Hasta el 1 de diciembre de 1955, la justicia de los EEUU ni estaba enterada que no se cumplía la constitución. Se nota que la parte donde dice que todos sus habitantes son iguales ante la ley no la habían leído nunca. Y hubiera seguido así de no ser por una afroamericana, se le decía negra en esa época, que puso patas para arriba la ancestral estructura segregacionista de la mayoría blanca. Hasta ese 1 de diciembre, Rosa Parks, una menudita, sumisa y educada mujer había soportado estoicamente todo tipo de abusos y destratos. Pero ese día se despertó levantisca y sin saber que iba a torcer el destino de una potencia mundial desde adentro. Como todos los días, se subió al autobús para ir a su trabajo en la sede de la National Association for the Advancement of Colored People en Montgomery. Una organización con mucho nombre pero que no había conseguido ningún avance en materia de derechos civiles. La buena de Rosa respetó las leyes implícitas de dejar los asientos de la primeras 4 filas para los blancos y se sentó en la quinta fila. El autobús con 16 blancos llegó a una parada donde se subió el número 17, sonamos, no tiene lugar reservado. El chofer le ordenó a Rosa que se parara y dejara su asiento al cara pálida. Rosa se plantó con 7 y 1/2 y se negó en voz baja pero con el orgullo por las nubes. Obviamente todo terminó como es costumbre en la cuna de las libertades, terminó presa. Ese incidente menor fue la chispa que encendió la mecha de una bomba de tiempo. Una amiga suya contactó al hasta ese entonces desconocido pastor bautista Martin Luther King. Este sintió que no podía permanecer indiferente ante semejante muestra de valor. Esa semilla de rebeldía ante una injusticia debía ser regada. King impulsó un boicot hacia la empresa de ómnibus que implicaba un sacrificio por parte de la comunidad de color. Pero como esta vez iba en serio lo lograron. Se organizaron para ir a los trabajos en bicicleta, compartir los escasos vehículos que disponían y los taxis bajaron sus tarifas. Con solo el 30% de los pasajeros blancos, las cuentas no cerraron y en tan solo un año la empresa de ómnibus quebró. Como una revelación, la justicia se dio por enterada del tema y el Tribunal Superior de los EEUU dijo que la discriminación en autobuses era ilegal. Chocolate por la noticia. Como por arte de magia se enteraron que a los edificios públicos tenían que entrar por atrás, si los dejaban entrar a un teatro era para ver de parados, que no podían ir a la universidad y que de tanto en tanto los masacraban por deporte. Afortunadamente la declaración de los derechos civiles terminó con lo que se daba... estaba siendo sarcástico. Pequeñas Piezas de la Historia, por Gabriel Horacio Blasco Dantuono
Bienvenidos al sitio con mayor cantidad de Fotos antiguas de la provincia de Mendoza, Argentina. (mendozantigua@gmail.com) Para las nuevas generaciones, no se olviden que para que Uds. vivan como viven y tengan lo que tienen, primero fue necesario que pase y exista lo que existió... que importante sería que lo comprendan
etiquetas
- Efemérides (6316)
- Otras Provincias (4019)
- Década de 1920 (2444)
- otros paises (2150)
- Curiosidades Históricas (2140)
- Década de 1930 (2136)
- Década de 1910 (1706)
- Década de 1970 (1580)
- Sociales (1545)
- Década de 1940 (1377)
- Década de 1900 (1372)
- Publicidades (1278)
- Deportes en el Recuerdo (1151)
- Videos (1116)
- Década de 1950 (1068)
- Década de 1960 (804)
- Letra chica (670)
- Década de 1980 (665)
- antes de 1900 (616)
- Moda (561)
- Vendimia (496)
- graduados (271)
- solo mujer (268)
- hechos hist. de Mza (224)
- Década de 1990 (203)
- policiales (186)
- Pioneros de la Vitivinicultura en Mendoza (182)
- Mendoza desde Arriba (108)
- Conociendo Mendoza (106)
- Toponimias (87)
- década del 2000 (49)
- frases (45)
- coloreadas (37)
- el mundo desde arriba (31)
- bienes patrimoniales (24)
- portadas (16)
- Constitución de Mendoza (11)
- Joyas sobre Ruedas (5)
- boletin oficial (5)
- edificios religiosos (3)
- gastronomia (2)
lunes, 31 de enero de 2022
'No me paro, no, no y no'
