martes, 4 de febrero de 2025

6 de Febrero. Primer Jueves del Mes. Día Mundial de las Elecciones


Esta fecha surgió por iniciativa generada durante la Conferencia Mundial de Oficiales Electorales, desarrollada en Hungría del 14 al 17 de septiembre de 2005. Contó con la participación de expertos electorales de todo el mundo, con una visión compartida de fortalecer el proceso de desarrollo democrático a nivel mundial. En virtud de ello aprobaron la iniciativa de celebrar anualmente el "Día de Elecciones Globales", específicamente cada primer jueves de febrero, con el apoyo de la Organización de las Naciones Unidas, entre otras organizaciones internacionales.

En la foto se observa a uno de los contratistas de viña, junto a sus hijos, en la puerta de su pequeña y humilde vivienda de adobe. Mendoza


Se puede apreciar el parral, conducido por palos, a modo de encastrado, franqueando la casa y dando continuidad a la galería abierta. La pequeña verja de madera que cierra la galería, impide el ingreso de los animales de granja que se criaban sueltos en la casa como complemento de la economía doméstica, que en este caso era manejada por la mujer del contratista. Este anónimo protector, el contratista, conducía el agua por los surcos, cuidaba, ataba y podaba los sarmientos; y era también, quien rogaba al cielo para que la piedra no cayera. Era, en realidad, el artífice del viñedo para que cada parra produjera su mejor uva. (Licenciado Daniel Grilli, del archivo de fotografía histórica. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad Nacional de Cuyo)





Escena del partido de fútbol entre Independiente Rivadavia (2) vs. Belgrano de Córdoba (0). Diciembre 1973. Mendoza


Una de las escasas situaciones de peligro para el arco de Independiente generadas por los delanteros de Belgrano de Córdoba. Una pelota puesta en profundidad por Rinaldi es rematada en forma desviada por Lacier. Vergara cubre la entrada de Syeyguil. (Diario Mendoza)

Una vista aérea fantástica capturada de La Avenida de Mayo. (ca.1925) Buenos Aires


Prácticamente sólo había casas bajas desde la enorme cúpula del Palacio del Congreso Nacional hacia el Oeste. Abajo a la izquierda se destacan las cúpulas de La Inmobiliaria y del Barolo. Por Gastón Bourquin

.


Estación Punta de Vacas. Ferrocarril Trasandino, Mendoza (Argentina) - Los Andes (Chile). Principios de Siglo XX



Mansiones Urbanas de Mendoza. 1930. Casa Cano. Arquitecto Daniel Ramos Correa. Gutierrez 361. Ciudad de Mendoza



1902. De sobremesa en Puerto Anchorena, Isla Victoria. Neuquén. Argentina @ArchivoVisualArgentino




Ya contamos algo del viaje de Aarón Anchorena por la Patagonia, atravesando buena parte del territorio chubutense en plan de caza y veraneo. Anchorena, joven millonario, marchaba con un puñado de amigos, peones, ayudantes, escolta, baqueano, fotógrafo y cazadores. Los apuntes de ese viaje fueron editados como un álbum fotográfico, de donde tomamos estas imágenes. Pero volvamos a la Isla Victoria. En 1934 pasó a depender de de Parques Nacionales. De allí se sacó buena parte de la madera para construir el hotel Llao Llao. Antes de eso, mucho antes, se llamó Victorica, por el general Benjamín Victorica. Así la había nombrado Eduardo Oconnor y luego el nombre se deformó. Muchas historias para contar: en la isla hubo un gran vivero, una escuela de guardaparques, una aerosilla y una hostería que se inauguró en el 48 y se incendió en el 80. Luego fue levantada una nueva. #ArchivoVisualArgentino @islavictorialodge

lunes, 3 de febrero de 2025

Tramo sobre la Ruta Nacional 7 desde Potrerillos hasta Agua de las Avispas. Mendoza

5 de Febrero. Día Mundial de la Lectura en Voz Alta. Proclama: Lit World Desde cuando se celebra: 2010


La creación de este día mundial surgió por iniciativa de la organización internacional Lit World en el año 2010, con la intención de fomentar el hábito de la lectura, ayudando a la creación de vínculos entre lectores, escritores y narradores, así como la adquisición de conocimientos. Asimismo, con la celebración de esta efeméride se muestra el apoyo a la alfabetización, como un derecho humano fundamental.

