lunes, 13 de enero de 2020

Imágenes Geniales que Definieron la Tendencia en la Moda de las Mujeres Jóvenes en la década de 1990


La moda femenina en la década de 1990 es muy distinta. Si bien no era tan ruidoso como los ochenta, los noventa tomaron esa actitud y trataron de ser un poco más inteligentes y con más clase. Algunas veces los diseñadores tuvieron éxito, otras no.
Mientras que los años 60, 70 y 80 son famosos por sus tendencias de moda icónicas, los años 90 son conocidos por la razón exactamente opuesta. La moda femenina de la década de 1990 con pantalones vaqueros abrochados a la cadera, minis plisados ​​y tops cortos que se te vienen a la mente.
Echa un vistazo a estas fotos geniales de Steven Martin para ver la tendencia de la moda de las mujeres jóvenes de la década de 1990.

La Cosecha en las Viñas del Señor Rodolfo Iselín. Colonia Francesa. San Rafael. (1899) Mendoza


Increíble Colección de Fotos Coloreadas, que Muestra Retratos de Personas a Fines de Siglo XIX


Mucho antes de la popularidad de la fotografía en color, aquí debajo hay una increíble colección de fotos coloreadas de Ann Longmore-Etheridge que muestra retratos de personas en las décadas de 1840 y 1850.

Municipalidad de la Ciudad de Mendoza. Ampliación del Cementerio. Proyectado durante la Intendencia del Comisionado Municipal Sr. Amaro B. Piñeyro. Intervencion Municipal de 1929


Impresionantes Fotos Antiguas de Accidentes Automovilísticos entre los Años Treinta y Cuarenta.



Envuelto alrededor de un árbol, con la nariz hacia abajo en una zanja y colgando precariamente sobre el agua. Estas impresionantes fotografías de los años 30 y 40 muestran el dramático y trágico efecto secundario de la edad de oro del automovilismo estadounidense.

Efemérides. El 13 de Enero de 1888 en Washington, EEUU, 33 hombres, principalmente, inventores, científicos e investigadores presididos por "Gardiner Greene Hubbard" y "Alexander Graham Bell" fundaron la "Nathional Geographic Society".

El objetivo era promover y difundir el conocimiento de la geografía, arqueología y las ciencias naturales para la conservación del patrimonio histórico y el medio ambiente. El 28 de enero se registró el nombre y conformó el directorio, su primera publicación en forma de revista a principios del siglo XX fue revolucionaria, por sus fotografías con una tecnología muy novedosa y por ser la primera publicación en colores. Las ediciones mensuales no sufrieron grandes modificaciones, la mas importante es la foto de portada que comenzó a salir en 1960, antes solo figuraba un índice con los temas incluidos. Su tapa mas famosa fue, "La niña Afgana" de 1985 que recorrió el mundo y a partir de allí duplicó sus ventas a nivel global. Hoy en día es un CEO de divulgación científica, el cual no pudo siempre separarse del poder político americano pero siempre mantuvo el nivel de investigaciones que se le exige a una publicación científica. Posee el mayor archivo fotográfico de la naturaleza del mundo, y su canal de televisión "Nat Geo" en su corta vida ya generó mas documentales sobre la naturaleza que la BBC en toda su historia.

Efemérides. El 13 de enero de 1941, en Zúrich, Suiza, moría uno de los mas importantes e influyentes escritores del siglo XX, ese día se apagaba la vida de James Joyce.

