jueves, 18 de agosto de 2016

Efemérides. 18 de Agosto de 1964: Se inaugura el nuevo edificio de la Escuela Superior de Comercio “Martín Zapata”, dependiente de la Universidad Nacional de Cuyo, con la presencia de numerosas autoridades.


El tranvía número 187 , interno 16. Rosario, Santa Fe, Argentina, c.1950s


Efemérides. 18 de Agosto de 1924: Llega a Mendoza el Príncipe Humberto de Saboya, heredero de la corona de Italia. El Gobernador de la provincia, Carlos Washington Lencinas recibió al príncipe italiano y la comunidad italiana realizó un gran acto en su honor en la Plaza San Martín.

Humberto en 1944.


Efemérides. 18 de Agosto de 1818: El General San Martín envía desde el Perú su bastón de mando a la Virgen del Carmen de Cuyo, consagrándola como Patrona y Generala del Ejército de Los Andes.


Plantación de plátanos, Jamaica, ca. 1890


Compartiendo con su familia. En esta foto aparece con los hijos que tuvo con Aleida March, ellos fueron Aleida, Camilo, Celia y Ernesto. El Che tuvo otra hija con Hilda Gadea, llamada Hilda Beatriz.


miércoles, 17 de agosto de 2016

Caída de Batista, La Habana. Cuba año 1959.



El deseo frustrado de San Martín: volver a Mendoza El general había planificado un retiro de la vida política y militar en su chacra Los Barriales. Sin embargo, su regreso a la provincia se vio continuamente frustrado. Las razones detrás de uno de los hitos menos recordados de la vida del prócer.

