Bienvenidos al sitio con mayor cantidad de Fotos antiguas de la provincia de Mendoza, Argentina. (mendozantigua@gmail.com) Para las nuevas generaciones, no se olviden que para que Uds. vivan como viven y tengan lo que tienen, primero fue necesario que pase y exista lo que existió... que importante sería que lo comprendan
etiquetas
- Efemérides (6153)
- Otras Provincias (3892)
- Década de 1920 (2369)
- Curiosidades Históricas (2091)
- Década de 1930 (2073)
- otros paises (2050)
- Década de 1910 (1684)
- Década de 1970 (1486)
- Sociales (1469)
- Década de 1940 (1350)
- Década de 1900 (1327)
- Publicidades (1243)
- Videos (1114)
- Deportes en el Recuerdo (1079)
- Década de 1950 (1053)
- Década de 1960 (793)
- Letra chica (670)
- Década de 1980 (635)
- antes de 1900 (609)
- Moda (549)
- Vendimia (490)
- solo mujer (269)
- hechos hist. de Mza (224)
- graduados (200)
- Década de 1990 (196)
- Pioneros de la Vitivinicultura en Mendoza (178)
- policiales (164)
- Mendoza desde Arriba (108)
- Conociendo Mendoza (106)
- Toponimias (87)
- década del 2000 (49)
- frases (45)
- coloreadas (38)
- el mundo desde arriba (31)
- bienes patrimoniales (24)
- portadas (16)
- Constitución de Mendoza (11)
- Joyas sobre Ruedas (5)
- boletin oficial (5)
- edificios religiosos (3)
- gastronomia (2)
miércoles, 5 de septiembre de 2012
lunes, 3 de septiembre de 2012
Aeroparque de la Ciudad de Mendoza, En el Challao. Actual "Base Condor". (foto año 1970).
A comienzos de los años
sesenta la aeronáutica civil pública y privada había logrado un gran desarrollo
en la provincia de Mendoza y por tal motivo se comenzó a estudiar la
construcción de un nuevo aeródromo. Su objetivo principal era aliviar el
creciente flujo de vuelos con destino a la vecina terminal aérea de El
Plumerillo, la que ya en esos años, evidenciaba una tendencia a la congestión.
Así, luego de varios relevamientos se eligió una zona desértica que se extendía al Noreste del Cerro de la Gloria, a unos quinientos metros del camino a El Challao. Allí, el terreno presenta una constitución rocosa, de excelente firmeza y gran resistencia al impacto. Asimismo, a pesar de encontrarse a escasos kilómetros de la capital, en ese entonces el enclave estaba libre de vegetación y no existia rastro alguno de población en sus alrededores.
Así, luego de varios relevamientos se eligió una zona desértica que se extendía al Noreste del Cerro de la Gloria, a unos quinientos metros del camino a El Challao. Allí, el terreno presenta una constitución rocosa, de excelente firmeza y gran resistencia al impacto. Asimismo, a pesar de encontrarse a escasos kilómetros de la capital, en ese entonces el enclave estaba libre de vegetación y no existia rastro alguno de población en sus alrededores.
A fines de 1964 comenzaron
las obras de movimiento de suelo, compactación y excavaciones y en menos de un
año se inició la construcción tanto de la pista como de las principales
edificaciones, todo ello a un ritmo feroz. La inauguración se produjo el 26 de
noviembre de 1967 contando entonces la estación con las oficinas centrales, una
torre de control, dos hangares y servicio de combustible aeronáutico. La pista
inicialmente tuvo una longitud de 1.000 metros, a los que se agregaron otros
200 para las cabeceras Norte y Sur. Se previó un ancho de pista de 30 metros,
con dos franjas de protección laterales de 10 metros cada una. Su pista era una
de las más elevadas de la República, a 807 metros sobre el nivel del mar. En
Julio de 1972 sería ampliada, extendiéndose las cabeceras hasta alcanzar un
total de 1.800 metros de largo.
Los primeros globos
En Octubre de 1968, una comisión de estudios francesa visitó el aeroparque, para efectuar un relevamiento y trazado de planos con vistas a la realización de un proyecto binacional llamado EOLO que involucraría el lanzamiento desde tres bases en la Argentina, de pequeños globos de superpresión los cuales serían interrogados por un satélite durante su vuelo. Una vez comprobadas las adecuadas condiciones del terreno, en Abril del año siguiente, el Comando en Jefe de la Fuerza Aérea Argentina solicitó formalmente al Estado provincial la concesión de una porción de terreno ubicada en la cabecera norte del Aeroparque para establecer allí la mencionada estación. Conforme lo solicitado, la Provincia cedió el predio requerido en calidad de préstamo gratuito por cinco años prorrogables, a cuyo vencimiento las instalaciones construidas pasarían definitivamente al patrimonio mendocino.
