martes, 13 de febrero de 2018

Inauguración del surtidor de venta de nafta YPF, en el distrito de Uspallata. (año 1933) Departamento de Las Heras, Mendoza


Los Hermanos Zúñiga, se ganaban el pan vendiendo diarios. (año 1933) Ciudad de Mendoza


Fuente: Diario La Palabra

Cáscaras de huevo con agua, "bailes indecentes" y otras curiosidades que llevaron a la creación del reglamento de carnaval de 1836 (Por Daniel Balmaceda)

Carnaval de 1836
Todos los años, por lo general a fines de febrero, en muchos lugares del mundo se festeja carnaval . Son famosos los carnavales de Río de Janeiro , de Venecia y elMardi Gras de Nueva Orleans.
¿Dónde surgió esta celebración? Si bien muchos sostienen que fue una fiesta de origen pagano que ha ido modificándose, en su forma de festejo y significado, recién podemos situarla con claridad en occidente, como una celebración religiosa, ya que el carnaval -del latín "carne levare" (quitar la carne)- se refería a la cuaresma religiosa, es decir, despedirse de comer carne y de una vida licenciosa. De hecho, Mardi Gras también apunta en ese sentido, ya que expresa la idea de "martes graso". Cuarenta días después de esta celebración es la Pascua cristiana.
Los tipos de festejos también variaron según las diferentes culturas. Disfraces, bailes, desfiles, entre otras. En nuestro territorio, como así también en los vecinos, tuvo el aporte de las naciones africanas, lo que le dio un colorido particular, ya sea con sus vistosos trajes, como así también con el inconfundible ritmo de la comparsa. El candombe no pasaba desapercibido y, en tiempos de la dominación española, preocupaban a las autoridades los "bailes indecentes" que se realizaban en las calles. En 1770, se estableció que las celebraciones debían ser puertas adentro. Pero las restricciones no alcanzaron. El virrey Cevallos prohibió el festejo de carnaval en 1778 debido a los incidentes que se generaban. Cevallos partió y el pueblo volvió a divertirse al año siguiente.
Hacia el 1800 ya eran habituales los juegos de agua. A falta de "bombitas", se usaban cáscaras de huevo sin romper, vaciados previamente, a los que se agregaba agua. Aunque también se utilizaba cualquier tipo de recipiente para lanzar su contenido a los desprevenidos. En 1836 el gobernador de Buenos Aires, Juan Manuel de Rosas, estableció límites mediante un decreto que decía:
¡Viva la Federación!
8 de junio de 1836
Año 27 de la Libertad, 21 de la Independencia y 7 de la Confederación Argentina.
Considerando el Gobierno la necesidad de prescribir reglas fijas para el juego de carnaval, a fin de precaver los excesos notables que algunas veces llegan a cometerse y conciliar por este medio el respeto que se debe a los usos y costumbres de los pueblos con lo que esencialmente exige la moral y la decencia pública, ha acordado y decreta:
Art. 1º. El juego se carnaval sólo será permitido en los tres días que preceden al de Ceniza, principiando en cada día a las dos de la tarde, cuya hora se anunciará por tres cañonazos en la Fortaleza, y concluyendo al toque de la oración, en que tendrán lugar otros tres cañonazos.
Art. 2º. En las casas en que se juegue desde las azoteas o ventanas, deberá mantenerse la puerta a la calle cerrada durante las horas de diversión, y abrirse tan solamente en los momentos precisos para los casos de servicio necesario.
Art. 3º. El juego que se haga desde las azoteas, ventanas o puertas de calle, solo podrá ser con agua sin ninguna otra mezcla, o con los huevos comunes de olor, y de ninguna manera con los de avestruz.
Art. 4º. Los que jueguen por las calles a caballo, o a pie, o en rodado, sólo podrán usar los expresados huevos comunes de olor. Los mismos, como también los que jueguen desde las azoteas, ventanas o puertas para usar de cohetes y buscapiés deberán sacar permiso por escrito del Jefe de Policía bajo su firma.
Art. 5º. Nadie, jugando por la calle, podrá asaltar ninguna casa ni forzar alguna de sus puertas o ventanas, ni pasar de sus umbrales para adentro, ni a pie ni a caballo
Art. 6º. Tampoco se podrá jugar de casa a casa, por los interiores de ella.
Art. 7º. Queda igualmente prohibido el uso de las máscaras, el vestirse en traje que no corresponda a su sexo, el presentarse en traje de farsante, pantomimo, y entremés, con el traje o insignias de eclesiástico, magistrado, militar, empleado público o persona anciana.
Art. 8º. Para las diversiones públicas que puedan tener lugar en la noche, de la oración para adelante, se sacará previamente el correspondiente permiso del Jefe de Policía, por escrito bajo su firma.
Art. 9º. El que infringiese cualquiera de los artículos de este decreto, será castigado a juicio y discreción del Gobierno, como corresponda según las circunstancias del caso, y al mismo tiempo obligado a subsanar los daños y perjuicios particulares que hubiere causado por su infracción, en caso de ser reclamados.
El decreto no fue suficiente. En 1844, Rosas prohibió el carnaval y la censura se mantuvo por diez años. Fue restituido en 1854, con un reglamento similar al de 1836. Las marchas y contramarchas prosiguieron. El festejo supo mantenerse a flote, sobre todo gracias a la acción del litoral. Hoy es marca registrada de la diversión y el espectáculo, con su epicentro en la ciudad entrerriana de Gualeguaychú.

