martes, 1 de mayo de 2018

Efemérides. 1 de Mayo de 1980: LV 83 TV Canal 7 Mendoza comienza formalmente las transmisiones en color para la televisión de Mendoza.


Efemérides. 1 de Mayo de 1961: Asume el nuevo Gobernador de la provincia de Mendoza, Ingeniero Francisco Gabrielli y vice gobernador doctor Félix R. Aguinaga, representantes del Partido Demócrata.


Efemérides. 1 de Mayo de 1958: Asume el nuevo Gobernador de la provincia de Mendoza, doctor Ernesto Arturo Ueltschi y vice Gobernador Pedro Lucas Luja, representantes del Partido Peronista.


Efemérides. 1 de Mayo de 1842: Fallece en Pergamino, provincia de Buenos Aires el General Toribio de Luzuriaga

En 1816 se incorporó al Ejército de Los Andes como Coronel del Regimiento Nº 11, luego fue designado Gobernador Intendente y Comandante General de la provincia de Cuyo, en reemplazo del General San Martín.

La Plaza del distrito de Chacras de Coria, departamento de Lujan de Cuyo. (c.1920) Mendoza


Efemérides. 1 de Mayo de 1886, huelga con 8 horas de trabajo. Chicago, Estados Unidos

En 1886 en Chicago (Estados Unidos) comienza una huelga general de trabajadores para demandar la jornada laboral de ocho horas. Esto desembocará en la Revuelta de Haymarket tres días más tarde, el 4 de mayo. Debido a estos acontecimientos se celebra el 1 de mayo como Día Internacional de los Trabajadores. E
l incidente de Haymarket, masacre de Haymarket o revuelta de Haymarket fue un hecho histórico que tuvo lugar en Haymarket Square (Chicago, Estados Unidos) el 4 de mayo de 1886 y que fue el punto álgido de una serie de protestas que desde el 1 de mayo se habían producido en respaldo a los obreros en huelga, para reivindicar la jornada laboral de ocho horas. Durante una manifestación pacífica una persona desconocida lanzó una bomba a la policía que intentaba disolver el acto de forma violenta. Esto desembocó en un juicio, años después calificado de ilegítimo y deliberadamente malintencionado[cita requerida], hacia ocho trabajadores anarquistas y anarcocomunistas, donde cinco de ellos fueron condenados a muerte (uno de ellos se suicidó antes de ser ejecutado) y tres fueron recluidos. Fueron denominados Mártires de Chicago por el movimiento obrero.

Posteriormente este hecho dio lugar a la conmemoración del 1 de mayo, originalmente por parte del movimiento obrero, y actualmente está considerado el Día internacional de los trabajadores en la gran mayoría de los países del mundo. Dos notables excepciones, Estados Unidos y Canadá, celebran el Labor Day el primer lunes de septiembre.

Efemérides. 1 de Mayo de 1952. último discurso de Eva Perón


En 1952 en Plaza de Mayo (Buenos Aires), Evita Perón pronuncia su último mensaje ante el pueblo. (Fallecerá de cáncer el 26 de julio de este año). Eran épocas sin duda turbulentas en términos políticos. No hacía mucho tiempo, en un acto multitudinario realizado el 22 de agosto de 1951 en la avenida 9 de julio, Evita había pronunciado un histórico discurso considerado como “renunciamiento” a la candidatura a la Vicepresidencia de la Nación que una gran parte del Movimiento Nacional Justicialista le estaba pidiendo (con el Partido Peronista Femenino y la Confederación General del Trabajo a la cabeza). Dicha decisión contraria a los deseos de millones de personas fue finalmente ratificada por Eva en un mensaje radiofónico nueve días después, siendo finalmente el por entonces Vicepresidente de la Nación Hortensio Quijano quien volvería a acompañar a Juan Domingo Perón en las elecciones venideras. El viejo dirigente del radicalismo antipersonalista fallecería antes de asumir el cargo en abril de 1952.

Como si esto fuera poco, días antes de las elecciones presidenciales tenía lugar el primer intento de Golpe de Estado contra el Gobierno democrático del General Perón. El 28 de septiembre de 1951, con foco principal en Campo de Mayo, se levanta en armas contra el Gobierno un grupo de militares de las tres fuerzas, con el General de Brigada Benjamín Menéndez como principal figura. Ante la evidente falta de apoyo y la lealtad de muchos suboficiales -que intervinieron en el sabotaje a varios de los tanques que se pretendían utilizar en la intentona- a la conducción de Perón, los sublevados se entregaron rápidamente.