EOLO Aeroparque fue la primera de las tres estaciones construidas. Las otras dos se establecieron en el Aeropuerto de la Provincia del Neuquén y en Lago Fagnano (Tierra del Fuego), respectivamente. La operación de las mismas estuvo a cargo del Centre National d'Etudes Espatiales (CNES) de Francia y la Comisión Nacional de Investigaciones Espaciales (CNIE) de Argentina.
La base de lanzamiento era una estructura prefabricada, construida sobre una armadura transportable bajo diseño de la empresa francesa SONECTRO. Asimismo, por fuera de la estructura se instalaban cuatro deflectores de viento para facilitar las tareas de lanzamiento. Dadas las características de los materiales, la estación fue levantada con suma rapidez por lo que a principios de 1970 ya se encontraba practicamente terminada. Fue formalmente inaugurada el 15 de marzo de 1970, con la presencia de autoridades de la Dirección Provincial de Aeronáutica y de ambas agencias espaciales. Los lanzamientos se iniciaron con una frecuencia de cuatro globos por día, en julio de 1971 y continuaron durante el resto de ese año y parte del siguiente.
En total -entre las tres estaciones- EOLO lanzó cerca de 500 balones, muchos de los cuales alcanzaron tiempos de vuelo de hasta un año, permitiendo la obtención por vez primera de importante información de los regimenes de viento en la baja estratósfera del hemisferio sur.
Finalizado el proyecto, el CNES se retiró de las estaciones construídas, las que quedaron bajo total administración del comando de Regiones Aéreas de la Fuerza Aerea Argentina. No obstante, debido a su carácter estrictamente científico, EOLO Mendoza pronto fue transferida a la órbita de la CNIE, pero sin registrar actividad de relevancia por el siguiente lustro. Luego de siete años, se vuelven a utilizar las instalaciones del aeroparque para el operativo "Galaxia 79" (la denominación "Galaxia" seguida del año de su realización, era el nombre genérico dado a las campañas de lanzamiento de globos estratosféricos en Argentina) desde donde son lanzados con exito 5 globos estratosféricos de gran porte, 3 en abril y 2 en octubre.
En 1980 la CNIE constituyó el Centro de Investigaciones y Desarrollos Espaciales Mendoza (CIDEM) que comenzó a funcionar a partir del 1 de septiembre. Este sub-organismo surgió de la vinculación de la CNIE con diversas facultades técnicas de la Universidad Nacional de Cuyo, con la que suscribió convenios generales de cooperación. Entre los logros destacados de dicho centro fue la articulación de un programa de lucha antigranizo (vital para los cultivos de la zona) la creación de una estación terrena para operar con satélites y la transformación del aeródromo en una moderna planta aeroespacial dada en llamar Base Aeroespacial Mendoza.
Entre las primeras medidas tomadas para poner en marcha el proyecto se dispuso la reactivación definitiva de la vieja estación EOLO Aeroparque, y la construcción de una pista de 100 x 300 metros para el lanzamiento de globos estratosféricos. Para enero de 1981 el complejo ya estaba nuevamente en servicio y en septiembre se reanudaron los lanzamientos, en virtud del Operativo "Galaxia 81", en el cual participó la Dirección Provincial de Aeronáutica. En la imagen de abajo vemos reproducida una de las operaciones de lanzamiento sobre la pista del aeropuerto. Si bien no se poseen datos precisos de la fecha de la toma es probable que corresponda a los primeros lanzamientos realizados durante finales de los años 70's o principios de los 80's. La imagen de enorme valor histórico fue cedida gentilmente a StratoCat por el Sr. José Lucero
Los primeros globos
En Octubre de 1968, una comisión de estudios francesa visitó el aeroparque, para efectuar un relevamiento y trazado de planos con vistas a la realización de un proyecto binacional llamado EOLO que involucraría el lanzamiento desde tres bases en la Argentina, de pequeños globos de superpresión los cuales serían interrogados por un satélite durante su vuelo. Una vez comprobadas las adecuadas condiciones del terreno, en Abril del año siguiente, el Comando en Jefe de la Fuerza Aérea Argentina solicitó formalmente al Estado provincial la concesión de una porción de terreno ubicada en la cabecera norte del Aeroparque para establecer allí la mencionada estación. Conforme lo solicitado, la Provincia cedió el predio requerido en calidad de préstamo gratuito por cinco años prorrogables, a cuyo vencimiento las instalaciones construidas pasarían definitivamente al patrimonio mendocino.