Hasta el 1 de diciembre de 1955, la justicia de los EEUU ni estaba enterada que no se cumplía la constitución. Se nota que la parte donde dice que todos sus habitantes son iguales ante la ley no la habían leído nunca. Y hubiera seguido así de no ser por una afroamericana, se le decía negra en esa época, que puso patas para arriba la ancestral estructura segregacionista de la mayoría blanca. Hasta ese 1 de diciembre, Rosa Parks, una menudita, sumisa y educada mujer había soportado estoicamente todo tipo de abusos y destratos. Pero ese día se despertó levantisca y sin saber que iba a torcer el destino de una potencia mundial desde adentro. Como todos los días, se subió al autobús para ir a su trabajo en la sede de la National Association for the Advancement of Colored People en Montgomery. Una organización con mucho nombre pero que no había conseguido ningún avance en materia de derechos civiles. La buena de Rosa respetó las leyes implícitas de dejar los asientos de la primeras 4 filas para los blancos y se sentó en la quinta fila. El autobús con 16 blancos llegó a una parada donde se subió el número 17, sonamos, no tiene lugar reservado. El chofer le ordenó a Rosa que se parara y dejara su asiento al cara pálida. Rosa se plantó con 7 y 1/2 y se negó en voz baja pero con el orgullo por las nubes. Obviamente todo terminó como es costumbre en la cuna de las libertades, terminó presa. Ese incidente menor fue la chispa que encendió la mecha de una bomba de tiempo. Una amiga suya contactó al hasta ese entonces desconocido pastor bautista Martin Luther King. Este sintió que no podía permanecer indiferente ante semejante muestra de valor. Esa semilla de rebeldía ante una injusticia debía ser regada. King impulsó un boicot hacia la empresa de ómnibus que implicaba un sacrificio por parte de la comunidad de color. Pero como esta vez iba en serio lo lograron. Se organizaron para ir a los trabajos en bicicleta, compartir los escasos vehículos que disponían y los taxis bajaron sus tarifas. Con solo el 30% de los pasajeros blancos, las cuentas no cerraron y en tan solo un año la empresa de ómnibus quebró. Como una revelación, la justicia se dio por enterada del tema y el Tribunal Superior de los EEUU dijo que la discriminación en autobuses era ilegal. Chocolate por la noticia. Como por arte de magia se enteraron que a los edificios públicos tenían que entrar por atrás, si los dejaban entrar a un teatro era para ver de parados, que no podían ir a la universidad y que de tanto en tanto los masacraban por deporte. Afortunadamente la declaración de los derechos civiles terminó con lo que se daba... estaba siendo sarcástico. Pequeñas Piezas de la Historia, por Gabriel Horacio Blasco Dantuono
La cueva del Chacho en los Colorados. La Rioja, 1950.
Este lugar sirvió de refugio al caudillo Ángel Vicente "Chacho" Peñaloza, durante las guerras civiles del siglo XIX.
Autovía del Diario Los Andes, hacia la provincia de San Juan
Transportaba la edición del día para San Juan, salía de Mendoza a las 4.40 am y llegaba a dicha provincia a las 7am
Cigarrillos Turistas. (año 1900).
En Argentina se fumaban exclusivamente marcas nacionales. Los paquetes eran de 10 cigarrillos, la mayoría sin filtro y el costo oscilaba entre 10 y 40 centavos. En el atado los cigarillos estaban dispuestos en dos filas de 5 cigarrillos cada una. En la lucha por ganar clientes, las compañías tabacaleras recurrieron a recursos publicitarios entre los que se destacaron los premios. A modo de separador, una cartulina impresa representaba una bandera, una poesía, una reproducción de dibujos de algún famoso o el anuncio del ganador de un premio. Los cigarrillos CONDAL regalaban relojes suizos de bolsillo, de doble tapa y con números de oro. Muchos padres y abuelos exhibían orgullosos su reloj ganado en uno de estos paquetes de cigarrillos. Hoy se puede encontrar en las casas de antigüedades. Los cigarrillos TURISTAS obsequiaban cuentos gráficos para hombres solamente. En 1930 la COMPAÑÍA TABACALERA editó reproducciones en seda de mariposas del mundo y también figuras con consejos y recomendaciones para el diario vivir: “no arrojar fósforos encendidos; los cuidados al cruzar las vías del tranvía; como emplear de bastones y paraguas; guardar bajo llave los frascos con venenos para insectos, etc.