Fuente: http://www.lanacion.com.ar/2108007-las-cascaras-de-huevo-con-agua-y-otras-curiosidades-del-reglamento-de-carnaval-de-1836


El Yoyoman, Rafael Heredia, hace prodigios con su juguete. El la Casa Breyer. Ciudad de Mendoza. (año 1933)


Efemérides. 13 de Febrero de 1896 Decreto de creación de la Facultad de Filosofía y Letras (Universidad de Buenos Aires) Vista del frente de la Facultad. Año 1957


Efemérides. 13 de Febrero de 1812. Publicación Aurora el primer periódico publicado en Chile.

La Aurora de Chile fue el primer periódico publicado en Chile.​ Publicado entre el 13 de febrero de 1812​ y el 1 de abril de 1813,​ más tarde se transformó en El Monitor Araucano.​ La Aurora de Chile, cuyo director fue fray Camilo Henríquez González, contaba con cuatro páginas impresas a dos columnas y se publicaba semanalmente todos los jueves. En su mayor parte, abordaba temas de política y de filosofía política.

Efemérides. 13 de Febrero de 1867. Estreno El Danubio azul. vals compuesto por Johann Strauss (hijo). En la Sala Diana, bajo la batuta de Rudolf Weinburm


El Danubio azul, o El bello Danubio azul (título original en alemán: An der schönen blauen Donau op. 314, En el bello Danubio azul), es un vals compuesto por Johann Strauss (hijo) en 1866.Johann von Herbeck, director del Wiener Männergesangverein, pidió a Strauss que le escribiera un vals para su coro. Herbeck llevaba mucho tiempo disgustado con el repertorio del coro masculino, que en su opinión era mediocre y gris, por lo que deseaba un vals coral "vivo y alegre" para los carnavales de aquel año. La letra la escribiría el poeta fijo de la sociedad coral.
Strauss se puso al trabajo, y pronto terminó el encargo, que sería el más famoso y popular de sus cuatrocientos valses.
En aquella época, reinaba en Viena una atmósfera derrotista como consecuencia de la derrota de Austria a manos de Prusia en la Guerra de las Siete Semanas en 1866.El día 13 de febrero de 1867, el vals se estrenó en la Sala Diana, bajo la batuta de Rudolf Weinburm. La orquesta creada por los hermanos Josef y Eduard Strauss, acompañó al coro. Aunque el vals fue bien, pasó de mediano.

Portada de la partitura, 1867.

En la foto aparece José Nestor Lencinas, jefe de la revolución de la Unión Cívica Radical por Mendoza del año 1905, acompañado de un grupo de amigos que lo apoyaron en la obra de liberar a la provincia del que consideraban un Gobierno Ilegal del Presidente Manuel Quintana. La imagen fué tomada en Chile donde estaban refugiados.



