Pocos lugares en la Ciudad de Mendoza encierran una historia tan rica como la de las siete cuadras del Paseo La Alameda, donde hoy laten y se confunden distintas etapas del pasado con los variados usos que la propia gente ha hecho del lugar, a los que se han sumado distintas propuestas culturales públicas y privadas que lo han convertido en el ambiente más bohemio de la capital mendocina. Generalmente se asocia el origen de este sector urbano al General San Martín, quien cuando fue gobernador de Mendoza dispuso prolongar el paseo, forestándolo con álamos traídos desde Europa. Sin embargo, el origen del lugar se remota más atrás en el tiempo. Al comenzar el siglo XIX La Alameda no existía como tal, pero sí el canal de riego conocido como Tajamar, en cuyo entorno estaba el arrabal de la ciudad fundacional. Había allí ranchos, cultivos y pulperías, donde se realizaban riñas de gallos y carreras cuadreras. En 1808 el Cabildo de Mendoza dispuso la creación de un paseo público. Tenía entonces una extensión de dos cuadras de largo con doble hilera de álamos a las orillas. Es en 1814 cuando San Martín, siendo gobernador intendente de Cuyo, amplía y embellece el paseo. A partir de entonces, La Alameda fue un lugar característico de la ciudad, donde concurría la nueva sociedad surgida de la Independencia y de las ideas republicanas. En 1861 el terremoto que destruyó totalmente a Mendoza, dejó también a La Alameda como un barrio en ruinas, lleno de escombros y vacío de sentido. La Nueva Ciudad, con sus cinco grandes plazas y calles anchas, fue ubicada hacia el sudoeste. Es recién entre 1884 y 1887, en que se reconstruye el barrio La Alameda como un sector residencial. La Alameda está situada en un tramo de la arteria más importante de la ciudad, la avenida San Martín, y consiste en un recorrido peatonal forestado con grandes árboles, a cuya vera pasa entubado el antiguo Tajamar. A lo largo del siglo XX, el Paseo de la Alameda recibió, tres proyectos de transformación. El primero fue hacia 1912, cuando se le dio forma arquitectónica "a la francesa", con plataformas, balaustradas, escalinatas y canteros centrales con palmeras. El segundo se proyectó en las décadas del 30 y 40; expresando nuevos criterios paisajísticos para los espacios públicos. El tercero, en 1978, siguió tendencias formales en boga entonces y desvirtuó la linealidad tradicional del paseo, por lo que fue muy criticado. En 1.999 el municipio capitalino emprendió una nueva intervención, culminada en 2003, dirigida a recuperar el Barrio de La Alameda de manera integral. Se utilizaron materiales de la zona, y así el paseo recobró su clásica imagen, a la que fueron definitivamente incorporados los kioscos de flores que ponen una hermosa nota de color al paseo.
Bienvenidos al sitio con mayor cantidad de Fotos antiguas de la provincia de Mendoza, Argentina. (mendozantigua@gmail.com) Para las nuevas generaciones, no se olviden que para que Uds. vivan como viven y tengan lo que tienen, primero fue necesario que pase y exista lo que existió... que importante sería que lo comprendan
etiquetas
- Efemérides (6319)
- Otras Provincias (4019)
- Década de 1920 (2444)
- otros paises (2153)
- Curiosidades Históricas (2140)
- Década de 1930 (2136)
- Década de 1910 (1706)
- Década de 1970 (1581)
- Sociales (1548)
- Década de 1940 (1377)
- Década de 1900 (1372)
- Publicidades (1278)
- Deportes en el Recuerdo (1152)
- Videos (1116)
- Década de 1950 (1068)
- Década de 1960 (805)
- Letra chica (670)
- Década de 1980 (665)
- antes de 1900 (616)
- Moda (562)
- Vendimia (496)
- graduados (271)
- solo mujer (268)
- hechos hist. de Mza (224)
- Década de 1990 (203)
- policiales (186)
- Pioneros de la Vitivinicultura en Mendoza (182)
- Mendoza desde Arriba (108)
- Conociendo Mendoza (106)
- Toponimias (87)
- década del 2000 (49)
- frases (45)
- coloreadas (37)
- el mundo desde arriba (31)
- bienes patrimoniales (24)
- portadas (16)
- Constitución de Mendoza (11)
- Joyas sobre Ruedas (5)
- boletin oficial (5)
- edificios religiosos (3)
- gastronomia (2)
miércoles, 19 de mayo de 2021
Paseo de la Alameda. Ciudad Capital de Mendoza
Pocos lugares en la Ciudad de Mendoza encierran una historia tan rica como la de las siete cuadras del Paseo La Alameda, donde hoy laten y se confunden distintas etapas del pasado con los variados usos que la propia gente ha hecho del lugar, a los que se han sumado distintas propuestas culturales públicas y privadas que lo han convertido en el ambiente más bohemio de la capital mendocina. Generalmente se asocia el origen de este sector urbano al General San Martín, quien cuando fue gobernador de Mendoza dispuso prolongar el paseo, forestándolo con álamos traídos desde Europa. Sin embargo, el origen del lugar se remota más atrás en el tiempo. Al comenzar el siglo XIX La Alameda no existía como tal, pero sí el canal de riego conocido como Tajamar, en cuyo entorno estaba el arrabal de la ciudad fundacional. Había allí ranchos, cultivos y pulperías, donde se realizaban riñas de gallos y carreras cuadreras. En 1808 el Cabildo de Mendoza dispuso la creación de un paseo público. Tenía entonces una extensión de dos cuadras de largo con doble hilera de álamos a las orillas. Es en 1814 cuando San Martín, siendo gobernador intendente de Cuyo, amplía y embellece el paseo. A partir de entonces, La Alameda fue un lugar característico de la ciudad, donde concurría la nueva sociedad surgida de la Independencia y de las ideas republicanas. En 1861 el terremoto que destruyó totalmente a Mendoza, dejó también a La Alameda como un barrio en ruinas, lleno de escombros y vacío de sentido. La Nueva Ciudad, con sus cinco grandes plazas y calles anchas, fue ubicada hacia el sudoeste. Es recién entre 1884 y 1887, en que se reconstruye el barrio La Alameda como un sector residencial. La Alameda está situada en un tramo de la arteria más importante de la ciudad, la avenida San Martín, y consiste en un recorrido peatonal forestado con grandes árboles, a cuya vera pasa entubado el antiguo Tajamar. A lo largo del siglo XX, el Paseo de la Alameda recibió, tres proyectos de transformación. El primero fue hacia 1912, cuando se le dio forma arquitectónica "a la francesa", con plataformas, balaustradas, escalinatas y canteros centrales con palmeras. El segundo se proyectó en las décadas del 30 y 40; expresando nuevos criterios paisajísticos para los espacios públicos. El tercero, en 1978, siguió tendencias formales en boga entonces y desvirtuó la linealidad tradicional del paseo, por lo que fue muy criticado. En 1.999 el municipio capitalino emprendió una nueva intervención, culminada en 2003, dirigida a recuperar el Barrio de La Alameda de manera integral. Se utilizaron materiales de la zona, y así el paseo recobró su clásica imagen, a la que fueron definitivamente incorporados los kioscos de flores que ponen una hermosa nota de color al paseo.
Suscribirse a:
Comentarios de la entrada (Atom)
No hay comentarios.:
Publicar un comentario