. Buenos Aires, fines del siglo XIX.

Documento fotográfico.
Album Aficionados. Inventario 215831.

Buenos Aires

No sólo desapareció la torre, también demolieron tres arcadas de cada lado para abrir Av. de Mayo y Diagonal Roca...y si no hubiera sido por la fuerte oposición de la opinión pública, hubieran demolido el cabildo completo!
Según Buschiazzo, la torre fue eliminada completamente desde su base, pues debido a su imponente altura era necesaria incorporarle unos ganchos de hierro que sujetara fuertemente la torre. Estos ganchos obviamente estaban unidos al edificio; cuando se demuelen los primeros arcos, él y otros visualizaron grietas alrededor de la torre, es por ello su demolición.

la cuestión de la torre del cabildo fue cuando en los 1880 modificaron por una torre de estilo italiano, derrumbando la vieja (muy española...), ademas de sacar los techos de tejas para poner un lindo balconcito italiano (como se ve acá), la cuestión fue que cuando tiraron abajo la derecha para hacer la Av de Mayo, la torre temblequeo y se decidió tirarla abajo, asi quedo esa "cosa" por varios años hasta que lo reformaron en 1940 a lo que es ahora


Album Aficionados. Inventario 215831.
Archivo General de la Nación

Novia. (año 1913)


Vendedora de empanadas, fines del siglo XIX.

Foto: Tucuman. Vendedora de empanadas, fines del siglo XIX.

Documento fotográfico.
Album Aficionados. Inventario 213291.

Tucuman

 Este tipo de mortero construido en "quebracho colorado" de nombre científico (Schinopsis balansae) o "palo blanco" de nombre científico (Calycophyllum multiflorum), ambas maderas muy duras y resistentes; a este tipo de mortero se lo utilizaba para moler todo tipo de granos.

Album Aficionados. Inventario 213291
Archivo General de la Nación

Balneario Municipal, bañistas. Año 1960.



Buenos Aires

Documento Fotográfico. Inventario 886.
Archivo General de la Nación


Boxeadoras en una azotea de Los Angeles, en 1933.

mujer haciendo historia7

Camión Regador, de la Municipalidad de Maipú. (año 1926)

El Camión regador adquirido por el Municipio era  presidido en el año 1926 por el señor Agustín Cangiani (h): Esta máquina tenía la particularidad de servir para apagar incendios como lo muestra de la presente foto

domingo, 7 de septiembre de 2014

Procedimiento policial en Capital Federal, c.1930.

Foto: Procedimiento policial en Capital Federal, c.1930.
Documento fotográfico. Inventario 151310.

Documento fotográfico. Inventario 151310.
Archivo General de la Nación

Avión Pulqui I (AÑO 1947)

primer avión de este tipo en fabricarse en Latinoamérica, construído por el Instituto Aerotécnico de Córdoba, quienes se encargaron del diseño fueron los ingenieros Cardehilach, N.L. Morchio y H.J. Ricciardi, en el año 1947.

Foto: Avión Pulqui I, primer avión de este tipo en fabricarse en Latinoamérica, construído por el Instituto Aerotécnico de Córdoba, quienes se encargaron del diseño fueron los ingenieros Cardehilach, N.L. Morchio y H.J. Ricciardi, en el año 1947.
Documento fotográfico. Inventario 229574.

Documento fotográfico. Inventario 229574.
Archivo General de la Nación

La gran estafa “filantrópica”. 21 de marzo de 1861 un terremoto convirtió a Mendoza en ruinas. Nuestros antecesores también se quedaban con los vueltos de los dineros girados

El 21 de marzo de 1861 un terremoto convirtió a Mendoza en ruinas. Una comisión se propuso juntar fondos para la reconstrucción. Fue un vergonzoso festival de malversaciones.

Imagen
Tras 1861, la ciudad quedó hecha ruinas. Había que reconstruirla...