El 4 de febrero de 1905, en la Capital Federal, Campo de Mayo, Bahía Blanca, Mendoza, Córdoba y Santa Fe, se produjo el alzamiento armado que se venía preparando, casi con las mismas banderas que en 1890 y 1893. Se proclamó el estado de sitio en todo el país, por noventa días.
En Mendoza los rebeldes se llevan 300 000 pesos del Banco de la Nación y atacan los cuarteles defendidos por el teniente Basilio Pertiné. Las tropas sublevadas en Bahía Blanca y otros lugares ni tuvieron perspectiva, ni hallaron eco en el pueblo. El Presidente Manuel Quintana empleó la misma táctica usada en 1893 para sofocar el movimiento radical; el estado de sitio se convirtió en ley marcial.

Solo provincia de Córdoba y Mendoza continuaron combatiendo hasta el 8 de febrero, sin embargo, las divisiones del ejército, leales al gobierno, vencen rápidamente a la revolución de acuerdo con las enérgicas y rápidas órdenes del presidente Quintana.
El gobierno del presidente Manuel Quintana detuvo y mandó enjuiciar a los sublevados, que fueron condenados con penas de hasta 8 años de prisión y enviados al penal de Ushuaia.
En 1906 con la muerte del presidente Quintana y la asunción de su vicepresidente, José Figueroa Alcorta, el congreso dicta la Ley n.º 4939 de amnistía general a todos los participantes de la revolución de 1905.

Efemérides. 13 de febrero de 1812, Manuel Belgrano, mediante una nota, solicitó al Triunvirato que se establezca el uso de la escarapela nacional bicolor: azul-celeste y blanco


La escarapela es uno de los símbolos nacionales de Argentina, fue instituida por un decreto del 18 de mayo de 1812 del Primer Triunvirato, quien determinó que:
Sea la escarapela nacional de las Provincias Unidas del Río de la Plata de color blanco y azul celeste.Lo cierto es que el 13 de febrero de 1812, Manuel Belgrano, mediante una nota, solicitó al Triunvirato que se establezca el uso de la escarapela nacional bicolor: azul-celeste y blanco. Se fundaba en que los cuerpos del ejército usaban escarapelas de distintos colores y que era necesario uniformarlos a todos, puesto que defendían la misma causa. El 18 de febrero de ese año, el Gobierno resolvió reconocer la Escarapela Nacional de las Provincias Unidas del Río de la Plata con los colores blanco y azul celeste. El rojo o encarnado fue omitido, según comenta Carlos Calvo, para no confundirlo con el color similar de las cucardas realistas.
Entusiasmado con la medida, Belgrano diseñó la Bandera de Argentina con los mismos colores y el 27 de febrero de 1812 inauguró en las costas de la actual ciudad de Rosario la batería Independencia e informó al Gobierno: "Siendo preciso enarbolar la bandera, y no teniéndola, la mandé hacer celeste y blanca, conforme a los colores de la escarapela nacional..." Medida que sería criticada por el Triunvirato, ordenándole a Belgrano volver a izar la enseña española.

Triscaidecafobia ¿Por qué el martes 13 da mala suerte?


Martes 13 es sinónimo de mala suerte. Este día, en la cultura española, la griega y la de diversos países hispanoamericanos como Cuba, Colombia, Uruguay, Argentina, Venezuela, México y Chile, genera animadversión y temor ante la posibilidad de sufrir de mala suerte. ¿Qué hay detrás de esta extendida superstición? La superstición hacia la mala suerte parece provenir por el número 13. En países como los anglosajones, el día de la mala suerte es el viernes 13 y no el martes. La religión ofrece respuestas para conocer de donde proviene la triscaidecafobia, o miedo a dicho número.

La religión cristiana señalaba la mala suerte de este día al observar que en la última cena de Jesucristo había trece integrantes: doce apóstoles y Jesús. Es Judas, el traidor, el considerado el número 13.

Los países nórdicos también apuntaban a este número señalando que Loki, dios del mal y el engaño en la mitología nórdica, en una cena entre doce dioses en el Valhalla, apareció como el invitado número 13 para provocar la muerte de Balder, el dios del placer y la alegría.

La Kabbahlah judía señalaba también la presencia de 13 espíritus malignos.Incluso en la astrología, en el Tarot, la muerte y la desgracia están asociadas a la carta número 13. ¿Por qué un martes?Entendiendo que el 13 es un número que genera temor, queda conocer por qué es el martes 13 el día que en determinadas culturas también causa rechazo.