El frustrado regreso de José de San Martín a Mendoza es uno de los hitos menos difundidos por los historiadores a la hora de recordar la vida del prócer, de quien hoy se cumple un nuevo aniversario de su muerte. El General había planificado su retorno a Mendoza para transitar sus últimos años de vida, alejado de la escena política y militar, llevando una vida tranquila de agricultor en "Tebaida", como llamaba a la vivienda ubicada en su chacra Los Barriales, en el actual departamento de San Martín.  Pero existieron razones políticas y económicas que malograron su retorno.
En febrero de 1829, San Martín llegó al puerto de Buenos Aires y decide no desembarcar al enterarse del fusilamiento de Dorrego por parte de Lavalle y pasa tres meses en Montevideo antes de volver a exiliarse en Europa. Su planificado viaje para llegar a  la finca Los Barriales se vio frustrado por la disputa sanguinaria entre unitarios y federales, en la cual San Martín no quería tomar partido, y que según las palabras proféticas del propio general desembocaría en el "ascenso de un tirano".
San Martín había estado en la "tebaida" a su regreso de la campaña libertadora, en 1823. Allí pasó varios meses como "chacarero" y tras la muerte de Remedios de Escalada y con la presión que llegaba desde Buenos Aires para ser juzgado, eligió emigrar, siempre con el deseo de volver.  El General deja Mendoza en noviembre de ese año y en febrero de 1824 parte hacia Europa.
El historiador Carlos Campana dialogó con MDZ y explicó las razones por las cuales San Martín nunca volvió a la provincia, a pesar de manifestar permanentemente su intención de retornar en su intercambio postal con muchos habitantes de Mendoza de la época.
"Quería instalarse en la chacra Los Barriales que está en San Martín. Pero por motivos políticos decide regresar a Europa ante el panorama que se encuentra cuando llega a Montevideo en 1829. La finca estaba a cargo de Pedro Advíncula Moyano con quien mantenía un continuo intercambio postal. Existen varias cartas entre ellos en donde manifiesta su intención de volver a su estancia y retirarse de la escena política y militar, llevando una vida tranquila como agricultor, mientras su hija Mercedes completa su educación", explica Campana.
Mucho se ha hablado sobre el exilio europeo en la pobreza del general, ante la imposibilidad de cobrar la pensión que le correspondía por sus actuaciones militares en Chile y Perú, y por la consiguiente devaluación de la retribución que percibía de parte de Argentina. Campana afirma que la "pobreza" de San Martín era relativa y que se trataría de un mito.
"San Martín tenía un muy buen poder adquisitivo. Se radica dos años en Londres y deja a Mercedes de pupila en un colegio privado mientras viaja por Gran Bretaña y por toda Europa. Además, en esa época compra varias propiedades", señala Campana, quien agrega: "Es cierto que los gobiernos de Chile y Perú le debían dinero por sus actuaciones militares pero es falso el mito del exilio en la pobreza. Una parte del dinero la cobró y era mucho para la época. Cuando lo nombran jefe del ejército ganaba 6000 pesos fuertes que serían unos 400.000 dólares de ahora. Cuando era gobernador de Mendoza cobraba $270, que serían 30.000 dólares de hoy".
Campana señala que hasta el final de su vida, el general anheló el postergado regreso a Mendoza. En este sentido el historiador Felipe Pigna rescata en su último libro "La voz del gran jefe" una carta que San Martín le escribe a Tomás Guido desde su exilio en Francia. En ella el general afirmaba: "Usted dirá que soy feliz; sí, mi amigo, verdaderamente lo soy. A pesar de esto, ¿creerá usted si le aseguro que mi alma encuentra un vacío que existe en la misma felicidad? Y, ¿sabe usted cuál es? El no estar en Mendoza. Prefiero la vida que hacía en mi chacra a todas las ventajas que presenta la culta Europa". 
En otra carta rescatada por Pigna en su último libro, que data del 3 de abril de 1829, enviada por el general desde Montevideo, San Martín explica su situación:  "El estado de mis intereses, es decir la depresión del papel moneda en Buenos Aires no me permitían vivir por más tiempo en Europa; con los réditos de mi finca, los que alcanzaban a cerca de seis mil pesos, pero que puestos en el Continente quedaban reducidos a menos de mil quinientos, me resolví a regresar al país con el objeto de pasar en Mendoza los dos años que juzgaba necesarios para la conclusión de la educación de mi hija y a agitar por la mayor inmediación el cobro no del todo, pero sí de alguna parte de mi pensión del Perú, pues yo no contaba ni podía contar con sueldo alguno de mi país, y al mismo tiempo haciendo el ensayo de si con los cinco años de ausencia y una vida retirada podía desimpresionar a lo general de mis conciudadanos que toda mi ambición estaba reducida a vivir y morir tranquilamente en el seno de mi patria".
En otro fragmento de la misma carta, San Martín se niega a "ser verdugo de sus conciudadanos" porque la resolución del conflicto entre unitarios y federales implicaba la "necesaria aniquilación de una de las partes" y no quería ser él quien derramara la sangre de sus compatriotas. 
Al rescate de su casa
Mientras San Martín estuvo en Mendoza como Gobernador y en plena preparación de la campaña libertadora, vivió en una casa que el Cabildo le alquiló para él a Trinidad Álvarez y que hoy está en pleno proceso de rescate arqueológico. 
Aunque aseguran que pasaba más tiempo en puestos de campaña que en su propia casa, en ese lugar tenía arraigada a su familia y allí nació Merceditas el 24 de agosto de 1816. "Es la casa que le alquiló el Cabildo y la única que habitó como vivienda familiar", explicó Horacio Chiavazza, el arqueólogo que lidera el rescate del lugar. En las excavaciones realizadas se hallaron restos de lo que se cree puede ser parte de los pisos de la casa de San Martín.

 "La casa se cayó con el terremoto de 1861 y se construyeron otras dos arriba. Los descubrimientos que estamos haciendo son muy interesantes porque creemos que tenemos restos de lo que fue la casa de San Martín. Pero falta aún mucho trabajo", explicó el historiador. San Martín sí adquirió luego propiedades en la misma zona de La Alameda. Pero no se las dejó para sí mismo: donó los terrenos a la Provincia para que allí se levantara la biblioteca que hoy lleva su nombre.
Fuente: http://www.mdzol.com/nota/689170-el-deseo-frustrado-de-san-martin-volver-a-mendoza/

Hotel Presidente Perón, ubicado en el distrito de Uspallata, departamento de Las Heras. Ruta 7, camino a Chile. (c.1950) Mendoza


Una mujer de lavando, nativa de Bog Walk, Jamaica, 1899


El Tranvía, el Pasaje San Martín, el Edificio Gomez,el Edificio de la Galería Piazza. Mendoza



Un proyecto de celuloide TV

Yapeyú, provincia de Corrientes. Casa donde nació el Libertador José de San Martín. Foto del año 1899.


