lunes, 8 de febrero de 2021

Mateada en un Campamento. Ciudad de San Rafael. Provincia de Mendoza. (c.1915)



Matadero Municipal. Ciudad de San Rafael. Provincia de Mendoza. (c.1915)

 Juan Pí



El Hotel de Potrerillos. Fue inaugurado en el año 1942, cerró y reabrió sus puertas en un par de ocasiones y durante el Mundial de Fútbol de 1978 fue el alojamiento elegido por las selecciones de Polonia y de Holanda.



Crema de Lechuga Beauchamps. (1919) Chacabuco 710. Buenos Aires




La gente Chic Fuma Cigarrillos Reina Victoria. (1919)




Mary Olstine Graham, maestra norteamericana llegada a la Argentina en 1879 en el marco del plan educativo de Domingo F. Sarmiento (fotografía: 1877).




Plaza de Mayo 🌳 Buenos Aires, s/f.




Inmigrantes italianos recién ingresados al país Buenos Aires, 1907.




Mansión de Invierno, Empedrado (Corrientes), 1931.




Bazar para Todos de Casellas Hnos. Bernardo de Irigoyen 465. Buenos Aires. (1918)

Vista del Hotel Termas de Cacheuta en 1926. Provincia de Mendoza



Doña Clorinda Gaviola, poetisa mendocina, con su valija de versos, que vende por la calle y a domicilio, "destinándolos a la venta pública por la modesta suma de un peso o cuando más de 1.75 moneda nacional..." Mendoza, 1909.

 Caras y Caretas



8 de Febrero de 1959. Nace Mauricio Macri.

Mauricio Macri ,nace en Tandil, 8 de febrero de 1959, es un político, ingeniero civil, empresario y dirigente deportivo argentino, que ejerció como presidente de la Nación Argentina entre 2015​ y 2019, ​ jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires entre 2007 y 2015, y presidente del Club Atlético Boca Juniors entre 1995 y 2007. Desde 2020 se desempeña como presidente ejecutivo de la Fundación FIFA.