EOLO Aeroparque fue la primera de las tres estaciones construidas. Las otras dos se establecieron en el Aeropuerto de la Provincia del Neuquén y en Lago Fagnano (Tierra del Fuego), respectivamente. La operación de las mismas estuvo a cargo del Centre National d'Etudes Espatiales (CNES) de Francia y la Comisión Nacional de Investigaciones Espaciales (CNIE) de Argentina.
La base de lanzamiento era una estructura prefabricada, construida sobre una armadura transportable bajo diseño de la empresa francesa SONECTRO. Asimismo, por fuera de la estructura se instalaban cuatro deflectores de viento para facilitar las tareas de lanzamiento. Dadas las características de los materiales, la estación fue levantada con suma rapidez por lo que a principios de 1970 ya se encontraba practicamente terminada. Fue formalmente inaugurada el 15 de marzo de 1970, con la presencia de autoridades de la Dirección Provincial de Aeronáutica y de ambas agencias espaciales. Los lanzamientos se iniciaron con una frecuencia de cuatro globos por día, en julio de 1971 y continuaron durante el resto de ese año y parte del siguiente.
En total -entre las tres estaciones- EOLO lanzó cerca de 500 balones, muchos de los cuales alcanzaron tiempos de vuelo de hasta un año, permitiendo la obtención por vez primera de importante información de los regimenes de viento en la baja estratósfera del hemisferio sur.
Finalizado el proyecto, el CNES se retiró de las estaciones construídas, las que quedaron bajo total administración del comando de Regiones Aéreas de la Fuerza Aerea Argentina. No obstante, debido a su carácter estrictamente científico, EOLO Mendoza pronto fue transferida a la órbita de la CNIE, pero sin registrar actividad de relevancia por el siguiente lustro. Luego de siete años, se vuelven a utilizar las instalaciones del aeroparque para el operativo "Galaxia 79" (la denominación "Galaxia" seguida del año de su realización, era el nombre genérico dado a las campañas de lanzamiento de globos estratosféricos en Argentina) desde donde son lanzados con exito 5 globos estratosféricos de gran porte, 3 en abril y 2 en octubre.
En 1980 la CNIE constituyó el Centro de Investigaciones y Desarrollos Espaciales Mendoza (CIDEM) que comenzó a funcionar a partir del 1 de septiembre. Este sub-organismo surgió de la vinculación de la CNIE con diversas facultades técnicas de la Universidad Nacional de Cuyo, con la que suscribió convenios generales de cooperación. Entre los logros destacados de dicho centro fue la articulación de un programa de lucha antigranizo (vital para los cultivos de la zona) la creación de una estación terrena para operar con satélites y la transformación del aeródromo en una moderna planta aeroespacial dada en llamar Base Aeroespacial Mendoza.
Entre las primeras medidas tomadas para poner en marcha el proyecto se dispuso la reactivación definitiva de la vieja estación EOLO Aeroparque, y la construcción de una pista de 100 x 300 metros para el lanzamiento de globos estratosféricos. Para enero de 1981 el complejo ya estaba nuevamente en servicio y en septiembre se reanudaron los lanzamientos, en virtud del Operativo "Galaxia 81", en el cual participó la Dirección Provincial de Aeronáutica. En la imagen de abajo vemos reproducida una de las operaciones de lanzamiento sobre la pista del aeropuerto. Si bien no se poseen datos precisos de la fecha de la toma es probable que corresponda a los primeros lanzamientos realizados durante finales de los años 70's o principios de los 80's. La imagen de enorme valor histórico fue cedida gentilmente a StratoCat por el Sr. José Lucero
El sitio volvería a ser
nuevamente utilizado para efectuar lanzamientos durante "Galaxia 82"
pero sin embargo, las experiencias no pasaron de allí. A partir de entonces la
estación EOLO quedó deteriorada y subutilizada con una mínima dotación de
personal encargado de su custodia. Asimismo, la Base Aeroespacial Mendoza,
pronto seguiría el mismo derrotero.
Paradójicamente, al igual que las primeras, las ultimas operaciones con globos estratosféricos volvieron a tener al CNES como protagonista. Las campañas Pre-PORTS y PORTS destinadas a estudiar las ondas de gravedad atmosféricas en cercanias del cordón andino tuvieron lugar respectivamente en 1989 y 1990, marcando el final definitivo del uso del Aeroparque provincial como base de lanzamiento para estos ingenios.
