Mostrando las entradas con la etiqueta 1930. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta 1930. Mostrar todas las entradas

domingo, 9 de marzo de 2025

1940 - Vista de la Embarcación Modesta Victoria y del Hotel Llao Llao, ubicado en una colina entre los lagos Nahuel Huapi y Moreno, dentro del Parque Nacional Nahuel Huapi, en Bariloche Argentina


La historia de la Modesta Victoria comienza en 1935, cuando Exequiel Bustillo, entonces presidente de la Dirección de Parques Nacionales, decidió que el lago Nahuel Huapi necesitaba una embarcación de lujo para impulsar el turismo en la región. Bustillo, un visionario que transformó Bariloche en un destino emblemático, encargó su construcción a los astilleros N.V. Verschure & Co. en Ámsterdam, Holanda. El 21 de noviembre de 1935 se lanzó la licitación, y la empresa neerlandesa ganó el contrato frente a cuatro competidoras argentinas. El ingeniero Manuel Bianchi supervisó el proceso, haciendo más de 700 observaciones para asegurar su calidad. Construida en 1937, la Modesta Victoria fue diseñada con un estilo inspirado en los grandes trasatlánticos de la época, como el Queen Mary. Sus 39 metros de eslora, 7,6 metros de manga y tres cubiertas de teca, con herrajes de bronce y tulipas de alabastro, reflejaban una elegancia europea. Una vez terminada, fue desarmada pieza por pieza, transportada en barco hasta Buenos Aires, luego en tren hasta Bariloche, y finalmente reensamblada en un varadero cerca de la estación de tren. El 10 de noviembre de 1938, en un acto multitudinario con todo el pueblo presente, fue botada al lago Nahuel Huapi, marcando el inicio de su legendaria travesía. El nombre Modesta Victoria tiene raíces profundas. Se inspira en una embarcación anterior, una pequeña lancha llamada Modesta de O’Connor, que en 1883, bajo el mando del teniente Eduardo O’Connor, fue la primera en navegar el Nahuel Huapi desde el Atlántico, remontando los ríos Negro y Limay durante la Campaña del Desierto. O’Connor bautizó esa lancha en honor a su esposa, Modesta Castro Higueras, y el “Victoria” celebraba el triunfo de su expedición. Bustillo, al nombrar la nueva motonave, rindió homenaje a esa hazaña pionera, conectando pasado y presente. El 12 de enero de 1939, la Modesta Victoria realizó su viaje inaugural, operada por la Compañía de Transportes Expreso Villalonga bajo la órbita de Parques Nacionales. Con capacidad inicial para 165 pasajeros, recorría rutas como Puerto Blest, Isla Victoria (entonces llamada Isla Anchorena), La Angostura y el Hotel Correntoso. En 1944, tuvo un momento histórico al trasladar los restos del Perito Francisco Moreno desde Buenos Aires hasta la Isla Centinela, donde descansan hasta hoy, cumpliendo su última voluntad. Durante décadas, la motonave fue un símbolo de glamour y modernidad. Pasó brevemente por manos de la Prefectura General Marítima, pero volvió a Parques Nacionales. En sus cubiertas viajaron figuras ilustres: Ernesto “Che” Guevara y Alberto Granado en 1952 (durante su travesía hacia Chile por el Paso Pérez Rosales), presidentes como Dwight Eisenhower, Bill Clinton y Barack Obama, y hasta el Shah de Persia, Reza Pahlavi, con su esposa Farah Diba. Su timonera, única en diseño, y su construcción robusta la convirtieron en un orgullo local. En 1968, Parques Nacionales consideró que la operación de la Modesta Victoria generaba pérdidas y decidió venderla. El 12 de diciembre de ese año, en una licitación con una sola oferta, la empresa Turisur SRL la adquirió, con la condición de mantenerla en buen estado y seguir navegando el Nahuel Huapi. Turisur la reacondiciono: cerró sus espacios con vidrio, cambió los motores originales por dos Volvo Penta de 350 HP cada uno y amplió su capacidad a 300 pasajeros. Así, la motonave entró en una nueva era, adaptándose a las demandas del turismo moderno sin perder su esencia. Desde entonces, la Modesta Victoria ha sido la nave insignia del lago. Su ruta más famosa es la excursión a Isla Victoria y el Bosque de Arrayanes, zarpando desde Puerto Pañuelo, a 25 km de Bariloche. En una hora de navegación, lleva a los pasajeros a la Península Quetrihue, donde se encuentra el único bosque de arrayanes del mundo, y luego a Puerto Anchorena. Además, se alquila para eventos privados como casamientos, reuniones empresariales y festejos, con servicios gastronómicos a bordo. A lo largo de los años, ha sido renovada varias veces. En 2017, por su 75° aniversario, Turisur pulió sus pisos de teca, modernizó los sanitarios, instaló radar, GPS y calefacción central, y lustró sus bronces, preservando su encanto histórico. En 2022, a sus 84 años, y en 2023, a sus 85, se celebraron nuevas etapas de mantenimiento, asegurando su longevidad. En 2018, para sus 80 años, 300 barilochenses navegaron gratis en un sorteo organizado por Parques Nacionales, un gesto que reflejó su arraigo en la comunidad. La Modesta Victoria ha resistido pruebas como el terremoto de 1960 en Chile, que destruyó el puerto de Bariloche pero no dañó su estructura de acero remachado. Ha sido testigo de la historia: desde los viajes de exploradores hasta la visita de líderes mundiales. Hoy, con más de ocho décadas navegando, sigue siendo un emblema de Bariloche y del Parque Nacional Nahuel Huapi, uniendo generaciones y paisajes en una travesía que combina lujo, historia y naturaleza.