Una de las teorías señalan a que la caída del Imperio Romano en Constantinopla ocurrió un martes 13 en 1453. En dicho día se produjo un eclipse lunar y un fuerte temporal que evitaron que el imperio recibiese apoyo. Este acontecimiento debilitó a las potencias cristianas de la época y se consideró como un día de mala suerte.

En la mitología romana, martes provenía del planeta Marte, relacionado con el Dios de la Guerra romano. Este día, además estaba ligado a la muerte y la violencia.

Más allá de todos estos motivos, no hay evidencia científica alguna que señale que el martes 13 sea un día para la mala suerte.

Calesita en Saavedra, de 1943. Buenoas Aires


Daniel Balmaceda

En 1970, Margarita Argúas, fue la primera mujer que integró la Corte Suprema de Justicia de la Nación en la Argentina.


Daniel Balmaceda

Transporte de valijas con niños a bordo, desde la estación al local del correo. Río Ceballos, Córdoba, 1923.


lunes, 12 de febrero de 2018

Imagen del Hospital José Néstor Lencinas. (año 1932) Mendoza


Visita del presidente Juan Domingo Perón en abril de 1947 junto a su esposa, María Eva Duarte de Perón, a Mendoza


Formación del equipo de Fútbol del Club Rodeo de la Cruz. (año 1932) Mendoza

Sarmiento, Marianetti, Passera, Petazzi, Castro, Olivares, Lauriente, Vega, Carrazco, Giménez, Giménez. 

Siglo XX, época de luchas laborales Antes de la llegada de Juan D. Perón las leyes laborales solo se aplicaban en los sectores con mayor poder de presión, como el ferroviario.