Fuente: AGN

Los sesenta granaderos

La genial estrategia militar de José de San Martín consistía en asentar al Ejército Libertador en Chile y desde allí navegar al Perú. Luego del triunfo de abril de 1818 en los campos de Maipo –o Maipú– logró consolidarse la primera etapa. Sin embargo, los graves acontecimientos políticos que sucedían en ambos lados de la cordillera ponían en riesgo la campaña a Lima. Más aun, el gobierno de las Provincias Unidas ordenaba el regreso de los hombres que habían partido de Mendoza en 1817.
Con gran esfuerzo debido a su salud seriamente quebrantada, San Martín repasó los Andes el 14 de febrero y se instaló en Mendoza el 23. Su intención era destrabar el conflicto generado con su ejército por quienes se disputaban el poder.
En octubre, San Martín partió rumbo a Buenos Aires con el objetivo de entrevistarse con el flamante Director Supremo, José Rondeau. Sin embargo, las noticias recibidas en el trayecto –referidas a levantamientos insurgentes en Tucumán y Córdoba– lo hicieron volver sobre sus pasos. Regresó a Mendoza donde sufrió un serio desmejoramiento de su salud. Envió una carta a Rondeau manifestándole que estaba muy enfermo para seguir al mando del Ejército. Le recomendó que encontrara un sustituto de inmediato y le anunció que pasaría a Chile, para tomar baños termales.
Estaba dispuesto a cruzar la cordillera, pero apenas podía mantenerse en pie. El general Rudecindo Alvarado le ordenó a fray Luis Beltrán que construyera una camilla, lo más cómoda posible, para trasladar al general a través de los Andes. El fraile la terminó en un par de días y se abocó a reunir víveres y abrigos. Alvarado dispuso que sesenta granaderos acompañaran al jefe, turnándose para cargar en sus hombros la camilla con el ilustre enfermo.
La travesía se inició el 28 de diciembre. A la cabeza marchó el fraile, junto al médico personal de San Martín, el doctor estadounidense Guillermo Colesberry. Además de los sesenta granaderos, dos sargentos estaban encargados de velar el sueño del comandante. Se turnaban por la noche para atender como enfermeros cualquier necesidad del convaleciente.
El viaje demandó 17 días, ocho más de los que había empleado San Martín cuando pasó a Mendoza en febrero de ese mismo año. Tres semanas en aguas termales lo repusieron. Se instaló en Santiago e inició los preparativos para llevar adelante la segunda etapa de su magnífico plan libertador.
El pintor Fidel Roig Matons reflejó en su obra aquella escena. La célebre cueca “Sesenta granaderos”, del poeta mendocino Hilario Cuadros, evoca a la escolta que acompañó a San Martín en ese cruce.
Fuente: http://blogs.lanacion.com.ar/historia-argentina/personalidades/los-sesenta-granaderos/

Efemérides. 17 de agosto de 1850: Don José de San Martín, rodeado de su hija Mercedes y de sus nietas, fallece en Boulogne sur-Mer (Francia), ciudad situada sobre el canal de la Mancha. Su cuerpo fue embalsamado. Sus restos fueron repatriados y llegaron a nuestro país el 22 de abril de 1880. Descansa ahora en un mausoleo de la Catedral de Buenos Aires, obra del escultor francés Albert Ernest Carrier Belleuse. Nació en Yapeyú (territorio de una de las misiones jesuíticas, hoy en la provincia de Corrientes) el 25 de febrero de 1778.


Efemérides. 17 de agosto de 1808: Nació en Buenos Aires el músico y compositor Juan Pedro Esnaola. Fundó el primer conservatorio nacional de música del país. Su arreglo musical del Himno Nacional, publicada en 1860, fue adoptado como versión oficial. Murió el 8 de junio de 1878. Documento: Partitura del Himno Nacional Argentino con arreglo de Juan Pedro Esnaola, año 1860.


Muchacha y su moto de 1958


Efemérides. 17 de Agosto de 1932: El Banco de la Provincia de Mendoza cede oficialmente una fracción de cuatro hectáreas del predio que corresponde actualmente al Campamento Histórico El Plumerillo.


Niños en las bicis de 1900


Efemérides. 17 de Agosto de 1850: En Boulogme Sur Mer, a las tres de la tarde, fallece el General José Francisco de San Martín. Militar, político, gobernante e insigne defensor de la Independencia Sudamericana.


Efemérides. 17 de Agosto de 1831: Son sepultados en el interior de la Iglesia de San Nicolás, los restos mortales de las víctimas de la Tragedia del Chacay, ocurrida en el sur de la provincia de Mendoza.