Paradójicamente, al igual que las primeras, las ultimas operaciones con globos estratosféricos volvieron a tener al CNES como protagonista. Las campañas Pre-PORTS y PORTS destinadas a estudiar las ondas de gravedad atmosféricas en cercanias del cordón andino tuvieron lugar respectivamente en 1989 y 1990, marcando el final definitivo del uso del Aeroparque provincial como base de lanzamiento para estos ingenios.
Un triste final
Concurrentemente, el
volumen de operaciones hacia y desde Aeroparque cayó estrepitosamente a
principios de los años noventa, llevando a las autoridades a considerar su
cierre a pesar de las muchas iniciativas que desde la sociedad civil y a lo
largo de toda la decada, se ofrecieron para evitarlo. Así, el deterioro de las
instalaciones, la creciente población del sector -devenido en populoso barrio-
y la infinidad de diversos usos que se le dió a diferentes sectores, llevaron a
su cierre definitivo como estación aerea en enero de 2002.
Actualmente el terreno ha sido asignado en forma exclusiva a la Policía de Mendoza, que lo utiliza como helipuerto, pista de aterrizaje y centro de adiestramiento táctico bajo el nombre de "Base Condor". Asimismo, lo que otrora fuera la estación EOLO, es utilizada por la Federación Mendocina de Asociaciones de Bomberos Voluntarios, como Escuela de Capacitación Bomberil, aunque como se puede apreciar en las imagenes, el estado del edificio es bastante calamitoso, destino compartido con su par de Lago fagnano, el cual a duras penas aún permanece en pie.
Gran parte de lo escrito en la presente historia ha sido recogido de un compkletisimo articulo publicado por la revista LV de aviación cuyo autor es Gustavo Maron. Asimismo le agradecemos a Jose "Pepeu" Lucero por las excelentes imagenes que nos dió de las condiciones actuales de la estación. Mas información sobre las instalaciones EOLO se encuentra disponible en : Nos Premières années dans l'espace - http://homepage.mac.com/mbtc/sl/espace.html
Actualmente el terreno ha sido asignado en forma exclusiva a la Policía de Mendoza, que lo utiliza como helipuerto, pista de aterrizaje y centro de adiestramiento táctico bajo el nombre de "Base Condor". Asimismo, lo que otrora fuera la estación EOLO, es utilizada por la Federación Mendocina de Asociaciones de Bomberos Voluntarios, como Escuela de Capacitación Bomberil, aunque como se puede apreciar en las imagenes, el estado del edificio es bastante calamitoso, destino compartido con su par de Lago fagnano, el cual a duras penas aún permanece en pie.
Gran parte de lo escrito en la presente historia ha sido recogido de un compkletisimo articulo publicado por la revista LV de aviación cuyo autor es Gustavo Maron. Asimismo le agradecemos a Jose "Pepeu" Lucero por las excelentes imagenes que nos dió de las condiciones actuales de la estación. Mas información sobre las instalaciones EOLO se encuentra disponible en : Nos Premières années dans l'espace - http://homepage.mac.com/mbtc/sl/espace.html
domingo, 2 de septiembre de 2012
(Vídeo) del Monumento Nacional al Ejército de los Andes, en el Cerro de la Gloria. Entrevista a Pedro Canepuccia (Restaurador) - Mendoza
El Cerro
de la Gloria es un cerro
cercano a la Ciudad de
Mendoza.
Antiguamente
denominado "Cerro del Pilar", que por decreto del poder ejecutivo se
cambió a su denominación actual, el 30 de enero de 1913.
Se
puede acceder a la cima por sederos peatonales (existen algunos accesos de
rampas para discapacitados), o en automóvil por caminos pavimentados
(diferenciados de subida y bajada) con múltiples miradores. A pocos metros del
monumento hay un estacionamiento para unos 40 automóviles (micros también están
permitidos). También hay un puesto policial e instalaciones sanitarias.
En
una de sus laderas se encuentra el Zoológico de Mendoza. Y en sus
cercanías se ubican el CRICYT, el colegio universitario Departamento de
Aplicación Docente (DAD), el Liceo
Agrícola y Enológico Domingo Faustino Sarmiento, y en sus límites el mundialista Estadio Malvinas Argentinas.