Nació en Dublin, Irlanda, el 2 de Febrero de 1882 con el nombre de James Augustine Aloysius Joyce, creciendo en el seno de una familia conservadora y aristocrática. La exacerbada fe religiosa familiar le inculcó un profundo temor a las tormentas, que se interpretaba como la ira de dios, sumado a esto, el terror que le tenía a los animales por haber sido atacado por un perro, hicieron que James tuviera una infancia tortuosa. Inició su educación en el exclusivo Clongowes Wood College, pero el alcoholismo de su padre lo llevaron a tomar malas decisiones económicas que terminaron con la bancarrota familiar y el consecuente cambio de colegio de James a uno comunitario. El cambio de institución no melló su nivel académico, su madre se preocupaba por que estuviera sobre calificado para el nivel que se le exigía en el colegio. En 1898 ingresó al University College de Dublín para estudiar lenguas, allí comenzó a escribir poemas y ensayos para la revista The Fortnightly Review. Ya graduado y con un dominio fluido del Francés, se mudó a París donde trabajó como profesor, traductor y periodista. Fueron tiempos muy duros para james, pasó hambre, sufrió la soledad y el desamparo, debió regresar a Dublín para acompañar a su madre enferma de cáncer hasta su muerte. La obra de Joyce comienza en 1904 con "Stephen el héroe", que pese a no ser publicada hasta después de su muerte, le dio la confianza suficiente para volcarse de lleno a la escritura. La calidad de sus primeras obras "Música de cámara", "Dublineses", "Retrato del artista adolescente" y la obra de teatro "Exiliados" fueron los peldaños para llegar a su obra mas sublime "Ulysses". La enfermedad mental de su hija Lucía lo mantuvieron indiferente al estallido de la segunda guerra mundial, se sentía seguro en Zurich donde murió el 13 de enero de 1941.

Efemérides. El 13 de Enero de 2012, frente a la Isla de Giglio, por una irresponsable y arriesgada maniobra de su capitán, chocaba y se escoraba semi hundido el Crucero Costa Concordia.

En Enero de 2004, la empresa Carnival Cruise Lines, encargó al astillero Fincantieri en Sestri Ponente de Génova el primero de una serie de 6 cruceros de gran porte, los mas grandes de Italia. El Costa Concordia, justamente el primero, fue entregado el 30 de Junio de 2006, durante su botadura, la botella de bautismo no se rompió, signo de mala suerte. Su gran tamaño, una Eslora (largo) de 290 mts y una Manga (ancho) de 35,5 mts necesitaban 6 motores Wärtsilä de 75.600 kW para llevar sus mas de 60 mil toneladas a 19.6 nudos. Poseía mas de 1.500 cabinas distribuidas en 17 cubiertas, 500 de esas cabinas tenían terraza privada. Poseía 5 restaurantes, 13 bares, Teatro, Casino, Discoteca, el Spa flotante mas grande del mundo, el "Samsara Spa" con mas de 6.000 mts cuadrados, que sumado a sus 4 piscinas lo hacían el preferido del Mediterráneo. La noche del 13 de Enero de 2012, la nave comandada por el capitán Francesco Schettino realizó una innecesaria y arriesgada maniobra en la aproximación al puerto de Giglio. El calado de mas de 8 mts no pasaron por el estrecho acceso elegido por Schettino chocando de lado contra una roca submarina que abrió un boquete de 70 mts de largo por donde el agua ingresó rápidamente. La escasa profundidad aseguraban que el barco no se hundiría por completo, pero inesperadamente se escoró (inclinó) fuertemente a estribor (derecha) apoyándose sobre las rocas de la costa. En una actitud aún inexplicable el capitán Schettino abandonó de incógnito el barco en uno de los primeros botes salvavidas y se comunicaba por celular con las autoridades del puerto aduciendo que aún estaba en el barco dirigiendo la evacuación de las 4230 personas a bordo. El saldo de 31 muertos y 1 desaparecido fue mínimo comparado con la magnitud de la tragedia. En 2013 se empezaron los trabajos de ingeniería para enderezar y reflotar el barco con un costo de 600 millones de Euros. En Junio de 2014 fue retirado y conducido al puerto de Genoa donde se le retiraron los ornamentos y decoraciones ilesas para ser utilizadas como repuesto para los otros 5 gemelos, los Costa Serena, Costa Pacifica, Costa Favolosa, Costa Fascinosa y Carnival Splendor. El resto del casco fue desguazado y luego vendido por partes como chatarra. El capitán Schettino enfrenta un juicio por negligencia y actitud criminal, el costo de las indemnizaciones pone en jaque al sistema integrado de compañías de seguro de Italia.