Batman, 1966


En el bautismo se define el nombre y se recibe la Gracia de Dios. Por eso algunos preguntan: ¿Cuál es su Gracia?



Daniel Balmaceda

martes, 16 de agosto de 2016

Vista de la Villa Eva Perón, actual Villa de Las Cuevas. (c. 1955) Mendoza


Las bailarinas de folk húngaro (czardas). 1936.


Foto por fr. Cornelissen, Amberes.

Obreros trabajando en un viñedo de Mendoza, principios siglo XX


Efemérides. 16 de agosto de 1953: se formó la Confederación General Económica (CGE), una organización empresarial de gran importancia histórica por el accionar de hombres y organizaciones que nucleados en la entidad potenciaron el desarrollo de la industria propia, el comercio y los servicios, llegando con sus productos a cualquier rincón del mundo. Documento: Regiones productivas de la República Argentina. 10 de octubre de 1967


Mochileros en San Carlos de Bariloche, 1959



Efemérides. 16 de Agosto de 1962: Se inaugura la Biblioteca Infantil Merceditas, dentro de la actual Biblioteca Pública General San Martín.


Efemérides. Elvis Presley muere a los 42 años, el 16 de agosto de 1977. En portada del Daily Mail el día después de la muerte de Elvis.


Efemérides. 16 de Agosto de 1939: El Poder Ejecutivo Nacional crea por Decreto la Universidad Nacional de Cuyo. Su primer Rector fue el Doctor Edmundo Correa, quien tuvo una activa participación en todo el proceso de gestión de la Universidad. La Universidad Nacional de Cuyo comprendía las provincias de Mendoza, San Juan y San Luis y las dependencias administrativas tenían su sede en Mendoza.


Efemérides. 16 de Agosto de 1894: Es designado Juan Serú como comisionado especial ante el gobierno de San Juan, para representar a la provincia de Mendoza en las negociaciones relacionadas con el impuesto a los vinos y alcoholes y el sostenimiento del centro vitivinícola, en la Capital Federal.


El Che en sus últimos segundos de vida. No se sabe realmente qué pasó con los restos del Che, pues el General Juan José Torres declaró que fue cremado, y el General Alfredo Ovando declaró algo diferente. Mientras que otras fuentes aseguraban que se había enterrado en la madrugada del 11 de octubre por el teniente coronel Selich.


Daguerrotipo de Mercedes San Martín de Balcarce, hija del prócer, s/f.


lunes, 15 de agosto de 2016

4 integrantes del Graff Von Spee, en Playas Serranas. Tomando una cerveza. Parque General San Martín. Mendoza


Capilla de Villavicencio. (c.1950) Mendoza


Mickey Mouse en Mickeys Kangaroo, ( año 1935)



Portones. Entrada al Parque del Oeste, con sus portones laterales que ya no existen. principios siglo XX. Ciudad de Mendoza.


Hombres en el trabajo en posiciones precarias, durante la limpieza de la estatua de los tribunales de justicia Justicia de Old Bailey, Londres, 1933.