GEORGALOS DE GRECIA CON AMOR

La historia de Georgalos se remonta a 1939, cuando Don Miguel, oriundo de Grecia, llegó a Buenos Aires y, mientras trabajaba hombreando bolsas en el puerto porteño, comenzó a fabricar en un tachito de cobre, en la pensión en la que vivía, un postre tradicional del este europeo denominado “halvá”. Ese alimento tiene como insumo tradicional el sésamo y Georgalos descubrió que el maní molido podía reemplazarlo perfectamente: así nació el Mantecol. Su conexión con Córdoba llega en la década de 1960, cuando compró un campo cerca del río Xanaes, en la zona de Rincón, para producir su propio maní e industrializarlo en un galpón que construyó allí. Justo en ese momento, en Río Segundo había cerrado la Cervecería Río Segundo y el inmueble había quedado libre: Georgalos vio la oportunidad y lo compró. “El apogeo fue en esta década y en la siguiente, que coincidió con el momento de mayor comunicación y exposición de la marca, con los comerciales de Manuel García Ferré, las contratapas en la revista Anteojito. Y también fue en esa época que se lanzó otro producto emblemático, el Namur, primer turrón con oblea se fabricó en Argentina”, rememora Gounaridis (nieta de Georgalos) De hecho se apeló al sentimiento futbolístico y se realizó una publicidad con los principales clubes de fútbol de la argentina. Muchos se acordarán de: “ Diablos, diablos (Independiente) que rico turrón Namur, el millonario, millonario (River) del sabor Namur; es un santo, un santo (San Lorenzo) en el precio de la academia,academia (Racing) del turrón Namur; siempre en su Boca, siempre en su Boca, turrón Namur, turrón Namur, turrón Namur” En un intento de seguir creciendo, abriendo nuevas plantas industriales en otros lugares del país, con grandes compromisos tomados y cuando Don Miguel planifica su retiro por inconvenientes en su salud, comenzaron los problemas que derivaron casi en el final de la empresa. Lo usual en casos, como el de Georgalos, es que cuando venden su marca emblema las firmas desaparezcan. Pero no fue así, el dolor de ese desprendimiento fue el puntapié para iniciar la recuperación. Sobre finales del 2005, acarreando casi 10 años de convocatoria, termina de resolver toda su deuda concursal. “Fue una época ríspida en la que tuvimos que hacer todo a pulmón y trabajar sólo con la caja que obtenía la compañía, sin ayuda financiera. Lo que hicimos fue darnos vuelta y ver cuáles eran los otros ‘hijos’ que teníamos y que había que sacarle un mayor potencial. La venta de Mantecol nos permitió hacer incorporaciones tecnológicas y nos ayudó a reconvertir productos, mejorar el branding, potenciar otras marcas como Flynn Paff, que es también muy reconocida”, afirma Gounaridis. Pero no fue fácil: “Una cosa era tocar la puerta de los clientes con el ‘prócer’, y otra ya sin tenerlo. Fue toda una reconstrucción comercial demostrar que podíamos seguir viviendo”, añade la ejecutiva. Hasta que en 2008, el “prócer” de alguna manera renació: Georgalos lanzó el postre de maní Nucrem. “Fue todo un desafío desde que tuvimos la hoja en blanco: ¿qué nombre le ponemos?, ¿cómo hacemos para pelear contra nosotros mismos? Se hicieron fuertes investigaciones de mercado y un trabajo que ha dado su fruto: logramos recuperar el 30 por ciento del mercado”, asegura Gounaridis. El año pasado llegó el segundo hito dentro del proceso de recuperación: el relanzamiento, después de 30 años, del turrón Namur. Hoy Georgalos es una empresa nuevamente consolidada, con más de mil empleados entre sus diferentes plantas y unidades de negocio: el maní, con integración vertical (siembra propia, procesamiento, exportación, ventas a mercado interno y abastecimiento a la planta de alimentos); la planta de Río Segundo, dedicada a golosinas, a chocolates y a turrones; una fábrica en Luján (Buenos Aires), de extrusión de cereales y de oleaginosas, y la firma Poligraf, que produce en Villa Mercedes (San Luis) envases flexibles, tanto para Georgalos como para otras compañías. A esto se suman dos centros de distribución y el plus de tener todos los procesos certificados con normas ISO 22.000. La empresa también se fortalece en el comercio exterior, con exportaciones de productos de todo tipo y a diversos mercados, como chocolates de maní a Medio Oriente y cereales para desayuno al Caribe. Fte:Favio Re para La Voz. Comentarios al posteo a cargo de Diego Weinstein. Tomado del muro de "Historias Perdidas de Buenos Aires"


domingo, 7 de febrero de 2021

Gran Hotel de Uspallata, que aún está en funcionamiento. En la época en que fue tomada esta fotografía, en la década de 1950, se llamaba Hotel Presidente Perón.



Manifestación Política en la Ciudad de San Rafael en 1925. Provincia de Mendoza



Manifestación durante una crisis Vitivinícola 1925. Ciudad de San Rafael. Provincia de Mendoza

 Juan Pí



Lechero 1920. Ciudad de San Rafael. Provincia de Mendoza.



Lagar de una Bodega (1930). Ciudad de San Rafael. Provincia de Mendoza.



Kermese durante una Fiesta Cívica de 1910. Ciudad de San Rafael - Provincia de Mendoza



sábado, 6 de febrero de 2021

Soissons reconquistada. (1918), departamento de Aisne, en la región de Picardía. Francia. Primera Guerra Mundial.

Interesante fotografía de los dos únicos habitantes que los soldados franceses, hallaron en Soissons, cuando reconquistaron la plaza del poder teutón. Los dos ancianos, con su fiel perro, se quedaron en la ciudad durante el período de ocupación y resistieron lo horrores de los múltiples bombardeos que arrasaron la heroica plaza. Primera Guerra Mundial 



En 1925 se inauguraba el Hotel Puente del Inca, una lujosa instalación que además ofrecía sus baños con agua termal de montaña. Con 70 habitaciones, era lo que hoy llamaríamos un hotel 5 estrellas. En 1965 fue destruido por un alud. Provincia de Mendoza



Juan Pi en su finca donde tuvo su estudio entre 1908 y 1913. Ciudad de San Rafael. Provincia de Mendoza