Magnífica vista del Complejo Polideportivo Municipal cuyas instalaciones ocupa el Centro Deportivo Rivadavia (1980) Mendoza



La tradicional procesión de la Virgen de la Candelaria, en Humahuaca, Jujuy, Argentina (1931)


La procesión de la Virgen de la Candelaria en Humahuaca es una de las celebraciones más importantes y emotivas de la región. Cada 2 de febrero, la ciudad se llena de fieles que participan en una serie de actividades religiosas y culturales. La festividad comienza con la misa de las candelas y el tradicional baile del torito. El día principal incluye una misa central en el Monumento a los Héroes de la Independencia, seguida de una solemne procesión por las calles céntricas de Humahuaca. Durante la procesión, las bandas de sikuris y agrupaciones gauchas acompañan a la imagen de la Virgen con música y danzas tradicionales. La leyenda dice que la Virgen de la Candelaria fue encontrada en una lagunita sobre una cabeza de toro, lo que explica la presencia de este animal en las celebraciones. Después de la procesión, la Virgen es llevada al altar y los sikuris, que la acompañaron durante todo el recorrido, entran al templo a recibir su bendición. 

La arteria principal de Medrano. Localidad compartida entre los departamentos Rivadavia y Junín. Mendoza (1980)



Mujeres con tuba contrabajo, Washington, D.C., 1928.


Juan Manuel Basco y su más obstinado perseguidor, desde el décimo giro, Carlos Iuliano. Con una diferencia de siete segundos el palmirense se adjudicó el triunfo en Turismo de Carretera Cuyano, disputado en La Cantera. (Agosto 1980) Mendoza



Un marino espera su barco en el dique 3 del Puerto Madero. (ca.1930)

Gastón Bourquin. 



Reloj Público, ubicado en Dorrego y Jorge A. Calle. Guaymallén. Mendoza. (Agosto 1980)



domingo, 2 de febrero de 2025

2005 - Ciudad de Malargüe.Provincia de Mendoza



Circa 1940. Dos bueyes en yugo o yunta en “la matera”, una casa pequeña parte del @hoteltronador. Bariloche, Argentina. @ArchivoVisualArgentino


En la zona boscosa de la cordillera, los bueyes solían ser utilizados para sacar rollizos de madera en zonas de difícil acceso. En algunos casos aún realizan esas tareas. También eran aprovechados para tirar carros y rastras…y hasta divertir a los turistas –como los de la foto-. Para 1929, ya existía el Hotel Tronador. Todavía no había camino, ni Parques Nacionales, que llegó recién en 1934. Fuente: familia Vereerbrugghen. #archivovisualArgentino

4 de febrero de 2004: Es puesta en Internet la red social Facebook, fundada por Mark Zuckerberg.


El 4 de febrero de 2004, Mark Zuckerberg, junto con sus compañeros de la Universidad de Harvard, lanzó Facebook. Inicialmente, el sitio se llamaba "thefacebook.com" y estaba destinado exclusivamente a los estudiantes de Harvard. Sin embargo, rápidamente se expandió a otras universidades y, finalmente, al público en general

Escena del partido de fútbol entre Gimnasia y Esgrima de Mendoza (1) vs. Gutierrez Sport Club (0) Liga Mendocina. (Agosto 1977)