Cinco generaciones en Bernal, Quilmes, 1930
Sra. Gertrudis Roicadona de Losio (de cien años de edad), Andrés Losio (hijo), María Moglia Losio (nieta), María Uliveto Moglia (bisnieta), Nélida Hayde Uliveto Moglia (tataranieta)
Caras y Caretas
Niña llevando ramo de camino a la fiesta en Guanajuato, México, 1968.
domingo, 30 de enero de 2022
Vista Panorámica de la Ciudad de Salta en 1890. Argentina
LOS CAMBIOS TECNOLÓGICOS QUE SE MANIFESTARON A FINES DEL SIGLO XIX FUERON MUCHOS: SE INSTALÓ EL ALUMBRADO PÚBLICO, SE EMPEDRARON LAS CALLES CON CANTO RODADO Y SE REMODELÓ LA PLAZA PRINCIPAL; LA INTRODUCCIÓN DE TEODOLITOS PERMITIÓ MAYOR PRECISIÓN EN EL TRAZADO DE NUEVAS CALLES Y LOTEOS Y LA RECTIFICACIÓN DE OTRAS, NOTÁNDOSE UN GRAN IMPULSO EXPANSIVO. LA CIUDAD CRECIÓ HACIA EL NORTE Y EL SUDOESTE. A PESAR DE QUE LA CIUDAD MANTENÍA AÚN EL PERFIL CHATO, HUBO UNA RENOVACIÓN EN SU ARQUITECTURA ABANDONANDO EL BLANCO DE SUS FACHADAS POR LOS COLORES MUY SATURADOS EN EDIFICIOS DE MAYOR ENVERGADURA. LAS CASAS DE COMERCIO COMENZARON A LUCIR ATRACTIVAS VIDRIERAS EN DONDE EXHIBÍAN SUS MERCADERÍAS Y LOS BARES Y CAFÉS CONTRIBUYERON A DAR UNA NUEVA FISONOMÍA Y DINAMISMO A LA CIUDAD.
Entrada al Central Park en 5th Avenue y 59th Street, New York City.
Se propusieron varias ubicaciones para el monumento a Sherman, incluido un sitio dentro de Central Park. Finalmente se instaló en 1903, en el centro de una rotonda en la calle 59 y la Quinta Avenida que marcaba una de las entradas principales a Central Park. Esta plaza en la esquina sureste del Parque se conoció a partir de entonces como Grand Army Plaza.
La Casa y la Familia de Mercedes Sosa. Pje. Miguel Calixto del Corro 344, San Miguel de Tucumán, Argentina (1880)
Esta casa pertenece a la familia Sosa desde 1880, cuando el matrimonio constituido por Miguel Sosa y Mercedes Ruiz llegó a Tucumán desde Matará, Santiago del Estero. En ese entonces, la calle tenía como nombre Pasaje San Roque y, si bien el terreno era grande, la casa de estructura habitual en esos tiempos, era pequeña. El matrimonio Sosa Ruiz tuvo diez hijos, por lo tanto, con los años se fueron agregando las habitaciones que cobijaron a las familias de los hijos y hasta a algunos amigos de los Sosa. La casa llegó a tener cuatro habitaciones grandes y una en el fondo donde Miguel y Mercedes se retiraron a pasar sus últimos años con más tranquilidad y lejos del ruido cotidiano. La convivencia entre varias familias se desenvolvía en ciertos puntos de encuentro. Uno de esos lugares eran los fogones que estaban instalados en la entrada de la casa, hacia la derecha. Pegado a los fogones había un comedor en el que, además de la mesa, la radio era el objeto más preciado. De los diez hijos del matrimonio Sosa sólo dos se quedaron viviendo en la casa con sus familias: Mauro, el más grande y Tucho, el menor, quien se Instaló junto a su compañera Emma Girón en la tercera habitación de la casa, muy cerca de la pileta de lavar que era de uso común para todos los habitantes. En esa pieza, el 9 de julio de 1935 nació Haydeé Mercedes Sosa, la primera hija de la pareja. Un año después nació Orlando "Chich", y cuatro años más tarde, Fernando. "Cacho". Los primeros años de los niños estuvieron marcados por el Parque 9 de Julio, el espacio para sus juegos de infancia. Allí también asistían a los talleres de artes que se dictaban en la Casa de la Cultura parte importante de la vida cotidiana sucedía en la galería. Todo discurría por ese corredor, el juego de los chicos, el almuerzo, las tardes de mate, las veladas para escuchar radio. Fue allí, donde una tarde, Tucho descubrió que su hija Mercedes había participado en un concurso radial sin su permiso. A pesar de su enojo, no podía adivinar que así comenzaba la carrera de la cantora más importante del país. En 1951 un temporal voló parte de los techos y tiro abajo una de sus paredes. Así fue como la familia tuvo que abandonar la casa del Pasaje San Roque 344.