Por qué San Martín es nuestro prócer

Porque introdujo conceptos militares modernos para afrontar la Guerra de la Independencia.
Porque demostró que la disciplina es un recurso fundamental para alcanzar objetivos.
Porque convirtió a patriotas que apenas podían aportar su juventud y entusiasmo, en profesionales que descollaron en los campos de batalla.
Porque fue tan severo como magnánimo.
Porque se puso al frente de sus soldados. San Martín no los empujaba, los guiaba.
Porque les inculcó que una victoria no se logra únicamente en el campo de batalla, sino que comienza con una buena instrucción sumada a la capacidad para obtener recursos.
Porque nunca fue demagogo. Al contrario, reclamaba sacrificios, aun sabiendo que podía ganarse enojos y odios.
Porque fue ejemplo de austeridad y de conducta, aun habiendo organizado la más atrevida campaña para sostener las ideas de libertad que pregonaron los Hombres de Mayo.
Porque tuvo enorme influencia política en el desarrollo del Congreso que declaró la Independencia de nuestra Patria en Tucumán.
Porque jamás pretendió algún tipo de reconocimiento de sus contemporáneos. Frente a las críticas intencionadas, el general San Martín respondia que “los hombres juzgan lo pasado según la verdadera justicia; y lo presente, según sus intereses”.
Porque consideraba una falta muy grave el hecho de que alguno de sus hombres le levantara la mano a una mujer, aún cuando hubiera sido insultado por ella.
Porque siempre se mantuvo por encima del tironeo político que desembocó en el cruento enfrentamiento de unitarios y federales.
Porque nunca concibió los privilegioss: en cada espacio ubicó a los más aptos, sin detenerse a evaluar su nacionalidad, condición social o relación de amistad.
Porque padeció enfermedades y desajustes, con graves dolores físicos. Sin embargo, desatendió el cuidado de su salud y partió al frente de campañas extensas y agotadoras.
Porque en el célebre encuentro de Guayaquil, supo dar un paso al costado y no generar un conflicto con Bolívar que pudo haber puesto en peligro los logros que venían acumulándose.
Porque luego de diez años, desde su austero arribo a Buenos Aires hasta el encuentro con Bolívar en Guayaquil, sin dejarse llevar por la veneración de los pueblos que había liberado, sostenía: “mi alma es la misma con que empecé la Revolución”.
Porque el enfrentamiento político no lo enceguecía. Cierta vez escribió a Tomás Guido: “Usted sabe que Rivadavia no es un amigo mío. A pesar de esto sólo pícaros consumados no serán capaces de estar satisfechos de su administración, la mejor que se ha conocido en América”.
Porque a pesar de que en la provincia de Mendoza había encontrado su lugar en el mundo, optó por exiliarse en Europa para no ser utilizado en disputas políticas internas.
Porque con su acción aseguró la libertad de tres naciones, como así también de las demás que se vieron beneficiadas con la campaña que ideó, preparó y comandó con notable éxito.
Porque a pesar de que su grandeza fue usada de manera sesgada por ciertos gobiernos, se mantiene por encima del manoseo partidario.
Austero, riguroso, valiente, capaz, noble, paciente, dedicado, buen patriota y magnífico líder. El Padre de la Patria, José Francisco de San Martín, merece el reconocimiento de todas las generaciones de argentinos.
Fuente; http://blogs.lanacion.com.ar/historia-argentina/personalidades/por-que-san-martin-es-nuestro-procer/

Con los términos latinos "sub" (debajo) y "ornare" (adornar, equipar) se formó la palabra sobornar.



Daniel Balmaceda

Efemérides. 15 de Agosto de 1912: La provincia de Mendoza se acoge a los beneficios de la Ley Mitre, iniciativa a la que se había opuesto el ex Gobernador de la provincia, Emilio Civit.


Efemérides. 15 de Agosto de 1816: El General José San Martín solicita desde Mendoza, ante el Director Supremo que le envíen tres cirujanos para encargarse de la atención y organización del Hospital del Ejército de Los Andes.


Posta de Yatasto en Salta, donde tuvo lugar el encuentro entre Manuel Belgrano y José de San Martín, el 30 de enero de 1814.



Fuente: AGN

Leñadores. c 1900


domingo, 14 de agosto de 2016

Hermosa foto de niños paseando por los jardines del Hotel y Balneario de Aguas Termales Cacheuta, (c.1920) Mendoza


Marineros del Graff Von Spee, Año 1941. Equipo de fútbol de los alemanes, en el mismo Barrio Cano. Mendoza. Foto gentileza de Guss HM


Sombrero Utilizado en 1920.


Banco Español, actual Banco de Galicia, ubicado en intersección de calles España y Necochea, foto principios siglo XX, ciudad Capital de Mendoza


Policía Nacional equipada para la misión, c.1940.


Fuente: AGN

San Martín en Cádiz Antes de convertirse en el Libertador de tres naciones, el joven capitán San Martín vivió en Europa un episodio que lo marcaría para siempre: el asesinato del general Francisco Solano.

