Bienvenidos al sitio con mayor cantidad de Fotos antiguas de la provincia de Mendoza, Argentina. (mendozantigua@gmail.com) Para las nuevas generaciones, no se olviden que para que Uds. vivan como viven y tengan lo que tienen, primero fue necesario que pase y exista lo que existió... que importante sería que lo comprendan
etiquetas
- Efemérides (6284)
- Otras Provincias (3988)
- Década de 1920 (2428)
- Década de 1930 (2121)
- otros paises (2111)
- Curiosidades Históricas (2110)
- Década de 1910 (1700)
- Década de 1970 (1535)
- Sociales (1525)
- Década de 1940 (1370)
- Década de 1900 (1345)
- Publicidades (1259)
- Deportes en el Recuerdo (1133)
- Videos (1116)
- Década de 1950 (1062)
- Década de 1960 (799)
- Letra chica (670)
- Década de 1980 (656)
- antes de 1900 (616)
- Moda (555)
- Vendimia (495)
- solo mujer (269)
- graduados (256)
- hechos hist. de Mza (224)
- Década de 1990 (201)
- Pioneros de la Vitivinicultura en Mendoza (180)
- policiales (177)
- Mendoza desde Arriba (108)
- Conociendo Mendoza (106)
- Toponimias (87)
- década del 2000 (49)
- frases (45)
- coloreadas (38)
- el mundo desde arriba (31)
- bienes patrimoniales (24)
- portadas (16)
- Constitución de Mendoza (11)
- Joyas sobre Ruedas (5)
- boletin oficial (5)
- edificios religiosos (3)
- gastronomia (2)
jueves, 24 de noviembre de 2016
miércoles, 23 de noviembre de 2016
Efemérides. 23 de Noviembre de 1977. Terremoto destruye Caucete, San Juan
Tuvo epicentro en la ciudad de Caucete, al sur de la Provincia de San Juan, pocos kilómetros al este de la capital sanjuanina, uno de los terremotos más fuertes que se presentaron en la historia contemporánea de la República Argentina, alcanzando una fuerza de 7,5 grados en la escala Richter, destruyendo en su totalidad la ciudad de Caucete, la cual fue fundada el 17 de octubre de 1893, y debió ser reconstruida casi por completo luego de esta tremenda catástrofe.
Fueron alrededor de un centenar las víctimas fatales, algunos informes hablan de un número menor y por otros lados nos encontramos con un total de hasta 130 muertes, unos 300 heridos y una triste lista de unas 40 mil personas que quedaron sin hogar, se vieron muy afectadas las rutas y todos los caminos de la provincia, así como también se obervó una importante licuefacción de suelo en distintos puntos de la provincia.
El desastre se desató en horas tempranas de la mañana, a las 6:23 de aquel miércoles 23 de noviembre, sintiéndose en muchísimos puntos del país a lo largo y lo ancho de nuestro territorio nacional, llegando a percibirse con una gran importancia hasta la costa del Paraná e incluso en la Provincia de Buenos Aires, bien al este de la Argentina. El fatal movimiento sísmico se supo luego que habría sido proveniente de la denominada falla geológica de Ampacama - Niquizanga, teniendo su máxima actividad desde una profundidad de 17 kilómetros bajo tierra.
Toda la provincia de San Juan se vio muy afectada, al igual que las provincias limítrofes, sobre todo el norte de la Provincia de Mendoza, y no era el primero de los grandes terremotos que les tocó sufrir a los sanjuaninos ya que en el año 1944, durante la noche del 15 de enero, aproximándose a las 21 horas, les tocó vivir un sismo de similar fuerza en la escala Ritcher pero según testimonios y estadísticas de aquella época fue mucho más destructivo aún que esta catástrofe de noviembre de 1977 en Caucete. En aquella ocasión el epicentro de encontró unos 20 kilómetros al norte de la capital sanjuanina.