Los Alemanes mostraron su indignación por el Tratado de Versalles, como en esta manifestación en Reichstag. Fin de la Primera Guerra Mundial
Foto: Bilarchiv PreuBischer KulturBesitz
Lo que vino después fue aún mucho peor. Por medio del Tratado de Versalles, que rubricaba el final de la guerra, los aliados iban a imponer a los perdedores unas condiciones durísimas, que más tarde se convertirían en asfixiantes. Alemania perdía una octava parte de territorio y una décima parte de la de población y era obligada a desmantelar el ejército y a pagar unas enormes reparaciones de guerra a los vencedores por los daños que había causado. La situación provocó la alegría de los aliados, que salían de la guerra con unas enormes ganancias territoriales, especialmente en Oriente Próximo, a costa del antiguo Imperio Turco, y la desesperación de los alemanes, que iban a sentirse víctimas de unas decisiones injustas.
Soldados alemanes rompen la barrera del puesto fronterizo de Sopot, entre Alemania y Polonia, para penetrar en el corredor de Danzig e iniciar la invasión del territorio polaco. Era el 1 de septiembre de 1939 y empezaba la Segunda Guerra Mundial.
Hotel Challao, Departamento de Las Heras (año 1931) Mendoza.
El paraje denominado El Challao tradicional rincón Mendocino que a principios de 1900 fuera el sitio predilecto por la sociedad vip Mendocina. En la década de 1930 contaba con un Hotel. HOTEL CHALLAO.
sábado, 29 de enero de 2022
Mercury Train en 1936. Mercury fue el nombre dado por New York Central Railroad a una familia de trenes de pasajeros diurnos que operaban entre ciudades del medio oeste. Los trenes funcionaron desde 1936 hasta 1959.
Los Daguerrotipos eran de distintos tamaños, placa entera, placa mediana, cuarto, octavo y dieciseisavo. Tenían marcos de diferentes diseños.
En 1851, Frederick Scott Archer creó las placas húmedas al colodión, que permitieron acortar los tiempos de exposición y tuvieron innumerables aplicaciones. Entre ellas, se contaban el ferrotipo y el ambrotipo, también imágenes únicas, como el daguerrotipo, pero mucho más baratas. El primero fue patentado en los Estados Unidos, en 1856, por Hamilton Smith, y se hizo muy popular por su bajo costo; fue utilizado hasta principios del siglo veinte por los fotógrafos ambulantes. Los ambrotipos se solían presentar en estuches similares a los de los daguerrotipos, con los cuales a veces se confunden. En la Argentina no fueron muy populares, porque llegaron prácticamente al mismo tiempo que la fotografía sobre papel albuminado, a principios de la década de los 60, un procedimiento aún más económico que, además, ofrecía la posibilidad de obtener numerosas copias, inventado en 1850 por Louis Blanquart-Evrard. Con el papel albuminado se abrió el ansiado camino hacia la fotografía reproducible, y con las cartes de visite -impresas de a millones en todo el mundo sobre tal papel-, inventadas y patentadas en 1854 por el fotógrafo Alphonse Disdéri, en París, llegó la masificación de la fotografía y se inauguró una era excepcional para la industria y el comercio fotográficos, que se extiende hasta hoy. Las tarjetas de visita, en cambio, fueron reemplazadas, hacia 1880, por otros formatos.