Juan Pi en su estudio (autorretrato en colaboración con su hijo Juanito) Ciudad de San Rafael. Provincia de Mendoza (c.1928)

Juan Pi, fotografo y pionero. No soy fotografo profesional, he hecho de la fotografia un modo de ganarme la vida, porque un día la casualidad puso en mis manos un aparato de retratar y empecé, como todo aficionado, con el deseo de hacerlo mejor cada vez. (Juan Pí, el correo sudamericano, 46, 1de junio de 1923)




Heladero Indiveri frente a la sucursal del Banco de Mendoza. Ciudad de San Rafael (c.1910)

 Juan Pí




'El regimiento 442° Nisei'

Los EEUU se caracterizan por ocultar sus papelones militares y enaltecer hasta el hartazgo sus páginas de gloria, como hacen todos. Sin embargo es muy curioso que nunca nombren a su regimiento 442° de infantería ya que es el mas condecorado de su historia. Tal vez sea porque estaba totalmente integrado por japoneses. Los inmigrantes nipones en los EEUU no estaban totalmente integrados pero no muy diferente al resto de las colectividades. Si bien les trajeron el Makisushi y lo transformaron en el Kalifornia roll, no era como para hacer un escándalo. Todo cambió el 7 de diciembre de 1941. Ese día el Imperio japonés bombardeaba la base aérea de Pearl Harbour. El llamado "Día de la infamia", fue el inicio de un calvario para los inmigrantes japoneses. Sus pertenencias fueron requisadas, el estado se quedó son sus propiedades y 110 mil japoneses fueron confinados en campos de concentración en el estado de California. Pero se presentaba una situación confusa, ¿Qué hacemos con los hijos de japoneses nacidos en los EEUU?. La respuesta la dio el periódico Los Angeles Times ‘-Una víbora es una víbora, sin importar donde se abra el huevo, de la misma manera, un niño nacido de padres japoneses, se convierte en un japonés, no en un estadounidense’. Semejante aporte a la teoría de la evolución de las especies se arraigó en la sociedad y todo ‘Nisei’ (Así los llamaban) era un enemigo en territorio propio. La Orden Ejecutiva 9066 les quitó sus derechos constitucionales e instruía a las guarniciones militares a dar de baja a todo descendiente de japoneses. Cuando esta orden llegó a Hawái no sabían si reírse o llorar, allí toda la guardia nacional era descendiente de japoneses. El general Carleton Emmons presenta la idea de seleccionar a los mejores y evaluar su lealtad, así nace el 100º Batallón Provisional Hawaiano. Sus 3.800 efectivos fueron trasladados a Camp Shelby en Mississipi para evaluar su compromiso militar. Encantados con su desempeño deciden ampliar el número con efectivos continentales y oficializar la formación del Regimiento 442° de infantería. Sus más de 5 mil efectivos fueron llevados a Europa para misiones imposibles o suicidas, lo que se dice ‘Carne de cañón’. Asignados a Italia, sin cuestionar sus órdenes el regimiento cumplía con heroísmo cada misión. Río Volturno, Castellina, monte Miletto, Montecassino y Anzio fueron las batallas que ayudaron a ganar para abrir el camino hacia Roma. El general Mark Wayne Clark hizo su entrada triunfal en la capital italiana pero dejó a su heroico batallón a 11 kilómetros de Roma. No se vería bien que los italianos se enteren que los liberaron un grupo japoneses. Luego de una destacada participación en Francia se les asignó su misión más difícil, rescatar a los 211 efectivos del 1° Batallón del 141.º Regimiento de Infantería rodeado de alemanes en el bosque Biffontaine. El 442° se alzó victorioso pero perdió a casi todos sus hombres. Terminada la guerra el alto mando se llevó una sorpresa, el 442° se había hecho merecedor a  21 Medallas de Honor, 52 Cruces de Servicios Distinguidos, 1 Medalla por Servicio Distinguido del Ejército, 560 Estrellas de Plata, 22 Legiones al Mérito, 15 Medallas del soldado, 4.000 Estrellas de Bronce y 9.486 Corazones Púrpura. Era a partir de allí el regimiento más condecorado de la historia de los EEUU, y aún lo sigue siendo.