Muy poco se conoce sobre una Comisión Filantrópica que fue creada para reconstruir la ciudad de Mendoza, luego de su destrucción por el sismo del 21 de marzo de 1861. Y menos aún, de las irregularidades y malversaciones de fondos que esta cometió durante los años posteriores.
Este hecho, hizo que el gobierno nacional protestara por aquella estafa que se estaba cometiendo. Por supuesto, esta noticia fue publicada por varios periódicos argentinos y dejó a la provincia de Mendoza muy mal parada ante los ojos de todos los ciudadanos del país y del mundo.
Como vemos, algunos de nuestros antecesores también se quedaban con los vueltos de los dineros girados desde la Capital Federal.
Juntos en familia
Después del terremoto que azotó a Mendoza en 1861, llegaron desde América y Europa gran cantidad de dinero a través de donaciones por parte de gobiernos, sociedades filantrópicas y particulares. 
Una parte de ese efectivo fue tomada por el gobierno Nacional y se destinó a la ayuda de los damnificados y otro porcentaje se utilizó para proyectar la reconstrucción de la ciudad.
Para seguir con la construcción de la nueva ciudad, en 1863, se formó desde Buenos Aires una Comisión Filantrópica, que dependía directamente del entonces presidente Bartolomé Mitre. Inmediatamente, fue elegido para dicha comisión una distinguida personalidad mendocina a quien le unía una gran amistad con el mandatario argentino: Franklin Villanueva. Además, integraron esta comisión varios miembros de su familia -algo muy común en nuestro país- lo que causó las molestias a algunos funcionarios del gobierno de Mendoza.  
La "Comisión Filantrópica" tenía a cargo la proyección las obras. También, la elaboración de presupuestos; el trazado de los planos; la ejecución y contratar a las empresas constructoras. Dicha comisión, a su vez, estaba obligada a presentar al gobierno de la Provincia los estudios técnicos. Todo supervisado por el Ministerio del Interior. Y por supuesto, enviar cada seis meses al gobierno nacional un informe de lo ejecutado y las cuentas de los gastos realizados en ese período, el que tendría que ser publicado.
Dinero fresco
Al poco tiempo de haber sido constituida, fueron enviados los fondos de la Nación con parte de las donaciones que habían llegado de varios países. Un año después, la Comisión no había rendido cuenta alguna de los dineros otorgados por la Nación. Lo que causó que las autoridades nacionales enviaran misivas para saber cuál había sido el destino de los fondos.
Parece ser que ésta, comenzó a gastar cifras faraónicas en proyectos y contrataciones de profesionales que vinieron a Mendoza desde Buenos Aires. Algunos de los contratados recibieron muy buenos honorarios, pero nunca ejecutaron el proyecto. Además, una importante parte de los gastos hechos por la Comisión no estaba debidamente comprobados y se emitieron algunos documentos falsos para justificar donativos.
Más seguro en casa
De inmediato, la Nación pidió al gobierno provincial que realizara una investigación sobre lo actuado. Solamente la Comisión Filantrópica, había entregado en un año la pequeña suma de 40.000 patacones y 14.000 pesos bolivianos. Muy poco de los miles de pesos que se habían enviado desde la Capital Federal. Mientras tanto el ministro del Interior, Guillermo Rawson, protestó por la falta de responsabilidad y descuido del presidente y los miembros de la "Filantrópica", ya que parte de ese dinero se podría haber depositado en el Banco de la provincia de Buenos Aires para ganar intereses. 
La Nación envió otra partida de 38.445, 67  pesos y 10.000 en documentos a cobrar, pero el tesorero de la comisión se quedó con esas sumas, sin depositar el dinero en alguna entidad bancaria o financiera. Los presupuestos y obras que se pasaron para la construcción de la Casa de Gobierno, Penitenciaría, Hospital y escuelas, fueron muy superiores a los valores reales, ya que las construcciones eran muy simples y económicas, con un sistema de adobe, madera y techos de caña y barro.
Así, varios miembros de aquella "Comisión Filantrópica" utilizaron los donativos para beneficio propio, cometiendo serias irregularidades. A pesar de las protestas y posibles intervenciones judiciales, los miembros de aquella institución nunca fueron llamados a dar alguna explicación sobre los ciento de miles de pesos que se otorgaron. Con el tiempo, todo quedó en la nada.
Texto y entrevistas: Carlos Campana - las2campanas@yahoo.com.ar
Fuente: http://www.losandes.com.ar/estilo/noticia/la-gran-estafa-filantropica




Mujeres afganas estudiantes de medicina en 1962

mujer haciendo historia8

Tribunales, Casa de Gobierno y Policía de Mendoza (año 1880)


67º Aniversario de la sanción de la Ley Derechos Políticos de la Mujer. 7 de septiembre de 1947.

Foto: 65º Aniversario de la sanción de la Ley Derechos Políticos de la Mujer. 7 de septiembre de 1947.

Archivo General de la Nación
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...