Nicéphore Niepce y Louis-Jacques-Mandé Daguerre. Los Pioneros de la Fotografía
19 DE AGOSTO DE 1839.
Durante la monarquía de Luis Felipe, el físico y astrónomo François Arago, diputado liberal por los Pirineos orientales y miembro destacado de la oposición, presentó el daguerrotipo en la academia francesa de Ciencias, en Paris. Era el resultado de poco más de una década de experiencias realizadas por Nicéphore Niepce y Louis-Jacques-Mandé Daguerre, con el propósito de fijar de manera permanente imágenes generadas mediante el antiguo artificio de la cámara oscura.
La historia del invento que inició la era de la fotografía, una de las grandes innovaciones del siglo XIX, comenzó con los ensayos realizados en 1826 por Niepce, quien, tras exponer al sol durante ocho horas una placa cubierta con una emulsión de asfalto llamado betún de Judea, logró captar, desde la ventana de su casa en Chalon-sur-Saone, la primera imagen fotográfica del mundo, a la que llamó heliografía. Seis años más tarde, Niepce se asoció con Daguerre para perfeccionar su invento; tras la muerte del aquel, en 1833, Niepce siguió con las investigaciones y logró imágenes de mejor calidad que las obtenidas por su socio. gracias al descubrimiento casual del revelado de la placa por medio de vapores de mercurio. Así quedó establecido el primer proceso práctico de fijar imágenes fotográficas, bautizado con el nombre de Daguerre. La difusión del daguerrotipo, comentada copiosamente por la prensa, produjo un enorme entusiasmo en las principales ciudades del mundo. El corresponsal en Paris del New York Star señaló, luego de observar los ensayos: "Nunca vi nada tan perfecto al ojo; cada objeto aparece finamente grabado, pero con una lupa se podía notar la diferencia de grano de cada piedra de la acera; incluso se podía haber conocido la materia, la índole de cada objeto".
Entre 1839 y 1841 se publicaron 38 ediciones, en ocho idiomas, de la Historia y descripción de los procedimientos del daguerrotipo y diorama, que Daguerre escribió para divulgar los aspectos técnicos y operativos del proceso. El invento ya había sido comprado por el gobierno francés, que lo hizo de dominio público a cambio de sendas pensiones vitalicias: seis mil francos para Daguerre y cuatro mil para el hijo de Niepce. Al mismo tiempo que Daguerre, Henry Fox Talbot inventó un proceso fotográfico, que patentó en Inglaterra en 1840, al que llamó calotipo, el primero por el que podían obtenerse imágenes positivas múltiples a partir de un negativo de papel. Los calotipos no eran visualmente tan perfectos como los daguerrotipos: se caracterizaban por sus claroscuros y porque la textura del papel confería a la imagen un efecto pictórico que contrastaba con la nitidez de aquellos. Además, por estar patentados, no se podían difundir libremente. A pesar de que el procedimiento constituye el punto de partida de la fotografía multiplicable, no logró imponerse fuera de las fronteras británicas; no obstante, Fox Talbot es considerado, junto con Niepce y Daguerre, uno de los inventores de la fotografía.
Tambo del Señor Juan Guercio, Departamento de Las Heras. (año 1953) Mendoza.
De origen Itálico, Don Juan Guercio llego al país en el año 1928 y fundó en calle San Miguel 555 del Departamento de Las Heras, un tambo llevado al mas alto perfeccionamiento, higiene y seguridad de la época. Contaba con 50 vacas de ordeñe diario y eran alimentadas por el sistema Morris y servidas por grandes reproductores de la cabaña Genoud, para tener un plantel de primera calidad. En el año 1952 una de sus vacas obtuvo el primer premio en la Exposición del año 1952. El Tambo que orientaba y dirigía Juan Guerecio y su familia constituía una honor para el Departamento de Las Heras y Mendoza.
Gobernador Miguel Otero, Imagen tomada por John A. Bennet en 1845. Considerado el primer daguerrotipo argentino
Miguel Otero (gobernador) Miguel Otero (Salta, Argentina, 23 de noviembre de 1790 - Buenos Aires, 13 de julio de 1874) fue un político argentino, gobernador de la provincia de Salta.