Fuente: Pequeñas Piezas de la Historia

Patio de la casa en la que vivió el virrey Sobremonte (hoy convertida en museo). Córdoba, 1928.




Casa de la familia Gowland en el barrio de Recoleta. Buenos Aires, 1924.




Parque Rivadavia en la década del 50. Barrio de Caballito. Ciudad de Buenos Aires

El Parque Rivadavia, originalmente conocido como Plaza Lezica por haber sido parte de la Quinta Lezica, es un espacio público verde que ocupa una superficie de seis hectáreas, ubicado entre la avenida Rivadavia y las calles Doblas, Chaco, Rosario y Beauchef del barrio de Caballito de la ciudad de Buenos Aires, que fue creado mediante la Ordenanza N° 2702 de la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires, a partir del 10 de julio de 1928. Sus proyectistas fueron Carlos León Thays (h) y Francisco Lavecchia.




Otra gran familia de la tele. Los Campanelli. (1969 - 1974)

Los Campanelli fue una serie de televisión del tipo comedia de situaciones de la televisión argentina creada y dirigida por Héctor Maselli sobre libreto e idea de Juan Carlos Mesa, Jorge Basurto y Oscar Viale, quien también actuaba, con la dirección de Carlos Escalada




1979. Comandante en Jefe del Ejercito Roberto Viola cita al conscripto Diego Maradona al Edificio Libertador. Entre los dos se observa al periodista Guillermo Nimo. Otros años, otros tiempos




"Nieve en Rufino: la calle Italia en la mañana del 5 mientras está nevando". Rufino, Santa Fe, julio de 1927.




Don Luis Contestín fue jefe de aduana, posando en una casa de fotografía en la Capital de Mendoza

 por Martín Baca





Don Luis Contestín (mi bisabuelo) vivió 20 años en las Cuevas

 Por Martín Baca. 

Fue padre de María Angélica Contestín Romero nacida en Mendoza capital en 1906. Don Luis Contestín fue jefe de aduana .... la foto fue tomada a poco de inauguran el Cristo Redentor y muestra la Cruz doblada por los fuertes vientos (luego fue reforzada).




Familia Triviño del departamento de Godoy Cruz, Florencio Triviño con su esposa Adela Valdivia y sus hijas (mis tías de niñas) visitando el Cerro de la Gloria en la década del 1950.

 por Pedro Pablo Magliola








Pedro Godoy mi tatarabuelo (1838-1917), previo a la llegada del ferrocarril Trasandino poseia puestos en la alta montaña y comerciaba arreando ganado caprino y vacuno a Chile, pasando gran parte del año en la cordillera. Ya de anciano se retiro a su casa en el departamento Las Heras donde posa en la foto.

 Por Pedro Pablo Magliola.




viernes, 5 de febrero de 2021

5 de febrero de 1866: Tras una larga enfermedad que la postró más de un año, muere en la ciudad de Buenos Aires, a los 46 años, Manuela Mónica del Corazón de Jesús Belgrano, hija del prócer y de María de los Dolores Helguero.

 