jueves, 2 de enero de 2025

"Cynthia" fue una maniquí creada en 1932 por Lester Gaba.

Se hizo famosa y querida por la sociedad; recibió numerosas invitaciones y una gran cantidad de cartas de admiradores. Cuando se cayó de una silla y se hizo añicos, su muerte fue reportada por la prensa como si fuera una persona real.



domingo, 24 de noviembre de 2024

ACADEMIA DE ESGRIMA EN EL CERCLE DE L' EPÉE (Círculo de la Espada) 1932 Buenos Aires

Esgrimistas que tomaron parte de la academia de esgrima llevada a cabo en el Cercle L´Epée, con motivo de la entrega de premios a los vencedores del concurso del concurso por los "Trofeos Periodismo"



jueves, 17 de octubre de 2024

17 de Octubre. Día Internacional del Perdón a un/a Ex (relación pasada).


El Día Internacional del Perdón a un/a Ex se celebra el 17 de octubre. Este día tiene como objetivo ayudar a las personas a encontrar la comprensión y el perdón necesarios para superar el trauma mental de una relación rota, independientemente de cuánto tiempo haya durado. Es un día para reflexionar sobre las relaciones pasadas, entender el dolor que puedan haber causado y, finalmente, liberar cualquier resentimiento o rencor.