Durante su carrera militar en España, San Martín fue protagonista de importantes campañas militares y acontecimientos que forjaron al “Gran Capitán” en el arte de la guerra. Se sabe que estuvo en varias ciudades españolas, pero fue en Cádiz  donde completó sus experiencias castrenses y se inició en las ideas libertarias.  
Años turbulentos
A principios del siglo XIX, la península Ibérica se encontraba aliada con Napoleón y en plena guerra contra Gran Bretaña. 
Por aquel tiempo, el joven capitán San Martín se estableció en Cádiz, ciudad que conoció cuando era un niño, luego de llegar de Buenos Aires con su familia en 1792. Aquella la ciudad gaditana contaba con unos 70.000 habitantes y estaba a cargo del general Francisco María Solano Ortiz de Rosas, conocido también como el Marqués del Socorro. 
El joven americano sirvió en el Cuartel de Santa Elena,  muy cerca de la llamada Puerta de Tierra; actualmente existe en ese lugar una placa de mármol que reza: “Aquí, en este histórico cuartel de Santa Elena, vivió y sirvió desde 1802 a 1811, el bizarro Capitán don José de San Martín, héroe de Bailén”. Esta placa fue colocada por el ayuntamiento en 1974 en honor al Libertador.
Aunque estuvo permanentemente en ese cuartel, el capitán San Martín se hospedó en otro lugar,   en calle Goleta - hoy la casa sigue en pie- al noreste de la ciudad y sin referencia recordatoria. 
En la urbe gaditana, San Martín se relacionó con los más brillantes militares que tenía España en ese momento. Muchos de ellos miraban a este muchacho de 27 años como un brillante soldado. Fue así que el gobernador militar Francisco Solano lo incorporó a su selectivo círculo, integrado por varios de estos militares americanos con ideas liberales.
Un amigo llamado Solano
El capitán José de San Martín entabló gran amistad con el general Francisco Solano, quien había nacido en 1768 en Venezuela. 
Con 34 años, Solano fue ascendido a teniente general y cuando los españoles se aliaron con los franceses, combatió en el ejército napoleónico.
En 1803 asumió como Gobernador interino de Cádiz. Allí ejecutó importantes obras públicas y se destacó en la creación de escuelas gratuitas. Falleció asesinado el 29 de mayo de 1808.
La logia de aquí
En Cádiz, desde fines del siglo XVIII, las logias masónicas trabajaban intensamente pregonando las ideas liberales. En su mayoría eran españoles, pero también la integraban varios americanos con los mismos principios. 
Fue por aquel tiempo que el capitán José de San Martín se inició en la Logia Integridad Nº 7, cuyo presidente era el mismísimo general Francisco Solano. Esta logia tenía carta constitutiva otorgada por la Logia Provincial de los Antiguos y en 1804  figuraba con el Nº 7 en el llamado Gran Oriente Regional de Sevilla. 
A mediados de 1808, San Martín se incorporó a otra logia denominada Caballeros Racionales N° 3 y tres años después, un grupo de americanos, entre ellos, Carlos M. de Alvear, partió hacia Londres para formar la Logia de los Caballeros Racionales N° 7 que luego se integraría a la Logia de Buenos Aires, también conocida como Lautaro, que gravitó en la independencia de Sudamérica.
Hechos de sangre
A principios de 1808, el Padre de la Patria se encontraba como edecán  del Gobernador militar de Cádiz Francisco Solano.
 La península vivía momentos de gran turbulencia política y militar. Con la llegada de las tropas francesas  y la farsa de Bayona, en la cual Napoleón se apoderó del reino español, se produjeron varios motines en contra de los invasores galos.
La ciudad gaditana no fue la excepción y el 28 mayo de ese año, un levantamiento popular le exigió a  Solano declararle la guerra a los franceses y  atacar su flota que estaba en ese puerto.
El general venezolano convocó a una reunión con su Estado Mayor y ante la pasividad del gobernador, la muchedumbre se dirigió hacia el Palacio de Gobierno para saber su decisión. Solano explicó ante la multitud la imposibilidad de un ataque; fue entonces que los violentos manifestantes pidieron su cabeza.
Ante esta reacción, el capitán José de San Martín ordenó a sus soldados reforzar la guardia ante la turba que se apoderaba del mismo, hiriendo y matando a todos los que se oponían.
San Martín, luego de una feroz resistencia, huyó con otros camaradas y no pudo hacer nada para salvar a su amigo y gobernador, el general Solano, quien escapó con algunos oficiales por las azoteas para refugiarse en la casa de la señora Tucker, viuda del comerciante irlandés Stronge.
Sin embargo, fue atrapado por los amotinados que estaban decididos a ahorcarlo en la plaza de San Juan de Dios. Durante ese tumulto, el desgraciado marqués del Socorro fue asesinado. 
Este hecho marcó al entonces capitán San Martín, quien guardó toda su vida un indeleble recuerdo de su amigo el general Solano, al punto de llevar constantemente en su billetera, hasta la hora de su muerte, un grabado en acero en forma de medallón con su retrato.
En su orla había sombreado el mismo una faja de luto y en el papel que lo envolvía estaba escrito su nombre en gruesos caracteres
Fuente: http://www.losandes.com.ar/article/san-martin-en-cadiz
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...