jueves, 29 de abril de 2021

Carro del departamento de Rivadavia. Via Blanca de la Fiesta Nacional de la Vendimia de 1948. Ciudad de Mendoza



Los obstáculos geográficos encontrados en la ruta del Tren Trasandino, (Mendoza - Los Andes), obligó a utilizar en varios tramos donde la pendiente superaba el 6% de inclinación la cremallera del tipo ABT de tres placas.



Grupo de Alemanes, en el Club Alemán de Mendoza en 1912.


Italianos, Españoles, Árabes (gringos o tanos gallegos y turcos, para el común de la gente) convirtieron a Mendoza en una colorida comunidad en la que costumbres e idiomas tan diferentes convivieron y terminaron entremezclándose luego de una lógica etapa de adaptación entre nativos y extranjeros. Hubo épocas en las que al mediodía en una misma cuadra se podía oler el aroma del kepi, la pastasciuta, la paella y el locro. Fueron surgiendo incluso dialectos nuevos como el cocoliche, una anárquica mezcla de italiano y castellano que con los años se fue extinguiendo, no sin antes dejar sus huellas en el lenguaje popular, de la misma manera en que improntas arábigas, itálicas e ibéricas le fueron cambiando el gusto al puchero. Por aquella época eran dignos de escucharse los diálogos en que solían enredarse las clientas gringas con los almaceneros turcos; “Que la va a querer, sañura?” “Un cuarto di formaggio” (queso). Ese era solo el comienzo del pintoresco dialogo. Y ni qué hablar el revuelo que originaba en el barrio una italiana circulando por las calles en bicicleta. Y si además iba fumando, entonces el hecho tomaba ribetes de escándalo. La semejanza de idiomas inducía a errores serios, como el de aquel itálico señor- como cuenta un veterano inmigrante de San José Guaymallén, Mario Alberti- que viajando en micro y muerto de hambre vio de pronto por la ventanilla un cartel que decía Despacio. En Italia un dispaccio es un lugar para comer y el hambriento tano bajó del colectivo… para encontrarse con la soledad del campo mendocino. La inmigración masiva de europeos a Argentina y a Mendoza en particular creció en 1890. Llegaron atraídos por la posibilidad de conseguir trabajo y por muy buenas condiciones económicas que se les ofrecían en comparación con las que existían en sus países de origen, comenzando por el nivel salarial que era bastante elevado para los niveles Europeos. Las condiciones eran de tal envergadura, que hasta se podía competir con los Estados Unidos, que tenían una larga experiencia en materia de política inmigratoria. La zona templada de América de Sur fue la que experimentó el mayor crecimiento de todo el continente, siendo el caso de Argentina el más espectacular de todo el periodo. Mendoza triplicó su población entre 1885 y 1912. Foto gentileza de Nora Schmidt

Publicidad Gráfica de Droguería y Farmacia del AGUILA (Mayo de 1910) Mendoza





Chacarita del Automóvil EL MAGO de Hector Battinstoni, calle Saavedra 12. Departamento de Guaymallén (año 1922 - Mendoza)

En calle Saavedra 12 del departamento de Guaymallén se halla ubicada Chacarita del Automóvil EL MAGO, propiedad del señor Héctor Battistoni. Este negocio fue inaugurado en el año 1922 primero con taller mecánico, y posteriormente se agregaron secciones de tapicería, pinturería, soldadura autógena, venta de repuestos nuevos etc.… Luego estableció la venta de repuestos usados, para lo que adquirió todas las marcas de automóviles de la época que desarmaba y seleccionaba minuciosamente cada pieza quedando listas para la venta.