Efemérides. El 13 de Enero de 2006, en la sucursal Acassuso del Banco Río, se llevaba a cabo un robo con ribetes cinematográficos que se conoce como "El robo del siglo". Fernando Araujo, un prestigioso vecino de la zona de San Isidro, artista bohemio de buena posición, tenía un oscuro deseo, cometer un robo a un banco sin violencia, sin armas y con un toque artístico para que fuera recordado por años.

Comenzó a reclutar gente, ellos eran Alberto de la Torre, Sebastián García Bolster, José Julián Zalloechevarría, José Julián Zalloechevarría y el designado jefe del operativo Luis Mario Vitette Sellanes. Para lograr un robo sin violencia, Araujo debió convencer a algunos de sus reclutados con antecedentes para que solo usaran réplicas y no armas reales. Durante mas de un año se dedicaron a estudiar los movimientos del banco, para ello abrieron una caja de seguridad. Miraron decenas de videos de robos con rehenes para ver como actuaba el grupo halcón y como se manejaban los medios, querían dar la impresión de improvisados e inestables. Bloster fue el encargado de planear la fuga, por un troncal pluvial que pasaba a 15 mts del sótano del Banco, para ello construyó un túnel que detonó 3 veces la alarma sísmica, que fue desconectada por creer que fallaba. El viernes 13 de Enero de 2006 ingresaron por separado y comenzaron la toma de rehenes, 23 en total que fueron separados en las tres plantas, permitieron que todos llamaran a sus familiares que instintivamente fueron hacia el Banco, todo esto fue planeado para que el Grupo Halcón no intentara repetir una locura como en la reciente masacre de Ramallo. De inmediato se trasladaron al tesoro donde violentaron 149 cajas de seguridad que ya conocían la marca de la cerradura y sabían como abrirlas. mientras se alzaban con 20 millones de dólares y un centenar de kilos de joyas, Vitette distraía al negociador del grupo halcón pidiendo gaseosas y pizzas para tomarse un tiempo y pensar como entregarse. Todos huyeron por el túnel y se subieron a 2 gomones con los que navegaron en sentido opuesto al Río de La Plata para salir por una alcantarilla de Acassuso y subir a una camioneta estacionada sobre ella pero con un agujero en el piso. Para cuando la policía ingresó al Banco, los asaltantes estaban en sus casas contando el dinero y viendo el operativo por televisión. Con señuelos y falsas pistas sobre su huida tardaron horas en encontrar la entrada al túnel, en el que había una nota que decía "En barrio de ricachones, sin armas ni rencores, es sólo plata, no amores". La esposa de "De La Torre" a su vez hermana de "Pepita la pistolera" escondió el dinero de la parte de su marido, cuando esta lo quiso recuperar ella se lo negó, esto derivó en una agresión y denuncia, que develó la punta del iceberg de la banda y todos cayeron detenidos. Pese a esto se considera que el robo fue un éxito ya que hoy todos ya están en libertad y el 90% del botín jamás fue recuperado.

Delia Larrive Escudero. Primera Reina Nacional de la Vendimia (1936), representando al Departamento de Godoy Cruz.


Baños de Exposición en la Ciudad de Mendoza. Avenida San Martín 678. Primeros Años del Siglo XX

Cuando se Inauguró el Ferrocarril Gran Oeste Argentino, (Ferrocarril General San Martín) se efectuó una gran exposición en los terrenos donde en la actualidad se levanta el edificio del Correo Central Argentino de la Ciudad de Mendoza. Pero al darse término dicha exposición de productos regionales, se establecieron allí unos baños públicos que tomaron el nombre de Baños de Exposición. 

