lunes, 29 de febrero de 2016

Imagen tomada en el camino hacia el monumento al Cristo Redentor, solo pasa un vehículo, la pared de nieve era de 6 metros. (año 1935) Mendoza


Habanos Yrigoyen, siglo XX.


Archivo General de la Nación

Interior del Hotel de Uspallata. Departamento de Las Heras. (año 1949) Mendoza


Bienvenido a la escuela en 1910.


Boletín Oficial, sanción de ley n° 121, Donación a perpetuidad de tierras de Mendoza al Gobierno Nacional (8 de Agosto de 1899)


Un juego de Hockey para cuando el hielo se rompe 1959.


Georges Blind, miembro de la resistencia francesa, sonriendole a un pelotón nazi en octubre de 1944.


Luces de búsqueda en las rocosas de Gibraltar en 1942.


domingo, 28 de febrero de 2016

Un pasaje de la prueba de remo del doble par. Lago del Parque General San Martín. (año 1971) Mendoza


Clase de manejo en Michigan en 1939.


Iglesia de San Francisco, ubicada en calle España y Necochea, ciudad capital de Mendoza (s/f)


Boletín Oficial, sanción de la Ley n°143. Vigilancia para impedir riñas, ebriedad y escandalos en la provincia de Mendoza. (14 de Diciembre de 1899)


La famosa foto tomada por Jimmy Sime que muestra la división de clases en Inglaterra en 1937.


Porsche mostrando el modelo Beetle a Hitler en 1930.


Hombres tomándose una selfie en 1912.


sábado, 27 de febrero de 2016

Alguien está disfrutando de la vista...


Afiche de la Fiesta Nacional de la Vendimia. (año 1983) Mendoza


Buscadores de oro subiendo por el camino Chilkoot, el único para entrar a Dawson City en 1898.


Edificio de la Plaza de Ejercicios para Niños construido por la Municipalidad de la Ciudad de Mendoza, en calle Paso de lo Andes entre Sobremonte y Vicente Gil. Inaugurado el 27 de Mayo de 1947.


Club Deportivo Español . Liga Lasherina de Fútbol amateur. Foto de entre 1970 a 1975 aprox. Equipo del Barrio Oller ubicado entre Calles Avellaneda San Martín. Rio Negro Güemes

Foto gentileza: Adrian Esteban Segura







Barredora de la Dirección de Limpieza de Buenos Airess (1944).


La llama Olímpica llegando a Berlín en 1936.


Excursionistas bajando los cadáveres de sus compañeros en Mont Blanc en 1895


viernes, 26 de febrero de 2016

Movimiento y color al volcarce el tacho con la uva cosechada sobre el camión, que las trasladará directamente a los lagares. (Vendimia de 1970) Mendoza


Sauna portátil de 1962


Este hermoso panorama pertenece a la zona que atraviesa el camino que va a el paso El Pehuenche. (Marzo de 1970)


Gran Hotel y Balneario La Riojita,recientemente inaugurado ubicado en el distrito de Vista Flores, departamento de Tunuyán. (marzo de 1970) Mendoza


Moda. Trajes de Baño, Década de 1920:




Historia de la moda se hizo olas en la década de 1920 con los estilos que permite una mayor exposición de la piel. 
Liberado de las faldas largas, las mujeres de los años veinte llevaban un traje sin mangas que forman para cada curva y hacen las mujeres se sientan más sexy que nunca. Ellas no estaban todavía completamente libres, ya que los trajes de baño no podría ser más de seis pulgadas por encima de la rodilla!