LA FLOR ARGENTINA, Chancería y Carnicería de José D´Amico. Puestos 35 y 36 del Mercado Central (1930) Mendoza


miércoles, 28 de abril de 2021

Cómo son los Castillos de Pincheira - Qué podes visitar en Malargüe - Mendoza

 

Es un monumento natural tallado por acciones erosivas, principalmente glaciares, tiene extrañas características. Se asemeja a un gigantesco castillos, con sus torres rodeadas de conos de material sedimentario, a cuyos pies corre el río Malargüe y a unos metros el cristalino arroyo Pincheira.Cuenta la tradición que este paraje era refugio del bandido al servicio de los "realistas" hermanos Pincheira y de sus huestes, con las cuales realizaba sus correrías entre los años 1811 y 1833. En los alrededores, suelen encontrarse puntas de flechas y restos de cerámica indígena de las cultura huarpe y más tarde de la cultura mapuche. Desde los Pincheira (porque José Antonio conformó una banda, con familiares)  hasta ahora. Desde 1817 hasta nuestros días, el magnetismo del lugar se siente. Antes por los defensores de la monarquía, por su educación franciscana. Pero se sumaron ladrones de todas partes, hasta que se conformó un grupo -dicen- de 500 hombres, que asaltaban y saqueaban desde los castillos. En en lugar podes disfrutar de un hermoso camping y y restaurant que ofrece todo tipo de comida, pero el principal plato es el mejor chivo de Malargüe, no dejes de visitar este hermoso lugar lleno Ubicación: En el departamento Malargüe. A 450 km de la ciudad de Mendoza (A 30 km de Malargüe) Se ingresa por calle Fortín Malalhue de la Ciudad de Malargüe. Lugar de esparcimiento y acampe, trekking, cabalgatas. Camping manejado por empresa privada, que cobra arancel de ingreso. Servicio de Restaurante. Un maravilloso lugar para hacer turismo en Malargue. Gentileza Mendoza desde el aire. (https://www.youtube.com/watch?v=ifY-QDgpFKc) #mendozadesdeelaire

El Tren Trasandino en el Salto del Soldado. (1897). Ruta 60. Chile

El Salto del Soldado es una formación geomorfológica de grandes paredes rocosas, que se encuentra al este de la ciudad de Los Andes, Región de Valparaíso, Chile. Se encuentra a 28 kilómetros al este de la ciudad de Los Andes, en el camino internacional (ruta 60-CH) que une la Región de Valparaíso, Chile con la provincia de Mendoza, (Argentina). Se llama El Salto del Soldado debido a la existencia de una leyenda que relata la huida de un soldado patriota, perseguido por el ejército real de España, realizando un gran salto a través de esta dicha formación natural, y así eludiendo a quienes lo acechaban.


Señorita Raquel M. Rojas que contrajo enlace con el Señor Leonardo J. Slater. Departamento de Godoy Cruz. (1928) Provincia de Mendoza



El Origen del nombre de la Provincia de Mendoza. Reproducción fotográfica tomada de un dibujo de García Hurtado de Mendoza y Manrique, IV Marqués de Cañete (1535-1609). Militar español, Gobernador de Chile y Virrey del Perú.

Fundada en 1561 por Pedro del Castillo, la ciudad lleva el nombre del entonces Gobernador de Chile, García Hurtado de Mendoza. ... Por ese entonces comenzaron a afincarse en Mendoza inmigrantes italianos y españoles que conformarían la casta de vitivinicultores y olivicultores que engrandecerían a la tierra.


Club Mendoza de Regatas (año 1927)



Selecto grupo de Veraneantes en el Hotel de Villavicencio, donde figuran distinguidas familias (año 1925) Mendoza

Las distinguidas familias que están en la fotos entre otras son: 

Familia ZAPATA, Familia ORFILA, Familia CERETTI, Familia GODOY,  Familia MARENCO ABERASTAIN, Familia SUAREZ COROMINAS



Ingeniero Frank Romero Day (foto año 1924) Mendoza



Estación de Servicio de YPF. Ubicada en Ozamis y Mitre, departamento de Maipú. Provincia de Mendoza s/f

 Gentileza de Roberto Pietro




lunes, 26 de abril de 2021

Comienzo de las obras del Puerto de la Ensenada y de La Plata. (c.1883) Provincia de Buenos Aires

La construcción del Puerto estuvo a cargo de la empresa Lavalle, Medici y Cía. y fue dirigida por el ingeniero holandés J. A. Waldorp. Los planos fueron aprobados por el Congreso y la Legislatura en abril de 1883 y en agosto comenzaron las obras. El Puerto fue inaugurado el 30 de marzo de 1890 en presencia del entonces presidente Juárez Celman.