Cano consigue filtrarse entre una multitud de defensores de Gutiérrez, pero llega sin panorama hasta las últimas posiciones, donde el arquero Herrera sale al cruce, anulando el ataque. Gimnasia, sin llegar a brillar, doblegó a Gutiérrez por uno a cero, manteniéndose en la cumbre de las posiciones del torneo mendocino, a dos fechas de la finalización del certamen. Independiente lo sigue a un punto. (Diario Mendoza)

sábado, 1 de febrero de 2025

Victorio Maestri, padre Brusatori y Natalio Firpo 1973 - 1976 (quien fuera intendente de San Carlos, al igual que, años más tarde, su hijo Miguel Natalio Firpo 1983-1989). Mendoza



Margret Zimmermann en el cable sobre el Haymarket, Colonia, 1946.


Margret Zimmermann fue una artista de circo muy conocida en la Alemania de la posguerra. En 1946, realizó una impresionante actuación de funambulismo sobre una cuerda tensa en el Haymarket de Colonia, una zona que había sido devastada por los bombardeos durante la Segunda Guerra Mundial. Su actuación se convirtió en un símbolo de resiliencia y esperanza para la ciudad y sus habitantes. Zimmermann, con su gracia y precisión, demostró no solo su habilidad excepcional, sino también el deseo de la gente de Colonia de levantarse de las cenizas de la guerra y encontrar inspiración en las artes

Mundo Social. Señorita Julia Aguirre Gibbs. (1921) Ciudad de Mendoza



Personal de ASA Supermercados de vacaciones, tres días o cuatro días por grupo. Volvían felices. Mendoza. Foto Gentileza: Antonio Oltra



El Obelisco porteño en la lente del maestro de la fotografía Gastón Bourquin. (1936). Av. 9 de Julio s/n. Cdad. Autónoma de Buenos Aires, Argentina



Estación LAS VACAS (Actual Punta de Vacas) Ferrocarril Trasandino, Mendoza (Argentina) - Los Andes (Chile). Principios de Siglo XX



Mansiones Urbanas de Mendoza. 1929. Casa Moyano. Arquitecto. Daniel Ramos Correa. Avenida. Emilio. Civit y Olascoaga. Ciudad de Mendoza



Mapa de la Capitanía General de Chile y Paraguay. Con territorios delimitados por la corona española. (1733)



El techo de un hotel lejano, en medio del campo, se divisaba a los pocos minutos de salir de Miramar. Entre barro y guadal iba el colectivo de Don Odin Idiart. @ArchivoVisualArgentino


Dicen que no era chofer. Que era familia en todo “marsur”. Traía las encomiendas, remedios y hasta alpargatas del número encargado. Salía de Mar del Sud a las 8 de la mañana y pegaba la vuelta a las 12. Iba subiendo gente por el camino viejo. Atrás tenía un maletero tipo parrilla para poner bicicletas, valijas... lo que fuera. Los Idiart tenían también un boliche llamado “El Angelito”. Era el típico almacén de ramos generales donde se reunía la paisanada. Gracias Irma Márquez Carrizo y Silvana Bernardi, de la biblioteca Eloísa M. Rissoli, por la charla. @miramararg

