sábado, 25 de julio de 2015

La Alameda. Mendoza. De sur a norte.(1911).


Del canto que se repetía para lograr los hechizos, viene la palabra "encantar".


Daniel Balmaceda

Sociedad de Beneficencia. Damas realizando labores de costura, fines del siglo XIX principios del XX. Argentina


La Sociedad de Beneficencia en Argentina, fundada en 1823, jugó un papel crucial en la asistencia social durante el siglo XIX y principios del XX. Su principal objetivo era proporcionar ayuda a los sectores más vulnerables de la sociedad, especialmente a mujeres y niños. Se encargaban de la educación de niñas y jóvenes mujeres, buscando mejorar sus oportunidades y condiciones de vida. Proveían atención médica y apoyo a los enfermos y necesitados.  Administraban instituciones para niños huérfanos y abandonados, brindándoles refugio y cuidado. : Recolectaban y distribuían recursos, como alimentos y ropa, a los más necesitados. Estas actividades eran gestionadas principalmente por mujeres de la élite social, quienes dedicaban su tiempo y recursos a estas causas filantrópicas (Foto: Archivo General de la Nación)

viernes, 24 de julio de 2015

Popotitos - Los Teen Tops



Actuación de los Teen Tops teniendo como cantante a Ken Smith.

Paseo de la Alameda. (año 1916) Ciudad de Mendoza.


En 1916, el Paseo de la Alameda en la Ciudad de Mendoza ya había pasado por varias transformaciones importantes. Originalmente creado en 1808 y embellecido por el General San Martín en 1814, el paseo se había convertido en un lugar emblemático de la ciudad. Para principios del siglo XX, la Alameda había sido rediseñada en 1912 con un estilo arquitectónico “a la francesa”, incluyendo plataformas, balaustradas, escalinatas y canteros centrales con palmeras. Este rediseño le dio un aire elegante y sofisticado, convirtiéndolo en un lugar popular para paseos y reuniones sociales. El paseo estaba bordeado por una doble hilera de árboles, originalmente álamos, que fueron reemplazados por tipas blancas y acacias visco debido a su mal estado vegetativo. Además, el canal Tajamar, que corría a lo largo del paseo, seguía siendo una característica prominente. (Foto: archivo histórico y prensa de la municipalidad de Mendoza)

Imagen del puente parcialmente habilitado sobre el arroyo Salamanca, departamnto de San Rafael. (Enero de 1984) Mendoza


El arroyo Salamanca se encuentra en el departamento de San Rafael, en la provincia de Mendoza, Argentina. Este arroyo es parte del sistema hídrico de la región y contribuye al riego de las áreas agrícolas circundantes, que son conocidas por su producción de vino y otros cultivos. El entorno del arroyo Salamanca es característico de la región de Cuyo, con paisajes áridos y montañosos. Es un lugar ideal para actividades al aire libre como el senderismo y la observación de la naturaleza. El nombre “arroyo Salamanca” probablemente tiene sus raíces en la influencia española en la región. Salamanca es una ciudad en España conocida por su rica historia y su universidad, una de las más antiguas de Europa. Es común en Argentina y otros países de América Latina encontrar nombres de lugares que reflejan la herencia española. En muchos casos, los nombres de arroyos, ríos y otros accidentes geográficos fueron dados por los primeros exploradores y colonizadores españoles, quienes a menudo nombraban lugares en honor a ciudades, santos o características del paisaje que les recordaban a su tierra natal.