martes, 16 de julio de 2024

Galería de la Rambla Bristol Foto: Harry Grant Olds

Harry Grant Olds: fue un importante fotógrafo,sobre quien poco se sabía,a pesar de que muchas de sus imágenes fueron difundidas.Se ignoraba hasta sus nombres de pila,pues siempre firmó sus trabajos con sus iniciales.Sólo después de conocer el importante archivo de negativos originales de Olds que se ha conservado,surgió el interés y la necesidad de investigar su vida,su carrera y su fotografía.Por un lado,Olds estuvo atado al siglo XIX prácticamente hasta el fin de su carrera,ya que no se le conocen trabajos en formato menor que 18 x 24 cm;pero,por otro,fue un fotógrafo del siglo XX,en la medida en que difundió sus fotografías principalmente en medios gráficos que empleaban técnicas de impresión modernas.Hasta donde se sabe,Olds no realizó retratos de galería,sino que se dedicó exclusivamente a la fotografía institucional,publicitaria,de paisajes,documental y periodística.En algunos de los pocos y breves avisos conocidos que publicó consignó su especialidad: H G Olds.Fotógrafo comercial norteamericano,dice uno aparecido en los Anales de la Sociedad Rural Argentin.Trabajó varios años en Buenos Aires sin anunciar en periódicos.La más antigua referencia que se conoce era que explotaba un local fotográfico data de 1907 y apareció en la guía comercial Kraft.El certificado de defunción de Harry Grant Olds indica que era de nacionalidad estadounidense y que murió el 24-12-1943.Tenía 75 años,estaba casado con Rebeca Juana Rank,también norteamericana,y vivía en Chacabuco 409.Su sucesión testamentaria informa que había nacido en Sandusky,en el estado de Ohio,en 1869.Se había casado el 10-5-1902 y no tuvo hijos.Sus padres fueron Harrison Grant Olds y Georgina Judd Apthorp,que en 1902 vivían en el estado de Michigan .Dejó un capital de 9 mil pesos en depósitos y títulos,y 400 hectáreas de terreno en la Pampa Central —territorio nacional de La Pampa—,valuadas en 11 mil pesos.Entre sus bienes no se registró ninguno relacionado con su profesión de fotógrafo.El Buenos Aires Herald le dedicó una extensa nota necrológica y publicó su retrato.Afirmó que era un antiguo y muy respetado miembro de la comunidad norteamericana de Buenos Aires,y que murió después de padecer una larga enfermedad,la cual lo mantuvo prácticamente postrado por más de dos años,había venido al país 43 años antes y se estableció como el fotógrafo comercial original de la Argentina;que sus estudios fotográficos sobre ganado de pedigree y otros animales le ganaron el reconocimiento de los grandes estancieros y,durante muchos años,fue el fotógrafo oficial de la Sociedad Rural Argentina.En 1917 contó entre los fundadores del Club Americano,que integró la American Society of the River Plate y que era coleccionista de objetos de arte y antigüedades de todo tipo.Llegó a Buenos Aires para establecer su negocio fotográfico en Abril de 1900,después de haber residido menos de un año en Valparaíso,donde trabajó en la galería de Obder W Heffer.La actividad y los logros profesionales de Olds a poco de radicarse en el país fueron notables.Con la ayuda de su tío se vinculó con estancieros y otros empresarios que le encomendaron importantes trabajos,como las 240 fotos que hizo para la casa Drysdale en Mayo de 1901.Ya en este año Olds era el fotógrafo que más aparecía en La Ilustración Sudamericana,la primera revista importante con fotografías que se publicó en la Argentina.También fue proveedor exclusivo del primer editor de postales del país y el más importante en esos años,era Roberto Rosauer,cuya Casa Filatélica,se ubicaba en Rivadavia 522.Olds también vendió fotografías a otros importantes editores de postales,como Stephan Lumpert,Jacobo Peuser,F. Weiss, Kirchoff & Cía.,GB Pedrocci,América Cristiana,Pita & Catalano y Mitchell.Salvo los dos primeros,todos mencionaban el nombre del fotógrafo en cada tarjeta.En 1910 se le encomendaron relevamientos fotográficos de los pabellones de Italia,Estados Unidos y Gran Bretaña en la Exposición Ferroviaria y de Transportes Terrestres que se realizó en Palermo,una de las organizadas para celebrar el centenario de la revolución de Mayo.En el Almanaque Peuser de 1913 salió una importante serie fotográfica de Olds,de toros,vacas y caballos de raza premiados en la exposición de la Rural.En Caras y Caretas,publicó en forma esporádica.El local estaba en 25 de Mayo 412 y estuvo hasta 1913,fecha que figura en la guía comercial Arlas.En Julio de 1915,Olds trabajaba en Lavalle 1059,donde permaneció hasta 1937,cuando se abrió la Av. 9 de Julio y la casa fue demolida;era un edificio de oficinas con el negocio de Olds en 4 locales del 4° piso.La última dirección fue Lavalle 1362.En el AGN hay copias originales con su nombre y dirección puestos al dorso con un sello,en unas dice Lavalle 1059 y en otras Lavalle 1362.Parecen haber sido compradas al fotógrafo por el antiguo Archivo Gráfico,creado en 1939.La precisión del encuadre destaca con limpieza el motivo de la foto y su relación con el entorno;la composición llama la atención por su dinamismo.Elegía siempre el punto de vista de modo que las diagonales y las líneas de fuga de las perspectivas —constituidas por caminos alambrados,construcciones,rieles o senderos —proporcionaran movimiento y vivacidad a la composición.Es evidente que Olds conocía a fondo las posibilidades de la placa de gran formato y de las lentes que usaba.

(Datos: Abel Alexander y Luis Priamo)

domingo, 30 de junio de 2024

Vista panorámica del Observatorio Nacional Magnético y Meteorológico Argentino de las Islas Orcadas del Sur, en invierno. (ca.1930)


Instalado en la Isla Laurie y rodeado por numerosas islas e islotes que presentan un aspecto desolador, enteramente cubiertas de hielo, con escasos liquenes y musgos y una fauna limitada a focas, pinguinos,  gaviotas y petreles, anualmente se renovaba una comisión enviada por la Dirección de Meteorología que cumplía un trabajo de observación cientifica. (archivo diario La Nación)

miércoles, 28 de abril de 2021

Selecto grupo de Veraneantes en el Hotel de Villavicencio, donde figuran distinguidas familias (año 1925) Mendoza

Las distinguidas familias que están en la fotos entre otras son: 

Familia ZAPATA, Familia ORFILA, Familia CERETTI, Familia GODOY,  Familia MARENCO ABERASTAIN, Familia SUAREZ COROMINAS



Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...