Tramo sobre el Perilago de Potrerillos. Luján de Cuyo. Mendoza

3 de Febrero. Día Mundial de la Zanahoria


El Día de la Zanahoria se celebra el 3 de febrero en la mayoría del mundo, mientras que en algunos países se celebra el 4 de abril.  La zanahoria (Daucus carota) es una planta bienal de la familia Apiaceae, originaria de Europa y Asia suroccidental. Es especialmente conocida por su raíz comestible, que es generalmente de color anaranjado, aunque también existen variedades de color púrpura, rojo, blanco, y amarillo.  La parte que se consume es la raíz, la cual es gruesa y carnosa. Esta raíz es rica en betacaroteno, un precursor de la vitamina A, lo que le da su característico color anaranjado. Las zanahorias son una excelente fuente de vitaminas y minerales, incluyendo vitamina K, vitamina C, potasio, y fibra. El betacaroteno en las zanahorias es beneficioso para la vista, la piel y el sistema inmunológico. Además de comerse crudas, las zanahorias se pueden cocinar de muchas maneras: hervidas, asadas, en puré, en sopas, jugos, y como ingrediente en pasteles y otros postres. Son populares en la cocina de todo el mundo. Originalmente, las zanahorias eran de color púrpura o amarillo. La zanahoria naranja, que es la más común hoy en día, fue desarrollada en los Países Bajos en el siglo XVI como un homenaje a la Casa de Orange, aunque hay varias teorías sobre esto. La zanahoria es una planta bienal que, en su primer año, produce una roseta de hojas y una raíz gruesa. En el segundo año, si no se cosecha, producirá una flor en una umbela compuesta, seguida de semillas. Existen numerosas variedades de zanahorias, que varían en tamaño, forma, y color, adaptadas a diferentes climas y usos culinarios. Las zanahorias no solo son versátiles en la cocina sino que también se han utilizado tradicionalmente en remedios caseros por sus propiedades nutritivas y medicinales.

 

viernes, 31 de enero de 2025

Choque en José Vicente Zapata y Costanera. (Enero 1980) Ciudad de Mendoza


Dos automóviles chocaron con singular violencia en la avenida Costanera y José Vicente Zapata. El accidente ocurrió cuando por esta última arteria en dirección al este circulaba el Dodge 1500 que conducía Luis Héctor Moltor, domiciliado en Julio Lemos 3460 de ciudad, que al llegar a Pedro B. Palacios chocó con el Torino modelo 1973 que guiaba Santos Capioli, italiano, de 42 años, con residencia en Rondeau 85 de Capital Pese a la violencia del impaсto no se produjeron heridos resultando ambos rodados seriamente dañados. Intervino personal policial de la Seccional 2ª, que labra las correspondientes actuaciones

Un Avión de la F.A.M.A (Flota Aérea Mercante Argentina) descargando Mercadería. La antecesora de Aerolíneas Argentinas (1948)


La Flota Aérea Mercante Argentina (FAMA) fue la primera aerolínea argentina en ofrecer vuelos internacionales. Fue creada el 9 de febrero de 1946 por el gobierno del Presidente Edelmiro Julián Farrell. Su objetivo principal era operar rutas aéreas internacionales que hasta ese momento eran manejadas por aerolíneas extranjeras como Pan Am, Panagra, Air France y Lufthansa. FAMA realizó su primer vuelo el 4 de junio de 1946 hacia el Reino Unido utilizando un hidroavión Short Sandringham Mk3. Sin embargo, debido a problemas financieros, la empresa fue nacionalizada en 1949 y finalmente se fusionó con otras aerolíneas para formar Aerolíneas Argentinas el 7 de diciembre de 1950

Una Moto Harley Davidson prueba la Policía de Mendoza. (Enero de 1980) El oficial ayudante Manuel Antonio Nañez, en un momento de la demostración.