La Escuela de Tenis Infantil del Mendoza Tenis Club. (Septiembre de 1980) Mendoza


El Mendoza Tenis Club es una institución deportiva y social emblemática de la provincia de Mendoza, Argentina. Fundado el 11 de junio de 1921, el club ha sido un pilar en la promoción del tenis y otras actividades deportivas. El club comenzó en un terreno precario ubicado en las calles Colón y San Martín. Desde sus inicios, se destacó por su compromiso con el deporte y la comunidad. Bajo la presidencia de Raúl Godoy, su primer presidente, el club empezó a crecer y a consolidarse como una institución importante en la región. Con el tiempo, el Mendoza Tenis Club se trasladó al Parque General San Martín, donde se construyeron modernas instalaciones que incluyen varias canchas de tenis de polvo de ladrillo, un club house, y áreas recreativas. Estas instalaciones permitieron al club organizar numerosos torneos y eventos deportivos, atrayendo a jugadores y aficionados de toda la provincia y más allá. Durante las décadas siguientes, el club no solo se centró en el tenis, sino que también promovió otras actividades deportivas y sociales. Se convirtió en un punto de encuentro para la comunidad, ofreciendo eventos sociales, cenas, bailes y reuniones que fomentaban un fuerte sentido de pertenencia y camaradería entre sus miembros. Hoy en día, el Mendoza Tenis Club sigue siendo una institución prestigiosa en Mendoza. Ha mantenido su reputación como un centro de excelencia deportiva y social, adaptándose a las necesidades cambiantes de sus socios y la comunidad

Imagen de un Trole en la década de 1980, luego de un choque con un micro, en calles Montevideo y 9 de Julio. Ciudad de Mendoza


El servicio de trolebuses en la ciudad de Mendoza tiene una historia rica y significativa. Fue inaugurado el 14 de febrero de 1958 con el objetivo de proporcionar un medio de transporte eléctrico eficiente y ecológico. Este sistema cubría no solo la ciudad de Mendoza, sino también los departamentos de Godoy Cruz, Las Heras y Guaymallén . El primer antecedente de un sistema de transporte eléctrico en Mendoza se remonta a 1913, cuando se intentó implementar un tranvía sin rieles, pero no tuvo éxito. No fue hasta la década de 1950, con el crecimiento demográfico y la necesidad de un transporte eficiente, que se decidió implementar el sistema de trolebuses. En 1954, el Ministerio de Transporte de la Nación adquirió 15 vehículos Mercedes Benz O6600T de origen alemán, que fueron traídos desde Buenos Aires. El sistema de trolebuses comenzó con la línea “Parque”, que recorría calles importantes como 9 de Julio, Colón y Arístides Villanueva. A lo largo de los años, el sistema se expandió para incluir nueve líneas que conectaban diversos puntos de la ciudad y sus alrededores. Los trolebuses eran conocidos por su eficiencia y por ser una opción de transporte más limpia en comparación con los autobuses diésel. A pesar de su éxito inicial, el sistema de trolebuses comenzó a enfrentar desafíos en las décadas siguientes. La falta de inversión y mantenimiento, junto con la competencia de otros medios de transporte, llevaron a una disminución en su uso. En 2019, con la implementación del sistema de transporte MendoTran, muchas de las rutas de trolebuses fueron absorbidas por líneas de autobuses. Finalmente, en 2020, el servicio de trolebuses fue clausurado definitivamente. Aunque el servicio de trolebuses ya no está en operación, su legado perdura en la memoria de los mendocinos. Fue un símbolo de progreso y modernidad en su época y sigue siendo recordado con nostalgia por aquellos que lo utilizaron.

Puente Matadero. Mendoza. 1910


Peinado de moda en 1810: trenzas enrolladas encima de la cabeza. Lo llamaban "pan de leche".


Daniel Balmaceda

Venta ambulante de carne y cebolla, c.1870. Buenos Aires



A fines del siglo XIX, la venta ambulante de carne en Buenos Aires era una actividad común y esencial para la vida cotidiana de la ciudad. Los vendedores ambulantes recorrían las calles ofreciendo carne fresca directamente a los hogares. Estos vendedores eran conocidos por sus pregones, que anunciaban su llegada y los productos que ofrecían. La carne se transportaba en carretas tiradas por caballos, y los vendedores solían llevar consigo cuchillos y tablas para cortar la carne en el momento, según las necesidades de los clientes. Este método de venta permitía a las familias obtener carne fresca sin tener que desplazarse a los mercados, que en esa época podían estar bastante alejados de sus hogares. Además, estos vendedores ambulantes no solo vendían carne, sino que también eran una fuente de noticias y chismes locales, ya que interactuaban con muchas personas a lo largo de sus recorridos diarios

jueves, 23 de julio de 2015

"El diablo metió la pata". La penúltima película de Luis Sandrini se filmó en Mendoza, precisamente en San Martín. Un vecino relata el revuelo que causó el rodaje en el pueblo y cómo cada uno de los habitantes logró un papel -aunque sea de extra- en el largometraje.