Guillette Blue. (1941)


Camión de reparto. Bond Bread, 1940 Ford


Edificio del Consejo Nacional de Educación. (1911) Provincia de Buenos Aires


Clase de Costura y Bordado Asilo Saturnino Unzué, 1925.


Con el vocablo latino sinus (curva o concavidad) se formaron: sinuoso (que tiene ondulaciones), seno (concavidad entre los pechos de la mujer), ensenada (porción de agua que entra en la tierra formando un seno), insinuar (introducirse en el ánimo de alguien).

Daniel Balmaceda

Chicos en bicicleta en Pontiac Woody, CA. 1940 s.


domingo, 12 de enero de 2020

Fotos Fascinantes Capturan Escenas de la calle de Vancouver entre los Años 30 y 50



Vancouver es una ciudad portuaria costera en el oeste de Canadá, ubicada en la región del Bajo Continente de Columbia Británica, como la ciudad más poblada de la provincia y la quinta ciudad más densamente poblada de América del Norte, detrás de la ciudad de Nueva York, Guadalajara, San Francisco, y la ciudad de México. Vancouver es una de las ciudades con mayor diversidad étnica y lingüística en Canadá. Es constantemente nombrada como una de las cinco ciudades más importantes del mundo por su habitabilidad y calidad de vida.
Port Metro Vancouver es el cuarto puerto más grande por tonelaje en las Américas, el más activo y más grande de Canadá, y el puerto más diversificado de América del Norte. Si bien la silvicultura sigue siendo su industria más grande, Vancouver es conocida como un centro urbano rodeado de naturaleza, lo que hace del turismo su segunda industria más grande.
Eche un vistazo a estas fascinantes fotografías en blanco y negro de las Fotografías históricas de la Biblioteca Pública de Vancouver para ver escenas callejeras de Vancouver entre los años 1930 y 1950.

Dulces y Sinceras Fotografías de Frida Kahlo y Diego Rivera



Frida Kahlo conoció a Diego Rivera cuando era una estudiante de arte con la esperanza de recibir consejos sobre su carrera del famoso muralista mexicano. Aunque Rivera estaba casado, se produjo un cortejo. Se casaron en 1929 (él tenía 42 años, ella 22) para gran desaprobación de los padres de Frida, quienes se referían a la pareja como "el elefante y la paloma". Con temperamentos volátiles e innumerables infidelidades, el matrimonio fue notoriamente tumultuoso. La pareja se divorció en 1939 solo para volverse a casar un año después, aunque el segundo matrimonio fue tan turbulento como el primero. Ambos han sido reconocidos durante mucho tiempo como pintores importantes que alcanzaron una gran popularidad internacional durante sus vidas.
Incluso cuando Kahlo murió, Rivera mantuvo una conexión eterna con ella. "El 13 de julio de 1954 fue el día más trágico de mi vida", dijo. “Había perdido a mi amada Frida para siempre. Demasiado tarde, ahora me di cuenta de que la parte más maravillosa de mi vida había sido mi amor por Frida ".

Vista exterior de la Biblioteca Pública General San Martín. Ubicada en la intersección de calle 9 de Julio y Rivadavia (1908) Ciudad de Mendoza


Cigarrillos Arizona (c.1950)


Formación del Equipo de Fútbol del Club Gimnasia y Esgrima de Mendoza, Campeón de 1952 de la Liga Mendocina de Fútbol

Parados; de izquierda a derecha: Ramón Guiñazú, Eugenio Abel Caram, Juan Gregorio Pérez, Humberto Bolognesi (capitán), Carlos A. Radrizzi, Juan G. Rodriguez (preparador físico), Luís C. Bonelli, Agustín Viotti (masajista), Alfredo García (director técnico). Agachados: Alejandro Verdejo, Felipe Vieyra, Emilio P. J. Flzel, Jorge Flzel (mascota), Juan A. Pérez, César Ávila.  Del Archivo de Rafael Viotti