Como corolario de lo acontecido a las postrimerías de este terremoto fue que se instauró unos 4 años despúes el Día Nacional de la Defensa Civil, por su labor y en pos de las tareas realizadas por los hombres y mujeres de esta noble institución frente a una de las catástrofes más grandes que debió afrontar nuestro país.
Efemérides. 23 de Noviembre de 1906: El Gobierno provincial por decreto resuelve adquirir a la Orden Franciscana el solar de las ruinas de San Francisco, ubicado en la esquina de Beltrán e Ituzaingó, por la suma de 5.000 pesos y entregarlo a la Municipalidad de la Capital para su mantenimiento y conservación.
martes, 22 de noviembre de 2016
Vuelta de Obligado.
Durante nueve años, entre 1843 y 1851, Manuel Oribe (aliado de Juan Manuel de Rosas) sitió la ciudad de Montevideo que estaba en manos de Fructuoso Rivera (apoyado por los unitarios y antirrosistas exiliados). El sitio tuvo como consecuencia la participación de las escuadras inglesa y francesa en el Río de la Plata, motivadas por sus deseos de expansión comercial. Las naves extranjeras ensayaron un bloque del puerto de Buenos Aires debido a que Rosas impedía a los buques de bandera inglesa y francesa la libre navegación de los ríos.
Representación del combate hecha por el pintor Manuel Larravide.
La escuadra anglo-francesa alistó una expedición para remontar el Paraná. Desde Buenos Aires se instruyó a Lucio Norberto Mansilla para armar la defensa en un estratégico recodo del río: la Vuelta de Obligado, a 20 kilómetros de San Pedro, en tierras de Antonio Obligado. Ese era el punto fluvial más angosto, ya que allí el ancho del Paraná no superaba los 700 metros.
Se colocaron 24 barcazas con tres filas de cadenas de hierro: una en la popa, una la proa y otra en el medio de los botes. Además, en tierra firme, se armaron cuatro baterías (conjunto de cañones) que se llamaron “Restaurador Rosas”, “General Brown”, “General Mansilla” y “Manuelita”, en honor a la hija de Rosas. Al frente de estas baterías actuaron Álvaro Alzogaray,Eduardo Brown (hijo menor del almirante), Felipe Palacio y Juan Bautista Thorne.
A mediados de noviembre de 1845 llegaron a la zona de conflicto los once modernos buques de guerra anglo-franceses. Tres de ellos eran a vapor (lo que les permitía desafiar al viento). Además, la escuadra contaba con 99 cañones de última generación y las novedosas granadas, es decir, explosivos de reacción retardada, algo jamás visto en nuestra tierra hasta entonces. Las fuerzas patriotas empleaban cañones de la década de 1810.
Daba la sensación de que el combate se llevaría a cabo el 19, pero se suspendió por la lluviaque impidió el avance de la flota agresora. Recién al día siguiente, 20 de noviembre, estuvieron en condiciones de actuar. El avance se inició a las 8:30 de la mañana. Cuando desde las posiciones en tierra se advirtió el movimiento, la banda militar tocó el Himno Nacional Argentino. Funcionó como motivador para los dos mil hombres de la Confederación. Acto seguido, Mansilla arengó a sus hombres:
“¡Mirad, alli los tenéis! Considerad el insulto que hacen a la soberanía de nuestra Patria al navegar, sin más título que la fuerza, las aguas de un río que recorre el territorio de nuestro país. ¡Pero no lo conseguirán impunemente! ¡Tremola en el Paraná el pabellón azul y blanco y debemos morir todos antes que verlo bajar de donde flamea!”.
Pocos minutos después se inició el combate. El cañoneo patriota se sostuvo firme hasta la 1:30 de la tarde, cuando los barcos enemigos rompieron las cadenas. Luego de dos intentos fallidos, el desembarco se produjo a las seis de la tarde. En la lucha cuerpo a cuerpo participaron, además de los soldados, vecinos de Ramallo y san Pedro, incluidas mujeres.Fueron en total diez horas de combate. Se perdieron unos 600 hombres de las fuerzas patriotas. Los anglo-franceses tuvieron unas 200 bajas. Pero lograron tomar la posición. Los navíos mercantes extranjeros que esperaban detrás de la línea de fuego, remontaron el Paraná.