El
Monumento
Fue inaugurado el 12 de febrero de 1914, en
el 97° aniversario de la batalla de Chacabuco. se emplazó en su cima Monumento Nacional al Ejército de los Andes en conmemoración del centenario del Cruce de los Andes por el Ejército de Los Andes al mando del General José de San Martín para liberar Chile y Perú y asegurar la independencia de las Provincias Unidas del Río de la Plata (en esa época denominación de la actual
Argentina); y se mudó de nombre por el actual "Cerro de la Gloria".
Fue
realizado por el escultor uruguayo Juan Manuel Ferrari, de un concepto
original de dos maquetas que para la propuesta final fusionó en uno (con la
colaboración Francisco Moreno, integrante de la comisión nacional dispuesta
para la elección final). Consta
de una base de rocas de varias toneladas, y de unas grandes esculturas en
bronces que se realizaron en Buenos Aires.
La
imagen del Monumento al Ejército de los Andes del Cerro de la Gloria es
popularmente reconocida en la Argentina ya que se encuentra impresa en el
reverso de los billetes de cinco pesos ($5).
sábado, 1 de septiembre de 2012
jueves, 30 de agosto de 2012
martes, 28 de agosto de 2012
Márgenes del Río Mendoza en Lunlunta (Década de 1930) Mendoza.
Lulunta o El Bajo de Lulunta como se le denominaba antiguamente, fué como el Challao, un paraje concurrido por la familias pudientes del viejo Mendoza.
Situado al margen del Río Mendoza a 26 kilómetros de la Ciudad, entre los Departamentos de Maipú y Lujan de Cuyo donde se realizaron cultivos sobre sus bordes, que antiguamente abarcaban mayor extensión en no sólo un punto de gran belleza, sino que el aspecto general era único en la provincia.
Era un lugar ideal para camping y paseos, contando para el visitante de muy buenas comodidades.
Desde el Departamento de Lujan partían Micros de la empresa CITA, en la temporada de verano.
Estos eran los horarios que realizaban:
Lujan salían: 7:00 8:45 14:00 17:00 19:45
Lulunta salían: 8:10 10:20 15:25 18:25 21:05
Las Tarifas eran: El valor promedio del dolar en el verano del año 1936(enero, febrero, marzo), era
1dolar = $3.41 pesos argentinos
Ida y Vuelta desde Lujan (mayores) .. $ 0,40 ( al precio actual sería $1.40, pesos argentinos)
Ida y Vuelta desde Lujan (menores) .. $0,30 (al precio actual sería $1.00, pesos argentino)
Ida solamente desde Lujan (mayores) .. $0,30
Ida solamente desde Lujan (menores) .. $0,20 (al precio actual sería $0.70, pesos argentinos)
domingo, 26 de agosto de 2012
viernes, 24 de agosto de 2012
miércoles, 22 de agosto de 2012
lunes, 20 de agosto de 2012
Egresados, Colegio Nacional, AGUSTIN ALVAREZ. Quinto Año Turno Mañana 3ra. División Bachilleres año 1970 (Mendoza).
Luis O. Abate, Andrés G. Aliaga, Ricardo M. Baron, Orlando
O. Barros, Julio C. Burgos, Alberto Cano, Daniel Carroni, Jorge G. Cortijo,
Osvado O. Croce, José R. Espejo, Roberto R. Fajer, Pedro H. Fiaccadori, Pablo
V. Glovaski, Humberto C. Godoy, Carlos A. Grilli, Carlos C. Guiñazú, Francisco
C. Iglesias, Miguel A, Klinger, Osvaldo H. Lavanti, Daniel E, Lavoisier, Raúl
A. Lilloy, Juan C. Lucero, Antonio F.
Manrique, Eduardo J. Marchevsky, Luis A.
Matile, Domingo G. Moncho, Bernardo Monserrat, Reynaldo Narváez, Daniel A.
Niemetz Carlos M. Novielli, manuel A. Oliva, Julio M. Perez, Francisco J.
Ramirez, Eduardo D. Rodriguez, Miguel A. Salamino, José M. Salinas, Cesar O. Sanchez,
Carlos E. Silberlsib, Héctor J. Sona, Hécto E. Talavera, Mario H. Valdez, Daniel A. Wainstein, Carlos G. Perdigués.
domingo, 19 de agosto de 2012
Teatro Municipal Julio Quintanilla, Década de 1970, Entrevista a Gladys Ravalle . Obra Una Noche con el Señor Magnus e Hijos de Ricardo Monti. (Mendoza)
Ricardo Monti nació en 1944. Estrenó cinco piezas teatrales: Una noche con el señor Magnus E hijos, en 1970; Historia tendenciosa de la clase media argentina, en 1971; Visita, en 1977; Marathón, en 1980 (reestrenada, en el Payró, en 1982) y La cortina de abalorios, pieza breve, en el ciclo de Teatro Abierto de 1981.