Cuando en Mendoza se encerraba a los enfermos para evitar contagios (Luciana Sabina)

Autoridades los buscaban y aislaban. Permanecían en leprosarios y lazaretos los que padecían cólera o infecciones.
Durante siglos la humanidad se organizó para aislar a quienes padecían enfermedades contagiosas. Entre los antecedentes más antiguos hallamos el capítulo 13 del Levítico bíblico: “… el sacerdote –leemos entre sus artículos- mirará la llaga en la piel de la carne: si el pelo en la llaga se ha vuelto blanco, y pareciere la llaga más hundida que la tez de la carne, llaga de lepra es (…) entonces el sacerdote encerrará al llagado por siete días (…) al séptimo día el sacerdote lo mirará; y si la llaga a su parecer se hubiere estancado, no habiéndose extendido en la piel, entonces el sacerdote le volverá a encerrar por otros siete días”.  Siguiendo este espíritu, durante la Edad Media, surgieron los leprosarios o lazaretos. Es decir, hospitales muy rudimentarios cuya finalidad primera fue la de aislar a los enfermos de lepra. Como San Lázaro sufrió de dicho mal tomaron su nombre, incluso, los primeros se construyeron alrededor de las iglesias dedicadas a él. Con el tiempo víctimas de otros padecimientos, como la temible peste negra o el cólera, también fueron confinados en los lazaretos. Debemos hacer hincapié en que el fin primordial de estos espacios no fue asistir al enfermo, sino aislarlo del resto de la población. Por ese motivo funcionaron como verdaderas cárceles, custodiados por policías o militares.  Muchos fueron cercados con alambres de púas o muros a los que se denominó “cordón sanitario”, siendo este el origen del término. Aunque hoy suene extraño en Mendoza, durante gran parte del siglo XIX, se crearon numerosos lazaretos. Sabemos por ejemplo que hacia 1884 la viruela hizo estragos en nuestra provincia. Consecuentemente, desde el municipio de la Capital, se prohibió “transitar por las calles a los viriolosos cuyo estado ofrezca peligro de contagio.
Los contraventores serán conducidos al Lazareto”. Esta amenaza -en forma de decreto- bastó para que muchos se mantuviesen en sus hogares, pero aun así las autoridades egresaban a los mismos y los detenían en casos sospechosos. 
Es importante señalar que los lazaretos también sirvieron como espacios de “cuarentenas preventivas”. Así, en épocas de epidemia, cualquiera que quisiera ingresar a las ciudades debía pasar por allí:
“En breve quedará instalado un lazareto a inmediaciones del Borbollón -señaló Los Andes en diciembre de 1886-, destinado a los inmigrantes que arriben a esta ciudad.  
También será establecido otro con el mismo objeto, en la casa que fue del finado Ataulfo Hoyos, en el departamento de Las Herras, barrio del Plumerillo.     
En dichos puntos serán aislados todos los inmigrantes que arriben en lo sucesivo a la ciudad”.  Llamativamente la Ciudad de Mendoza estableció casi todos sus lazaretos en dependencias de Las Heras, demostrando un enorme poderío sobre aquél departamento. Mientras que Luján de Cuyo intento instaurar uno en Chacras de Coria, a mediados de los 90’s del siglo XIX, pero no tuvo éxito.  En épocas de enfermedad estas instituciones se duplicaban, algunas tomaban formas de improvisados campamentos. A medida que la paranoia aumentaba los médicos eran desbordados y trataban de dar tranquilidad a la población. Con este fin un reconocido galeno informó a Los Andes: 
“Hasta ayer a las doce –refiere al 13 de diciembre de 1886- se encontraban en el Lazareto un número de ocho personas, de las cuales dos son soldados, dos son mujeres viejas, de las cuales una fue llevada en estado de ebriedad, y con una herida en la cabeza; dos mujeres jóvenes, un hombre mayor de edad y un loco. 
Las dos mujeres viejas (…) han dejado de existir. Una ha muerto de fiebre tifus y la otra, la ebria, a consecuencia de sus orgías [por entonces sinónimo de borracheras] pero sin síntoma alguno de colerín. 
De las dos mujeres jóvenes, una ha muerto de verdadera fiebre tifoidea. La otra que asisto con toda prolijidad tengo la convicción de sanarla y darla de alta dentro de dos o tres días. 
El viejo que también dejó de existir murió delirando como un anciano, sin vómitos ni diarrea. 
El loco que he dado de alta hoy vino al Lazareto por su propia voluntad, el viernes de la semana pasada, diciendo que venía a hacerse medicinar temeroso de ser atacado por el cólera.
(…) en resumen, no ha ocurrido caso alguno que pueda mencionarse como sospechoso”. 
A lo largo del siglo XX, a medida que la medicina avanzó, los lazaretos fueron desapareciendo y hoy son sólo un mal recuerdo para la humanidad. 
Cuando había epidemia de alguna enfermedad, las personas que querían ingresar a la ciudad debían permanecer en lazaretos durante cuarenta días.
Por Luciana Sabina - Especial para Los Andes
https://www.losandes.com.ar/article/view?slug=cuando-en-mendoza-se-encerraba-a-los-enfermos-para-evitar-contagios