Combate de la Vuelta de Obligado en los billetes de 20 pesos.
Las noticias enviadas a Europa hablaban de un claro triunfo sobre las fuerzas de la Confederación. Sin embargo, el heroismo de la Vuelta de Obligado contagió al resto de las poblaciones litoraleñas. Las naves con mercaderías no encontraron quien quisiera comerciar. Se determinó que no valía la pena hacer este esfuerzo, ya que el Paraná les sería hostil todo el tiempo. La escuadra y los barcos mercantes regresaron a Europa.
El combate de Obligado fue para la Confederación Argentina una derrota militar gloriosa. Por cuestiones mezquinas, la acción fue opacada luego de Caseros. Hasta que en 1974, durante el gobierno de Estela Martínez de Perón, se declaró al 20 de noviembre, Día de la Soberanía Nacional.
Fuente: http://blogs.lanacion.com.ar/historia-argentina/personalidades/vuelta-de-obligado/
lunes, 21 de noviembre de 2016
Efemérides. 21 de Noviembre de 1919: La Cámara de Diputados de la Nación designa una Comisión Investigadora de la situación política de Mendoza. Al conocerse esta noticia en Mendoza, el Gobernador José N. Lencinas emitió un decreto, negando facultades a la Comisión para investigar los asuntos internos de la provincia, respaldándose en el principio de autonomía provincial.
domingo, 20 de noviembre de 2016
Graduados. Peritos Mercantiles del Colegio Santo Tomas de Aquino (año 1959) Mendoza
Acompañados por el profesor Eloy B. Salinas. Aparecen en la foto: Oscar Aldo Abihagle, Carlos Andreucetti, Natalio Battaleme, Rolando Bonada, Oberdán Clementi, José Díaz, Carlos Cocucci, Rogelio Figueroa, Raúl Frencia, Julio Frugoni, Miguel García, José Mogavero, Humberto Najurieta, Horacio Ottomano, Andrés Parentini, Aldo Piastrellini, José Sáez, Orlando Soler, Vicente Soler, Aldo Tello, Carlos Tello, Enrique Tosi, Mauricio Wingarten.
Los primeros pasos del turismo en Mendoza Desde los baños del Challao hasta la aventura en alta montaña, nuestra provincia se convirtió en un imán para viajeros.
El turismo local se remonta a varios siglos atrás, cuando se iniciaron las primeras excursiones al Challao, lugar elegido por la alta sociedad. Con el correr del tiempo, la revolución industrial, los adelantos tecnológicos del transporte y los nuevos derechos sociales que popularizaron las vacaciones, esta industria creció en nuestra provincia.
Los europeos lo hicieron primero
En Europa, a principios del siglo XIX, los balnearios y las playas eran los destinos turísticos por excelencia. Aconsejados por los doctores, aristócratas y burgueses emprendían viajes a balnearios como el de la ciudad de Spa en Bélgica o como Vichy en Francia para curarse de sus enfermedades, pues las aguas termales o las frías playas del norte europeo y del Canal de la Mancha eran muy buenas para la circulación y para las enfermedades de la piel.
Los destinos de alta montaña, especialmente en Suiza y Austria, se hicieron muy famosos por las cualidades curativas que el aire puro tenía contra males como la tuberculosis. En estos balnearios y sanatorios se crearon diferentes entretenimientos y diversiones para los pacientes. Cabe destacar que el General San Martín, en los últimos años de su vida, visitó los baños curativos en la entonces aldea de Enghien, muy cerca de París.
Bañandose en el Challao
Existen algunos documentos que datan de mediados del siglo XVIII, donde se menciona que, en Mendoza, importantes funcionarios del cabildo local viajaban al Challao con fines turísticos.