Mendocinos/as, esperando el micro. (Setiembre de 1980) Identificas a alguno/a?


Semáforos de pié en medio de la calle. Ciudad de San Rafael. (Setiembre de 1980) Provincia de Mendoza


Publicidad Gráfica. Cooperativa de Trabajo Transportes Automotores de Cuyo Ltda. TAC. (Setiembre de 1980) Mendoza


Transportes Automotores de Cuyo Ltda. (TAC) era una cooperativa de transporte en la región de Cuyo, Argentina. Fundada como una cooperativa de trabajo, TAC fue una parte importante del transporte público en la región, ofreciendo servicios de autobuses interurbanos y urbanos. A lo largo de los años, TAC  enfrento varios desafíos legales y económicos. Por ejemplo, en 1998, la cooperativa presentó una demanda contra la Provincia de Mendoza para declarar la inconstitucionalidad de ciertas leyes fiscales que afectaban sus operaciones. Además, en 2012, la cooperativa se vio envuelta en un proceso de quiebra, lo que complicó aún más su situación financiera.



Esquina tradicional de la Ciudad de Godoy Cruz. Fiambrería y Despensa LA ROSARINA. Tomba y Rivadavia. Provincia de Mendoza (década 1980)


Fuente: libro Godoy Cruz memoria de todos. 
El libro “Godoy Cruz, memoria de todos” es un álbum homenaje creado para conmemorar el 150° aniversario del departamento de Godoy Cruz. Este libro reúne una colección de testimonios y documentos fotográficos que buscan enriquecer la historia del departamento. Fue coordinado por Silvina Balmaceda y es un esfuerzo colectivo en el que participaron vecinos del departamento. El contenido del libro abarca desde momentos históricos clave hasta historias personales y anécdotas de los habitantes de Godoy Cruz, ofreciendo una visión completa y emotiva de la evolución del lugar a lo largo del tiempo

Ruinas de San Francisco. (1893) Mendoza.


Las Ruinas de San Francisco en la Ciudad de Mendoza son un sitio histórico fascinante. Originalmente, este templo fue construido por los jesuitas en 1645, pero sufrió varios daños a lo largo de los años debido a aluviones y terremotos. En 1798, los franciscanos se hicieron cargo del lugar y lo refaccionaron. El terremoto de 1861 destruyó gran parte de la ciudad de Mendoza, incluyendo este templo. Sin embargo, las ruinas que quedaron se han convertido en un importante testimonio histórico. En 1941, las Ruinas de San Francisco fueron declaradas Monumento Histórico Nacional. En 1893, las ruinas ya eran un símbolo de la resistencia y la historia de la ciudad. Hoy en día, se pueden visitar y apreciar las columnas, murallas y otros restos arquitectónicos que han sido preservados y restaurados a lo largo de los años

Mujeres en la Primera Guerra Mundial. Fabricación de Aceite. (año 1918)


Las trabajadoras de pie con grandes montones de tortas de aceite, en el aceite británico y Cake Mills, Manchester, 1918. Fabricaban oleaginosas, petróleo,  alimentos y jabón y tortas de aceite dejadas producidos para alimentar a los animales. La compañía todavía existe hoy como BOCM Pauls.

(Fotos © Imperial War Museos )

En 1873 solo quedaba un gallinero comercial en el centro de la ciudad de Buenos Aires. Estaba en la actual Perón y Rodríguez Peña.


Daniel Balmaceda
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...