La Harley Davidson, modelo 1980, fue una versión "exclusiva" para la policía. La popular máquina de la no menos popular serie "Chips", está en Mendoza. El motivo es -simplemente - que la Policía local, las pruebe y posteriormente -de estar de acuerdo. decida su adquisición. La motocicleta es una "Harley Davidson", marca norteamericana, que desde hace muchos años compite en el mercado mundial de las motos de grandes cilindradas. Tiene 1.350 centímetros cúbicos de cilindradas. Puede desarrollar una velo-cidad superior a los 175 kilómetros por hora y viene equipada y en versión "exclusiva para la policía". Con la expresa autorización del comisario José Héctor Martínez, a cargo de la sub dirección de tránsito, pudo ver de cerca y conocer la versión del oficial ayudante Manuel Antonio Nañez, que en ese momento la utilizaba para aportar su opinión sobre la poderosa máquina. En principio cabe aclarar, que es una motocicleta especial para el patrullaje en rutas, por lo cual no es lo mejor para la ciudad. Su potencia, su rápida aceleración y su peso, la hacen el medio ideal para el cuerpo motorizado que cumple, tareas en rutas. En Mendoza los accesos a la ciudad, o la ruta Panamericana, podrían ser los lugares ideales para su puesta a prueba. Con asientos hidráulicos, manubrio y pedales flotantes, la. hacen una máquina segura, dócil y serena, principalmente cuando su velocidad supera los 120 kilómetros por hora. Tiene en contrapartida un fuerte ruido de motor, y no es lo ideal para mantenerla regulando. En otras palabras es una máquina para andar fuerte. La sirena (incorporada a la rueda trasera), aumenta su estridencia mientras mayor es su velocidad, viene además equipada con baliza extensible, faros de potencia, y frenos a discos. Dos grandes baúles le dan la posibilidad de llevar material inherente a la actividad policial. Finalmente cabe agregar que viene provista de un carenado especial que cubre perfectamente al piloto, a la vez que es un aditamento de seguridad personal. Alejada de las grandes autopistas de San Francisco y Los Ángeles, allá en Estados Unidos de Norteamérica, la Harley-Davidson para la policía está en Mendoza, circulando por calles y rutas. Ahora en un período de prueba. La última palabra, para su incorporación está como debe ser en las propias autoridades. (Diario Mendoza)

Rumbo a Chile. Colas en Puente del Inca. (Enero de 1980) La "cola" de vehículos tenía, a las 7AM, unos dos kilómetros de largo, desde la hostería de Puente del Inca, hasta el cementerio de los Andinistas. Mendoza


En Puente del Inca fue habilitado  un control aduanero para la salida del país hacia Chile. Como venia sucediendo diariamente en Las Cuevas, una larga caravana se disponía en las primeras horas a cumplir los trámites de control para luego trasponer la frontera. 

Glen Close, Meryl Streep, Jeremy Irons y Winona Ryder en el filme " La casa de los espíritus" dirigida por Bill August en 1993 y basada en el libro de Isabel Allende.


"La casa de los espíritus" es una película dramática de 1993 dirigida por Bille August. Está basada en la novela homónima de la escritora chilena Isabel Allende. La película cuenta con un elenco estelar que incluye a Jeremy Irons, Meryl Streep, Glenn Close, Winona Ryder y Antonio Banderas. La trama sigue la historia de la familia Trueba, una familia de clase alta en Chile, a lo largo de tres generaciones. La historia abarca desde finales del siglo XIX hasta el golpe de estado que derrocó al gobierno de Salvador Allende en 1973. La película explora temas de amor, política y poder, mezclando elementos de realismo mágico con la historia familiar


Tramo sobre la RP82. Puente Jorge Frasca - Túnel de Potrerillos. Luján de Cuyo. Mendoza

Valle de Uspallata, provincia de Mendoza. Argentina

 Gastón Bourquin/ Museo de la ciudad de Bs. As



Equipo Femenino de Hockey sobre césped, quinta división, del Club Peumayén RC. Campeonas del Torneo "Mónica Herrera". (Octubre de 1989) Mendoza


Las jóvenes hockistas de la quinta división del Peumayen Rugby Club, que se clasificaron campeonas del torneo "Mónica Herrera" organizado por la Asociación Amateur Mendocina de Hockey sobre Césped. Lograron el título al vencer en la final a Marista por 2 a 1 después de haber superado a Leonardo Murialdo por 1 a 0 en las semifinales. Peumayén llegó a esta instancia al clasificarse segundo en la zona "A" detrás de Andino con quien sufrió la única derrota en este campeonato. El plantel estuvo integrado por Cristina Cornejo, Patricia Uribe, Natalia Olivieri, Miriam Marconi, Virginia Abihagle, Emilse Castillo, Carina Rivero, Marcela Uribe, Verónica Caram, Mariela Conna, María José Molina, Soledad Freire, Marcela Morales, Carina Pilot y Paola Lombardi. A cargo de la dirección técnica estuvo Mario Calcagno y como preparador físico actuó Rolando Sicre (Diario Los Andes)