Con la llegada del ferrocarril, se inició el turismo en esta provincia, lo que propició los baños termales de El Borbollón, Villavicencio, Cacheuta y Puente de Inca para fines terapéuticos.
En poco tiempo, una gran marea turística llegó de todo el país, lo que atrajo la atención de varios empresarios para invertir en infraestructura en esos lugares. Así comenzaron a construirse importantes hoteles en estos cuatro centros, lo que puso a nuestra provincia, junto con Córdoba y Buenos Aires, entre las más destacadas a nivel turístico del país.
Un gobierno con visión de futuro
En marzo de 1930 se realizó en nuestro suelo el Segundo Congreso Nacional de Turismo con la participación de delegados de todo el país.
El evento quedó inaugurado el día 22 y se prolongó hasta el 29. Entre los participantes se encontraban el Automóvil Club Argentino y el Turing Club. Varios fueron los viajes que se hicieron a diferentes puntos de la provincia. Se visitaron bodegas y se realizaron otras excursiones.
Durante el gobierno de Ricardo Videla (1932-1935) se inició un proyecto turístico-cultural relacionado con la ruta sanmartiniana por el camino de Uspallata. La idea era jalonar los lugares en donde acampó el Ejército de los Andes. Pero, por la crisis económica del año 1934, este proyecto se ejecutó a medias.
Un año después (1936), el gobernador Guillermo Cano, a través de su ministro de Industria y Obras Públicas Frank Romero Day, realizó distintas promociones para desarrollar el turismo en el territorio mendocino. Uno de los eventos relevantes relacionados a esto fue la Fiesta de la Vendimia. Durante la misma gestión, se creó la Ley Nacional de Turismo y, por ende, la Dirección Provincial de Turismo.
El Estado promotor
Por aquella época, la flamante Dirección Provincial de Turismo realizó un plan estratégico para la promoción de esta industria. Entre otras acciones, estableció una sede en Buenos Aires para tal fin.
Desde el gobierno nacional se libraron fondos para construir y mejorar varias rutas del país. También se construyeron obras como el Hotel de Villavicencio - inaugurado por el gobernador Rodolfo Corominas Segura el 25 de noviembre de 1940- y el de Potrerillos, unos años después. En la zona, se ofrecía una cantidad de atractivos históricos y actividades de altura, como las expediciones al Aconcagua, que convocaba a aventureros de todo el mundo.
Con la llegada del gobierno del Presidente Juan Perón, y la estatización de los medios de transporte, el turismo tuvo un gran auge que quedó reflejado en nuestra provincia.
Se planeó un turismo más histórico al incluir lugares relacionados con la epopeya sanmartiniana como Canota, Villavicencio, Picheuta y las Bóvedas de Uspallata, las que fueron declaradas patrimonio nacional.
En los años ‘60 y ‘70 el turismo en Mendoza se incrementó al punto de posicionarnos entre las provincias de mayor llegada de turistas a nivel interno y externo.
Por aquel tiempo, se construyeron lujosos hoteles como el Huentala y el Aconcagua, que se incorporaron al antiguo Plaza Hotel, y se sumó infraestructura, como la terminal de ómnibus. Creció la construcción de diques, como el Carrizal y varios de la zona sur, que sirvieron para atraer al turista local.
Después del 2000, la provincia sufrió una verdadera invasión de extranjeros -principalmente- registrándose los índices más alto de visitantes.
Fuente: http://www.losandes.com.ar/article/los-primeros-pasos-del-turismo-en-mendoza
sábado, 19 de noviembre de 2016
Efemérides. 20 de Noviembre de 1998: El Decreto Nº 1955 del Gobernador de la provincia declara al Bien del Patrimonio Cultural de Mendoza al edificio de la Bodega Arizu, en la manzana comprendida por las calles Avenida San Martín, Minuzzi, Belgrano y Lisandro de la Torre, en el departamento de Godoy Cruz. Foto Bodega Arizu en el año 1910. Mendoza
Suscribirse a:
Entradas (Atom)