Desde que existe, discutir sobre el peronismo despierta pasiones encontradas entre los argentinos. Ya sea postulándolo como el motor de todas nuestras tragedias culturales, políticas, sociales y económicas o considerándolo, por el contrario, el único camino viable para dirigir al Estado desde una perspectiva ligada con la justicia social y en favor de las clases populares.  No obstante, hay modos de analizar lo que en el pasado se fue construyendo en nuestro país sin caer en la discusión maniquea de “unos u otros”. Detrás de décadas de observarnos desde la vereda de enfrente, reconocer algo positivo en el otro parece costarnos demasiado.  Tras la derrota sufrida por el kirchnerismo, los retazos del Partido Justicialista buscan hallar un rumbo. Perplejos aún por lo que un escenario mediático distinto ha generado en los ciudadanos: la arenga de la plaza ha pasado a instalarse, para muchos, en ese “no lugar” que son las redes sociales.  Del otro lado, quienes temen que el país vuelva a quedar en manos de alguna de las formas que adopte el justicialismo arremeten esgrimiendo un discurso irreal, que niega cualquier virtud al gobierno de Juan Domingo Perón. Estos parecen ser los primeros pasos de un “nuevo relato”. Así, en muchas oportunidades escuchamos culpar al peronismo de la incapacidad argentina para respetar las reglas democráticas y permitir violaciones institucionales de todo tipo. Que muchos personajes kirchneristas se encuentren tras las rejas parece ser la prueba principal.  Sin embargo, en su análisis sobre el carácter de nuestro pensamiento y comportamiento político, José Luis Romero demostró -entre otras cosas- que los argentinos no cumplimos con la ley, independientemente de quien nos lidere o lo haya hecho en el pasado. Fundamentalmente porque durante la Colonia no se respetaban las normas que llegaban desde España, volviéndose un hábito social, casi una tradición.  La negación del primer peronismo como agente real de cambio social constituye otro de los mitos de este “nuevo relato”. Se esgrime, por ejemplo, que la preexistencia de leyes a favor de los trabajadores implica que estas se cumplieran. La realidad es otra. El especialista en esta temática Santiago Regolo especifica que “... la mayoría de las leyes sancionadas hasta ese momento eran de aplicación parcial. Las vacaciones, jornadas de trabajo de 8 horas, sábado inglés, indemnización por despido injustificado, licencias por accidente, maternidad, etc., dependían mucho del poder de presión de cada uno de los sindicatos”. Por eso, agregamos, en algunos casos se cumplían y en otros no. La presidencia de Yrigoyen es un claro ejemplo: el primer mandatario se preocupaba por garantizar los derechos de aquellos trabajadores cuyos representantes le caían en gracia, eran potentes aliados o tenían fuerza suficiente para parar el país.  Así, los trabajadores que obtenían la aplicación real de las leyes laborales eran aquellos con mayor poder de presión, como los ferroviarios. De todos modos, con frecuencia no conseguían mucho. 
La situación cambió gracias a Perón. Entre junio de 1943 y junio de 1946 se sancionaron 123 decretos y una serie de disposiciones que reglamentaron muchas de las leyes que ya existían, también se especificaron sanciones para quienes las violaban y se crearon organismos en todo el país para ocuparse de la masa trabajadora. Es decir que el Estado comenzó a garantizar el cumplimiento de una legislación preexistente y obsoleta.  Señala Regolo que durante este período “es notorio el crecimiento de la posibilidad real de los trabajadores y sus familias de gozar del derecho a las vacaciones pagas. En este aspecto fue fundamental el decreto 1.740 que extendía el derecho a las vacaciones remuneradas obligatorias al conjunto de trabajadores y empleados en relación de dependencia. A su vez, el Estado fijaba un descuento obligatorio del 5% del SAC (2% aporte obrero y 3% patronal), destinado al fomento del turismo social y a la creación de colonias de vacaciones. De esta manera, por primera vez se asignaron fondos específicamente dirigidos al fomento de vacaciones populares. Tan sólo para graficar el impacto de estas políticas, en la temporada de 1940 arribaron 380.000 turistas a Mar del Plata mientras que en 1955 este número se incrementó a 1.400.000. Asimismo, el número de bares y confiterías se triplica entre 1953 y 1956”.  Con respecto a este punto, la Ley 11.729, sancionada el 21 de setiembre de 1934, establecía las vacaciones pagas -entre otros derechos-; sin embargo sólo los trabajadores comerciales, a fuerza de mucha lucha, consiguieron que se cumpliera. La presión que hizo el Estado peronista a los industriales y patrones cambió esta realidad para todos, acabando con una situación de verdadera injusticia.  Entre los organismos para favorecer a los trabajadores se creó el Fondo Nacional de la Vivienda (Decreto 11.157/45), apuntando a reducir el costo de la construcción de inmuebles, facilitar la adquisición, etc. Muchos hogares de clase media nacieron de este modo. Otro instrumento para el cumplimiento real de la legislación laboral fue la creación del Instituto Nacional de Previsión Social (Decreto 29.176) en 1944.  El mismo surgió con la finalidad de organizar la prevención de los riesgos a los que el trabajador se encontraba expuesto, así como velar por el bienestar de sus familias.  Además, el 22 de noviembre de aquel año se llenó otro vacío al sancionarse el Decreto Ley 31.665, que creaba la Caja de Jubilaciones y Pensiones de Empleados de Comercio en todo el país.  La noticia generó gran revuelo a nivel nacional. El diario “El Orden” de Santa Fe de ese 6 de diciembre de 1944 publicó sobre dicho decreto: “ha sido recibido con exteriorización de júbilo por millares de hombres y de mujeres. Los empleados de comercio, gremio de los más numerosos de la República, desde hace años, con tenacidad y energía, han bregado por una conquista que, ateniéndonos a las disposiciones gubernativas, se vuelve realidad”.      
Estos son algunos ejemplos de los cambios que en Argentina comenzaron con Perón al frente del Departamento Nacional de Trabajo, para profundizarse durante su primera y segunda presidencia.  Reconocerlo es ser fiel a la verdad histórica y entender por qué los argentinos se volcaron masivamente hacia el justicialismo durante décadas. Sí existió un peronismo virtuoso y simultáneamente complejo en contradicciones, abusos y excesos. Buena parte de la clase media de estos años, instruida, informada y profesional, es hija de una clase media beneficiada durante los años en que gobernó Juan Domingo. ¿Hubiese pasado de todos modos, como señalan tantos? Puede que sí. Pero negarlo es una falacia, es retomar el camino de los “relatos”. 

Por Luciana Sabina
http://losandes.com.ar/article/view?slug=siglo-xx-epoca-de-luchas-laborales
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...