Crucero a Brasil, $550. (1941)


Efemérides. El 12 de Enero de 2006, en la capital del Califato Abasí, Arabia Saudita, en el marco de la tradicional peregrinación musulmana a La Meca, se produjo la trágica avalancha del Puente de Al-Jamarah que le costó la vida a 370 personas.

En La Meca, ciudad sagrada del Islam y lugar de nacimiento de Mahoma, se encuentra la Mezquita Masjid al-Haram, en el centro de esta situado el Kaaba, construcción cúbica hecha por Abraham y su hijo Ismael, lugar hacia donde miran los musulmanes del mundo cuando realizan sus rezos diarios. La peregrinación a La Meca es uno de los pilares del islam y todo musulmán debe hacerlo por lo menos una vez en la vida, es por ello que suelen visitarla millones de personas que en pocos días visitan la Mezquita Masjid al-Haram, el Pozo de Zamzam y el puente de Al-Jamarah. Año a año el estado Saudí invierte fortunas en mejorar y ampliar las zonas de peregrinaje, pero cada vez mas fieles se presentan y siempre suceden accidentes, en 1990 se produjo una avalancha trágica que derivó en las obras de infraestructura mas grandes de la historia del país, sin embargo hacia el año 2006 ya eran obsoletas. El Puente peatonal de Al-Jamarah es un lugar de paso donde se encuentran los "Tres Pilares de Jamrat" que representan al demonio y por donde los fieles pasan a tirarle piedras representando la "Lapidación de Diablo". Como esta ceremonia generalmente se realiza al final de la peregrinación, es muy común que los fieles lo hagan con bolsos en sus manos para luego ir directo a las terminales de ómnibus y trenes. El 12 de Enero de 2006 un nutrido grupo de fieles dejó sus bolsos en las proximidades de la salida del puente y se dirigieron al ritual, cuando volvieron a buscarlos se produjo un tumulto que al no avanzar fueron aplastados por miles de peregrinos que pugnaban por entrar. Para cuando las autoridades lograron detener la peregrinación y accedieron al lugar, el tumulto se había cobrado la vida de 370 personas, en su mayoría ancianos. Debido a la multitud el moderno sistema de emergencias Saudí no pudo entrar en acción, no podían aterrizar los helicópteros y unas 70 ambulancias quedaban alejadas agravando la situación. Al terminar las festividades se iniciaron una nueva serie de obras para mejorar el puente, al año siguiente se inauguró el Nuevo Al-Jamarah con niveles y 3 veces mas ancho que el original, sin embargo esta mejora no pudo evitar que una estampida se cobrara la vida de 700 personas en 2015.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...