La más larga residencia de Belgrano en Tucumán transcurrió entre agosto de 1816 y febrero de 1819, como jefe, por segunda vez, del Ejército del Perú. Fue en esa época que anudó un romance con Dolores Helguero, hija de don Victoriano Helguero y doña Dolores Liendo. Residía don Victoriano, con sus seis hijos, en la esquina de las actuales San Martín y Maipú, en el terreno donde está hoy el clausurado edificio de la ex Rentas, que antes fue Banco de la Nación. En la segunda mitad de 1818, Dolores quedó embarazada. En ese estado se hallaba en febrero de 1819, cuando Belgrano con sus tropas partió a la campaña contra los caudillos de Santa Fe. Y seguía en campaña en mayo, cuando nació la niña. El 4 de mayo de 1819 nació la única hija de la pareja, a la que bautizaron con un nombre similar al del padre: Manuela del Corazón de Jesús Belgrano. Don Victoriano dispuso que Dolores se casara de inmediato con un señor de apellido Rivas: se sabe que tuvieron dos hijos y que no se llevaban bien. Un día, Rivas la dejó y se fue de Tucumán. A Bolivia, decían. Como es conocido, luego del armisticio de abril de 1819, el Ejército del Perú contramarchó hasta Capilla del Pilar, Córdoba. Allí Belgrano, ya bastante enfermo, renunció al mando en septiembre y se volvió a Tucumán. Mas tarde los la pareja volvió a reencontrarse pero no pudieron llegar a casarse dado que en aquella época no existía el divorcio y, legalmente Dolores seguía unida en matrimonio con su marido abandónico. Belgrano adoraba a su hijita, pero infelizmente pudo llegar a disfrutar muy poco de su paternidad dado que su salud se vio fatalmente desmejorada falleciendo de hidropesia el 20 de junio de 1820 a los 50 años. En enero de ese año había dejado a nombre de ella la modesta casa que ocupara en Tucumán y aunque luego ya en Buenos Aires cuatro meses después, al redactar testamento alega no tener hijos; hace reconocimiento expreso al instruir a su hermano el canónigo Domingo Estanislao, albacea de su herencia, acerca de que debía velar por la educación de Manuelita y que una vez pagadas sus deudas, los fondos disponibles sean aplicados a la atención de su hija. Unos cinco años después, Manuela Mónica pasó a vivir a Buenos Aires con una hermana del general, Juana Belgrano de Chas, y cuidó de su educación el sacerdote Domingo Estanislao tal cual lo establecía el testamento. Hablaba inglés y francés, y era inteligente y despierta, con gran parecido físico a su padre. Cuentan que Juan Bautista Alberdi fue uno de sus cortejantes. Estuvo un tiempo exiliada en Montevideo, bajo el rosismo. Por testamento, otro de sus tíos, Joaquín Belgrano, hizo un importante legado a "mi sobrina doña Manuela Belgrano, hija de mi hermano el señor general". A comienzos de los años 1850, se casó con su primo el próspero comerciante y hacendado Manuel Vega Belgrano (aparentemente los presentó su medio hermano Pedro Rosas y Belgrano), radicándose en Azul, Buenos Aires. Tuvieron tres hijos: Manuel Félix y Carlos Miguel, sin descendencia, y Gregoria Flora, quien se casaría con un primo segundo, Juan Carlos Belgrano-Martínez Albín, con descendencia hasta nuestros días. Fue sepultada en el Cementerio de la Recoleta.

Asociación Belgraniana de Morón

El Hotel más antiguo, anterior incluso a la llegada del tren. El Hotel Las Cuevas, una posta para arrieros y galeras (carretas), posada para ingenieros del ferrocarril y para todo el que se aventurase a cruzar la cordillera. Una verdadera curiosidad. Fines S.XIX. Mendoza



Camión laboratorio fotográfico francés, para el revelado de los negativos tomados por los aviones en la misma línea de luego. Primera Guerra Mundial (1914 - 1918)



"Campeones de pesas. Integrantes del equipo de levantamiento de pesas de San Lorenzo de Almagro que se adjudicó el Campeonato Argentino organizado por la Federación de ese deporte". Noviembre de 1942




"Lecheros primitivos que nos describiera Fray Mocho. Llegan desde varios lugares a la ciudad". Corrientes, febrero de 1930.




Un grupo de perros policiales descansan luego de un entrenamiento




Publicidad de Cigarrillos Imparciales en la cancha.




Vista interior del patio y corredores altos del Hotel Universelle, 1899.




Cada tanto se repite y repite. Y cada tanto tenemos que salir a decir que es una mentira. ¿A que me refiero? A la edulcorada fábula de los siete viejos Granaderos que recibieron los restos del General San Martín en 1880.

 por Eduardo Javier Mundani Osuna

Primeramente tenemos que ponernos en situación.