jueves, 30 de enero de 2025

El primer Piquete de Bomberos de Mendoza, surgió el 26 de Octubre de 1907. (Demostración de los Bomberos de la Policía de Mendoza en 1910)


Hasta principios del siglo 20, cada vez que en Mendoza se producía un incendio, las campanas de las iglesias eran las encargadas de avisarles a las autoridades y la gente. Entonces, acudían las tropas policiales y junto con los vecinos hacían una cadena humana con baldes, picos y hachas para sofocar las llamas. Eso fue así hasta el 26 de octubre de 1907, cuando se creó el Piquete de Bomberos de Mendoza, cuyo primer jefe fue el comandante Edmundo Fossa. El primero que tuvo el país había nacido el 2 de enero de 1870, en Buenos Aires, por iniciativa de Enrique O'Gorman, entonces jefe de la Policía. En 1957, la institución local pasó a llamarse División Bomberos, en 1975 se la estableció como Dirección y en 1999 se transformó en Departamento y pasó a depender de la Dirección Provincial de Defensa Civil del Ministerio de Justicia y Seguridad. En un principio el cuerpo ocupó un terreno ubicado frente a la plaza Independencia, donde en la actualidad está el Park Hyatt Hotel, y en aquellos tiempos además estaba la Penitenciaría. Después fue trasladado al solar donde hoy está el edificio de tribunales federales, en avenidas Pedro Molina y España. Desde 1967, los gubernamentales tienen su sede en Sargento Cabral 130 de Ciudad. En cuanto a los bomberos voluntarios, el primer cuerpo de la provincia recién se creó el 18 de setiembre de 1966, en Palmira, por iniciativa de don Raimundo Acuña. A fines de esa década comenzaron a fundarse varios de los cuarteles que hasta hoy funcionan en la provincia. Los socorristas voluntarios en Argentina habían surgido casi un siglo antes, por idea de los inmigrantes ante la necesidad de extinguir rápido los incendios en los conventillos.  Así, el 2 de junio de 1884 se crearon los Bomberos Voluntarios de La Boca, de la Asociación Italiana de Socorros Mutuos.

Navarro Egea y María Vilches, comerciantes distinguidos de la localidad de Tres Esquinas. Detalle de la vestimenta de la época, año 1924. San Carlos. Departamento de Mendoza



San Isidro. Circa 1898. Cuadrilla de juntadores de maíz. Buenos Aires. @ArchivoVisualArgentino





Se ve que muchos son familia entre ellos pues hay confianza. La mano en el hombro, los gestos, incluso son parecidos hasta en la forma de pararse. Hay gente de a caballo y extranjeros o recién llegados. Los juntadores de maíz luego de ese trabajo solían seguir como esquiladores a tijera. Las mujeres eran muy buenas y guapas para eso. Hasta rivalizaban con los hombres al final del día a ver quién tenía más latas. El contratista está sentado al medio en un banco de cadera de yegua por lo grande, con un cuero de oveja de blandura. ¿Estarán parando en el galpón? No hay montes atrás, sí unos corrales a la izquierda. El segundo de la izquierda con un poncho inglés y pañuelo blanco. El de camiseta a rayas, atrás del jefe, parece con tirador a la cintura, para prenderse la maleta de juntar maíz entre las piernas. Pinta de tano tiene. El que está al borde de la puerta hacia la derecha tiene terciada una maleta y en su mano derecha la uña para pelar la espiga. A su derecha un paisano muy de campo con poncho al hombro y botas altas. Las señoras están entreveradas. ¿Cómo harían para andar en el campo con esos vestidos larguísimas? Gracias Diego Fariña por mirarla con tanto detenimiento. Fuente de la imagen: museo, Biblioteca y Archivo Histórico Municipal de San Isidro “Dr. Horacio Beccar Varela”. @institutohsanisidro #ArchivoVisualArgentino