Vista parcial del balneario de Los Molles. (1927) Departamento de Malargüe. Provincia de Mendoza



Laboratorio de la Bodega Arizu. (1926). Provincia de Mendoza



Boleto de Primera Clase del Tren Trasandino. Mendoza a Santiago de Chile



3º División del Pacific Atletic Club (1923 - Mendoza)



Bóvedas de Uspallata. Provincia de Mendoza (foto de 1921)



Colegio José Federico Moreno. (año 1920 - Mendoza)



Familia Oriunda de Barcelona, llegados a Mendoza en 1890. (gentileza: Egle Piedrafita)

La inmigración Europea que cargada de expectativas decidió asentarse en la provincia  de Mendoza, contribuyó a dar otro sesgo a la sociedad. Nuevas costumbres, ímpetus distintos, hombres y mujeres que sumaron sus sueños a los mendocinos, en pos de un futuro que aparecía próspero en el horizonte.





Vieja estación Alta Córdoba. Córdoba, s/f.




Maximino Rodríguez, 20 años de edad, de León, España "Venía o viene para trabajar en el país 🇦🇷". Buenos Aires, 1928.


Fachada principal del edificio central del Banco Nación, S/F.




Bomberos dirigiéndose a un siniestro. Buenos Aires, 1925.




Ciudad de Nueva York, ca. 1900.




Niño llevando a su hermana menor en su bicicleta, 1910.




Boy Scouts of America en una salida en Chappaqua, Nueva York, 1918.




Calle O' Higgins, en el corazón de Bahía Blanca, Buenos Aires, noviembre de 1935.




domingo, 25 de abril de 2021

Concursantes de la Carrera Ciclística, realizada desde La Recoleta hasta el Polígono de la Sociedad Italiana en Villa Devoto. (1898) CABA



Comisión de Damas y Caballeros. Pro Sala de Primeros Auxilios. (1925) Ciudad Capital del departamento de Las Heras, provincia de Mendoza



Sociales. Señorita María Rosa Meli. (1924) Ciudad de Mendoza



Río Las Cuevas al llegar al puente del Inca, en la Cordillera central (c.1910) Provincia de Mendoza



Reparto del Desayuno en la Liga Argentina contra la Tuberculosis, se realizaban diariamente entre 300 pobres de todas las edades (año 1936) Mendoza



Fábrica Mecánica de Ladrillos, de Antonio Bracco, Panquehua, Las Heras. Su producción diaria alcanzaba la cantidad diaria de 20.000 ladrillos (año 1935) Mendoza



Calle Independencia, del Departamento de General Alvear (año 1933) Mendoza



Tienda A LA CIUDAD DE PARÍS, ciudad de San Martín (año 1932) Provincia de Mendoza



Playa y rambla de Mar del Plata, s/f.




Clase de matemáticas ➕ ➖. La maestra enseña a sus alumnos a utilizar el ábaco, 1949.




Repartidor de hielo a domicilio. Buenos Aires, s/f.




Estadio de Sportivo Barracas, donde en 1924 se enfrentaron el seleccionado argentino y uruguayo de fútbol, este último campeón olímpico en Paris 1924. En ese cotejo se realizó el primer gol olímpico (desde el punto del corner) de la historia del fútbol. Buenos Aires, s/f.




Trabajadoras de la empresa SEDALANA, sección devanadora de hilados. Buenos Aires, s/f.




Cosecha de tabaco "Kentucky" en Posadas, Misiones (1936).




Juan Manuel Fangio durante una carrera realizada en un circuito del Parque 3 de Febrero, Palermo. Buenos Aires 1948.


Foto aérea de la Ciudad de Córdoba, s/f.




Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...