El Cruce de los Andes aconteció entre los meses de enero y febrero de 1817. Y la llegada de los restos del General San Martín al país fue el 28 de mayo de 1880. Es decir que habían transcurrido SESENTA Y TRES AÑOS entre una fecha y la otra. La fábula dice que de la nada, aparecieron siete viejos Granaderos, montados, con sus raidos uniformes, y entraron a la Catedral de Buenos Aires e hicieron guardia toda la noche en la que fue velado el ataud con los restos del General, para desaparecer con las primeras luces del día siguiente. Hay variantes del cuento. Una de ellas dice que vivían en el barrio de San Telmo. Pero en sí no afecta el resultado del invento. Hagamos cuentas. Cualquiera de esos "supuestos" Granaderos, hubiera sido largamente, cuando menos, octogenario. En épocas (1880) en que la expectativa de vida rondaba los cincuenta años, hubiera sido notable. Y más notable sería que vinieran a Caballo e hicieran guardia toda una noche. ¡Ojalá uno llegara a la edad de esos siete con tanto vigor y energía! Por cierto, otro detalle. La fábula dice que vinieron con sus viejos y gastados uniformes. La pregunta es ¿cuáles uniformes? Porque el uniforme de San Lorenzo es distinto al del Cruce de los Andes, distinto al de la Expedición al Perú y distinto al que usaron en Ecuador. En el Perú era tanta la miseria que pasaron los Granaderos, que como no tenían ropa, usaron uniformes de unidades peruanas. ¡E incluso en el Ecuador usaron ponchos!. Sigamos. No hay, no existe, ninguna publicación contemporánea que nombre la aparición de esos siete viejos en andrajos. No hay fotos. No hay notas periodísticas. Y miren que para la época había diarios y revistas de gran alcance popular. En concreto, la prensa no los nombra. ¿No hubiera sido un noticion la aparición de los viejos Granaderos? ¿No hubiera sido una nota de tapa? . Sin embargo, nada. Es extraño pensar que ningún periodista se haya acercado al viejo de guardia y le haya preguntado:"Disculpe Don, ¿usted como se llama?". Y ojo, que el lugar donde hizo guardia, donde estaban velando los restos del General San Martín era en el Altar Mayor de la Catedral de Buenos Aires... Las ceremonias fueron fastuosas. El pueblo de la Ciudad de Buenos Aires recibió con verdadero amor a los restos del General. Hubo discursos de todo tipo. Homenajes varios. Todo muy documentado. Pero de los siete, ni noticias. Pero sí, hubo algunos viejos Granaderos que participaron de los actos. Pero no eran desconocidos, sino que fueron invitados especialmente a las Ceremonias. ¿Y saben porque? ¡Porque eran Tenientes Generales! Eustaquio Frías, Esteban Pedernera, Geronimo Espejo y Tomás de Iriarte estuvieron presentes e incluso brindaron discursos alusivos. Y para cerrar éstas lineas, doy mi opinión sobre el origen del mito de los siete. La carroza fúnebre que trajo desde el puerto a la Catedral los restos del Libertador era copia de la carroza que llevó a su última morada a Lord Wellington. Estaba tirada por dieciséis caballos negros. El 24 de mayo de 1880, cuatro días antes de la llegada de los restos del General, el Gobierno dispuso que OCHO SARGENTOS del Regimiento de Caballería Nro 1, se vistieran de Granaderos, y cumplieran las funciones de "palafreneros" de la Carroza Fúnebre del General (el palafrenero es el mozo que camina al lado del caballo, llevándolo del bocado y el freno). La orden del gobierno fue publicada en el Diario La República del 24/05/1880. Es decir que no eran siete, sino ocho, y tampoco eran Granaderos. Eran soldados disfrazados de Granaderos. ¿Se entiende?. Con ésto quiero dar por tierra con la burda fábula de los fabulosos siete Granaderos que hicieron guardia un lejano mayo de 1880. Es tan pero tan grande la Gloria del Regimiento de Granaderos a Caballo, que no es necesario inventar fábulas edulcoradas. Es sólo leer un poco de su historia para darse cuenta que no es necesario. Nota: Los Granaderos que hacen guardia son sólo dos. Sólo hay siete en la apertura y en el cierre de la Guardia en Catedral. En el resto del día, son cinco los que hacen el relevo cada dos horas de los efectivos apostados. Soy Granadero Reservista de la Sección Hípica del Escuadrón Riobamba del Regimiento de Granaderos a Caballo. Hice mi SMO en el RGC.

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...