Azafata Transcontinental y Western Air en los primeros vuelos regulares de pasajeros entre Nueva York y Los Ángeles, 25 de octubre 1930


Aviso del dentista Poiron, Buenos Aires, 1826: "Pone toda clase de dentaduras con crochetes y resortes. Hace y pone falso paladar"



Daniel Balmaceda

jueves, 25 de febrero de 2016

En 1930 se prohibió en Mendoza "transitar por las veredas con escaleras y objetos molestos"


Las Blancas uvas, puestas al sol perderan el agua y se convertirán en pasa, otro de los grandes productos que indirectamente otorga la tierra árida y ardiente de Mendoza (Vendimia de 1970)


San Martín y su manual de conducta

En un nuevo aniversario del nacimiento del general José Francisco de San Martín (que tuvo lugar en el pueblo de Yapeyú, ubicada en el actual territorio de Corrientes, el 25 de febrero de 1778), rescatamos los códigos de conducta que le impuso a sus hombres, al crear el Cuerpo de Granaderos.
El Libertador estableció normas de disciplina a través de una nómina de“delitos por los cuales deben ser arrojados los oficiales”, es decir, expulsados del Regimiento. San Martín consideraba delitos las siguientes conductas:
1 – Por cobardía en acción de guerra, en la que aun agachar la cabeza será reputado por tal.
2 – Por no admitir un desafío, sea justo o injusto.
3 – Por no exigir satisfacción cuando se halle insultado.
4 – Por no defender a todo trance el honor del cuerpo cuando lo ultrajen a su presencia o sepa, ha sido ultrajado en otra parte.
5 – Por trampas infames como de artesanos [se refiere a las estafas].
6 – Por falta de integridad en el manejo de intereses, como no pagar a la tropa el dinero que se haya suministrado para ella.
7 – Por hablar mal de otro compañero con personas u oficiales de otros cuerpos.
8 – Por hacer públicas las disposiciones internas de la oficialidad en sus juntas secretas.
9 – Por familiarizarse en grado vergonzoso con los sargentos, cabos y soldados.
10 – Por poner la mano a cualquier mujer aunque haya sido insultado por ella.
11 – Por no socorrer en acción de guerra a un compañero suyo que se halle en peligro, pudiendo verificarlo [realizarlo].
12 – Por presentarse en público con mujeres conocidamente prostituidas.
13 – Por concurrir a casas de juego que no sea pertenecientes a la clase de oficiales, es decir, a jugar con personas bajas e indecentes.
14 – Por hacer uso inmoderado de la bebida en términos de hacerse notable con perjuicio del honor de cuerpo.
El primer domingo del mes se reunían los oficiales en la casa de San Martín para discutir los actos de indisciplina. El acusado debía retirarse para permitir que se hablara con libertad de su causa. Luego de que una comisión investigara, se resolvía en reunión extraordinaria si era culpable del delito o no. Mediante este sistema, hubo oficiales que fueron expulsados del Cuerpo de Granaderos.
San Martín fue el más obstinado promotor de la férrea disciplina, consciente de su vital importancia en el campo de batalla.
Fuente: http://blogs.lanacion.com.ar/historia-argentina/costumbres/san-martin-y-su-manual-de-conducta/

Gendarmería Nacional, destacamento de frontera, 1941.


Archivo General de la Nación

Vista parcial del Balneario de Playas Serranas, recientemente inaugurado, en el Parque General San Martín. Ciudad Capital de Mendoza. (año 1936)


Toma de Río. Empresa Luz y Fuerza. Cacheuta, principios siglo XX. Mendoza


Las primeras asistentes de vuelo de United Airlines fueron un grupo de ocho enfermeras conocidas como The Original Eight o The Sky Girls. (1930)


 Ellas fueron contratadas en mayo de 1930, gracias a la iniciativa de Ellen Church, quien fue la primera auxiliar de vuelo de la historia. Ellen Church sugirió a United Airlines que las enfermeras serían ideales para atender a los pasajeros y proporcionar atención médica en caso de emergencia. United Airlines probó su idea y contrató a estas ocho enfermeras para un período de prueba de tres meses. Sus responsabilidades incluían verificar las entradas, cargar el equipaje, servir bebidas, brindar atención médica y actuar como guías turísticas. El trabajo de estas primeras asistentes de vuelo fue un gran éxito y marcó el comienzo de una nueva era en la aviación comercial

Construcción del Monte Rushmore, 1939.