2 de Febrero. Día de la Marmota


Según cuenta la historia, durante el Día de la Candelaria, los cristianos llevaban velas a la iglesia para bendecirlas y proteger sus hogares durante el invierno. Con el paso de los años este día religioso se asoció con el pronóstico del tiempo. Posteriormente, en Alemania se introdujo un erizo a la mencionada tradición, quien por medio de su sombra diría cuanto invierno o mal tiempo tendrían. Los colonos alemanes llevarían consigo estas tradiciones a Estados Unidos y Canadá, pero al no contar con erizos, elegirían un animal de hibernación parecido, la marmota. Así se daría rienda suelta a la festividad, celebrándose cada 2 de febrero el Día de la Marmota.

2 de Febrero. Día Mundial de los Humedales. Proclama: La Convención de Ramsar Desde cuando se celebra: 1997


El Día Mundial de los Humedales fue decretado en el año 1997 y la fecha fue elegida en conmemoración de la Convención sobre los Humedales de Importancia Internacional, que se celebró el 2 de febrero de 1971 en Ramsar, Irán. 26 años después de la firma de este convenio se celebró por primera vez el Día Mundial de los Humedales, en 1997. El 30 de agosto de 2021 la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó este día, proclamándolo mediante resolución aprobada por los Estados Miembros. Los humedales son extensiones de tierra que tienen la particularidad de estar inundadas, de forma permanente. En esta categoría se encuentran los pantanos, turberas, marismas, arrecifes de coral, manglares, lagos, ríos, entre otros tipos de humedales. Son ecosistemas híbridos que pueden ser de agua dulce o salada. Se incluyen los denominados humedales artificiales, como por ejemplo los embalses, las salinas o los estanques.


La Máquina de impresión Perfecta. El nuevo modelo Maestro Royal N°10. (1920)



1972. Pista Infantil de Tránsito en la Plaza Independencia. Instalada por el Automóvil Club Argentino. Ciudad de Mendoza

Estaba emplazada en el sector noroeste de dicha plaza en una superficie de 400 metros cuadrados 



Vista hacia el Norte de la Avenida San Martín en 1972. Ciudad de Mendoza



Aspecto de las tareas que realizaban en la Escuela Nacional de Aeronáutica (1948) Buenos Aires. Argentina


Durante la década de 1940, Argentina vivió una "edad de oro" en términos de desarrollo aeronáutico, con la incorporación de ingenieros y tecnología de países europeos, lo que permitió el desarrollo y construcción de aviones de alta tecnología, como el I.Ae. DL.22 y el Pulqui I, el primer avión de combate a reacción de Sudamérica. Esto sugiere que las instituciones educativas relacionadas con la aviación, como la Escuela de Aviación Militar, habrían recibido un impulso significativo en términos de infraestructura y currículo. Formación de Pilotos: La Escuela de Aviación Militar era responsable de formar a los futuros oficiales y aviadores de la Fuerza Aérea, lo que incluía tanto el entrenamiento teórico como práctico. En la década de 1940, bajo la dirección del Ejército Argentino y luego de la nueva Fuerza Aérea, la escuela habría estado en la vanguardia de la formación aérea militar, adaptándose a las nuevas tecnologías y requerimientos operacionales.

2005. Ómnibus de la Línea 60 (Interno 23) - Barrio Bombal - Villa Hipódromo. Godoy Cruz. Mendoza



Enero 2005. Vistosos colores para el tradicional Puente de Hierro del Acceso Este. Guaymallén. Mendoza



Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...