Teatro Municipal Julio Quintanilla
Desde su creación se ha convertido en una de las principales salas de la Ciudad de Mendoza albergando propuestas artísticas de música, teatro, títeres, danza, espectáculos multimediáticos en todos los géneros. Desde 1997, es sede del Festival de Estrenos de Teatro, la Comedia Municipal Cristóbal Arnold, la Fiesta Provincial del Teatro, el Festival Internacional de Teatro Al Pie del Aconcagua, así como de diversos ciclos de música y danza.
Tiene una capacidad de 190 localidades, un escenario de 8mts. de ancho por 8 mts. de fondo y 3 mts. de alto, equipado con luces y sonido, bambalinas, telón, camarines. Su estratégica ubicación en el centro de la Ciudad de Mendoza en la Plaza Independencia, lo convierten en el complemento ideal del Museo Municipal de Arte Moderno en pleno corazón cultural de la Ciudad. El Teatro Julio Quintanilla tiene por objeto brindar un espacio de difusión de las expresiones artísticas de la Ciudad de Mendoza y albergar producciones y espectáculos artísticos de otros puntos del país y el mundo.
sábado, 18 de agosto de 2012
Mateo Lopez, repartidor de Pan y Jacinto Ruiz de Bebidas (decada de 1940) Mendoza.
El Tiempo, las costumbres, la tecnología fueron las causas por las que paulatinamente desaparecieron los vendedores ambulantes de antaño, que con sus carros recorrían las calles de la ciudad pregonando su mercadería. Junto a ellos desfilaban otros que llevaban su taller a cuestas: el cardador de lana o el afilador, único supérstite de aquel tiempo, que hoy como antaño, montado en su bicicleta sigue con sus recorridas rasgando el aire con su silbato como lo hacía hace 50 o 60 años.
Pero ya se fueron el panadero, con su canasta olorosa a pan fresco, el hielero, el achurero, el vendedor de ropa y otros tantos otros, cuyos pregones se perdieron en un recodo del tiempo
viernes, 17 de agosto de 2012
jueves, 16 de agosto de 2012
miércoles, 15 de agosto de 2012
martes, 14 de agosto de 2012
EL FARO. Bar, Fiambreria y Heladería, Esquina Noroeste Belgrano y Colón (año 1953) Mendoza.
lunes, 13 de agosto de 2012
Lujo, ruleta y ópera: las fotos que nunca viste del Hotel Plaza, el Independencia y el Casino
http://www.mdzol.com/mdz/nota/397797-lujo-ruleta-y-opera-las-fotos-que-nunca-viste-del-hotel-plaza-el-independencia-y-el-casino/
El Hotel Plaza y el Teatro Independencia en plena construcción en 1923
Fotografía de 1920 del Cuartel de Bomberos días antes de su demolición.
La Plaza Independencia en 1921. Al fondo, el Cuartel de Bomberos.
El Hotel Plaza y el Teatro Independencia en plena construcción en 1923
Fotografía de 1920 del Cuartel de Bomberos días antes de su demolición.
La Plaza Independencia en 1921. Al fondo, el Cuartel de Bomberos.
domingo, 12 de agosto de 2012
Cortometraje Café, Café. (Dir. Nestor W. Vega)Protagonista Ulises Vega (Década de 1960) Mendoza
¿Sabés cómo lucía la Ciudad de Mendoza en la década del `60? Aquí te mostramos unos minutos de un cortometraje de Néstor W. Vega llamado "Café, café", cuyo protagonista era su hijo: Ulises Vega. Un niño, hoy adulto, que nos relata cómo fue filmar aquella película en el ayer.
Agradecimiento a Zafiro Contenidos, realizadores de este vídeo
viernes, 10 de agosto de 2012
Formación del equipo Deportivo Godoy Cruz Antonio Tomba, Campeón del año 1954. Torneo de 1ra. División de la Liga Mendocina de Fútbol.
Aparecen en la imagen de pié de izquierda a derecha: E.
Guiñez, (preparador físico). Jugadores: Garín, Frigolé, Elso, Méndez, Unanua, Arias, Pereyra, (masajista)
Agachados, de izquierda a derecha: García, Pereyra, Cipolla,
Godoy y Carabajal.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)