La idea de crear el Monte Rushmore surgió en 1923, cuando el historiador de Dakota del Sur, Doane Robinson, quería un monumento que atraería turistas a la región. Propuso esculpir las figuras de héroes del oeste americano en las montañas Black Hills. El escultor Gutzon Borglum fue elegido para el proyecto. Borglum rechazó las figuras propuestas por Robinson y sugirió que el monumento debería representar a presidentes que simbolizaran la historia de Estados Unidos. Finalmente, se eligió el Monte Rushmore debido a la calidad de su granito y su orientación hacia el sol. La construcción comenzó en 1927. Borglum y su equipo de 400 trabajadores utilizaron dinamita y herramientas de precisión para tallar las cabezas de George Washington, Thomas Jefferson, Theodore Roosevelt y Abraham Lincoln. Cada cabeza mide 18 metros de altura. El proyecto enfrentó varios desafíos, incluyendo problemas financieros y condiciones climáticas extremas. Tras la muerte de Borglum en 1941, su hijo Lincoln Borglum continuó el trabajo. La escultura se completó el 31 de octubre de 1941.  Hoy en día, es un importante destino turístico que atrae a millones de visitantes cada año



miércoles, 24 de febrero de 2016

Olga Altamiranda, Reina Nacional de la Vendimia del año 1943. Mendoza


Sacando agua del pozo, c.1880.

Documento Fotográfico. Witcomb. Placas reducidas.
Archivo General de la Nación

Formación del equipo de fútbol del Club Godoy Cruz Antonio Tomba, Campeón del campeonato de 1ra. División de la Liga Mendocina. (año 1954)

Integrantes: Elso, Garello, Unanua, Méndez, Garín, Arias, Carabajal, Godoy, Cipolla, Pereira, García, Raúl Frigolé



Publicidad Gráfica. Establecmiento Industrial de Productos Alimenticios Santa Isabel, de Nieto & Cia. (año 1944) Mendoza


Moda. Trajes de Baño (ca.1880)


Los años 1880 hasta aproximadamente el año 1900 fue de aproximadamente una cobertura total cuando se trata de trajes de baño. 
Las mujeres no debían revelar demasiada piel para que los hombres no tengan la impresión equivocada de ellas. Estos trajes resembeled vestidos  permitieron poca o ninguna exposición al sol en absoluto!

Una azafata de vuelo, ca. 1930


Hachiko antes de ser enterrado, en 1935.


Hachiko fue un perro de raza Akita nacido en Japón en 1923. Fue adoptado por el profesor Hidesaburo Ueno, quien trabajaba en la Universidad de Tokio. Cada día, Hachiko acompañaba a su dueño a la estación de tren Shibuya por la mañana y volvía a esperarlo allí por la tarde, cuando regresaba del trabajo. Trágicamente, en 1925, el profesor Ueno falleció inesperadamente mientras estaba en el trabajo y nunca regresó a la estación. Sin embargo, Hachiko continuó yendo a la estación de Shibuya todos los días durante aproximadamente 10 años, esperando el regreso de su amado dueño. La lealtad y devoción de Hachiko conmovieron a muchas personas y se convirtió en un símbolo de fidelidad en Japón.  La historia de Hachiko ha sido contada en libros, películas y programas de televisión, tocando los corazones de personas en todo el mundo. Es un hermoso recordatorio del vínculo especial entre los seres humanos y sus mascotas. Hachiko falleció el 8 de marzo de 1935 a los 11 años. Su cuerpo fue embalsamado y se encuentra en exhibición en el Museo Nacional de Ciencias de Japón en Tokio. La primera estatua de Hachiko fue erigida en abril de 1934 en la estación de Shibuya. Sin embargo, durante la Segunda Guerra Mundial, la estatua fue fundida para el esfuerzo bélico. En 1948, se encargó a Takeshi Andō, hijo del escultor original, que hiciera una nueva estatua. Esta segunda estatua fue erigida en agosto de 1948 y sigue en pie hasta el día de hoy



Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...