En este contexto se realizan las elecciones presidenciales del 11 de noviembre de 1951, con el hecho trascendental de ser la primera elección en la que las mujeres podían sufragar. Este derecho político fundamental fue impulsado fuertemente por Evita, quien ya gravemente enferma emite su voto en un hecho sin dudas emblemático para nuestra historia. Meses después, en el tradicional acto que el Gobierno justicialista realizaba en Plaza de Mayo para conmemorar el Día del Trabajador el 1 de mayo, la “abanderada de los humildes” emite lo que sería su último discurso ante una multitud. Durante su mensaje, concientizando sobre los tiempos que corrían, le otorga un fuerte respaldo a Perón resaltando que “aquí estamos los hombres y las mujeres del pueblo, mi general, para custodiar vuestros sueños y para vigilar vuestra vida, porque es la vida de la patria, porque es la vida de las futuras generaciones, que no nos perdonarían jamás que no hubiéramos cuidado a un hombre de los quilates del general Perón, que acunó los sueños de todos los argentinos, en especial del pueblo trabajador”. Por otro lado, resaltó la necesidad de continuar sosteniendo el proyecto justicialista ya que todavía había “mucho dolor por mitigar; hay que restañar muchas heridas, porque todavía hay muchos enfermos y muchos que sufren”, acordándose como siempre de sus queridos descamisados. Con un fulgor pocas veces visto en una persona tras semejante lucha contra su larga enfermedad, Evita le reafirma al pueblo hacia el final de su discurso que “otra vez estoy en la lucha, otra vez estoy con ustedes, como ayer, como hoy y como mañana”, en una muestra de fortaleza frente a los tiempos políticos que se avecinaban.

Es esa llama de Eva la que queremos recordar y mantener encendida desde GESTAR, confiando en que su determinación, sus ideas y su constante presencia vigente en nuestras conciencias son las que nos ayudarán a atravesar estos difíciles momentos en los que su legado es sin dudas fundamental para transitar el camino en la defensa de los trabajadores y de los más humildes de nuestra Patria.

DISCURSO COMPLETO

Mis queridos descamisados:

Otra vez estamos aquí reunidos los trabajadores y las mujeres del pueblo; otra vez estamos los descamisados en esta plaza histórica del 17 de octubre de 1945 para dar la respuesta al líder del pueblo, que esta mañana, al concluir su mensaje dijo: "Quienes quieran oír, que oigan, quienes quieran seguir, que sigan". Aquí está la respuesta mi general. Es el pueblo trabajador, es el pueblo humilde de la patria, que aquí y en todo el país está de pie y lo seguirá a Perón, el líder del pueblo, el líder de la humanidad, porque ha levantado la bandera de redención y de justicia de las masas trabajadoras; lo seguirá contra la opresión de los traidores de adentro y de afuera, que en la oscuridad de la noche quieren dejar el veneno de sus víboras en el alma y en el cuerpo de Perón, que es el alma y el cuerpo de la patria. Pero no lo conseguirán como no han conseguido jamás la envidia de los sapos acallar el canto de los ruiseñores, ni las víboras detener el vuelo de los cóndores. No lo conseguirán, porque aquí estamos los hombres y las mujeres del pueblo, mi general, para custodiar vuestros sueños y para vigilar vuestra vida, porque es la vida de la patria, porque es la vida de las futuras generaciones, que no nos perdonarían jamás que no hubiéramos cuidado a un hombre de los quilates del general Perón, que acunó los sueños de todos los argentinos, en especial del pueblo trabajador.
Yo le pido a Dios que no permita a esos insectos levantar la mano contra Perón, porque ¡guay de ese día! Ese día, mi general, yo saldré con el pueblo trabajador, yo saldré con las mujeres del pueblo, yo saldré con los descamisados de la patria, para no dejar en pie ningún ladrillo que no sea peronista. Porque nosotros no nos vamos a dejar aplastar jamás por la bota oligárquica y traidora de los vendepatrias que han explotado a la clase trabajadora, porque nosotros no nos vamos a dejar explotar jamás por los que, vendidos por cuatro monedas, sirven a sus amos de las metrópolis extranjeras; entregan al pueblo de su patria con la misma tranquilidad con que han vendido el país y sus conciencias; porque nosotros vamos a cuidar de Perón más que si fuera nuestra vida, porque nosotros cuidamos una causa que es la causa de la patria, es la causa del pueblo, es la causa de los ideales que hemos tenido en nuestros corazones durante tantos años. Hoy, gracias a Perón, estamos de pie virilmente. Los hombres se sienten más hombres, las mujeres nos sentimos más dignas, porque dentro de la debilidad de algunos y de la fortaleza de otros está el espíritu y el corazón de los argentinos para servir de escudo en defensa de la vida de Perón.

Yo, después de un largo tiempo que no tomo contacto con el pueblo como hoy, quiero decir estas cosas a mis descamisados, a los humildes que llevo tan dentro de mi corazón que en las horas felices, en las horas de dolor y en las horas inciertas siempre levanté la vista a ellos, porque ellos son puros y por ser puros ven con los ojos del alma y saben apreciar las cosas extraordinarias como el general Perón. Yo quiero hablar hoy, a pesar de que el general me pide que sea breve, porque quiero que mi pueblo sepa que estamos dispuestos a morir por Perón y que sepan los traidores que ya no vendremos aquí a decirle "presente" a Perón, como el 28 de septiembre, sino que iremos a hacer justicia por nuestras propias manos.

Hay mucho dolor que mitigar; hay que restañar muchas heridas, porque todavía hay muchos enfermos y muchos que sufren. Lo necesitamos, mi general, como el aire, como el sol, como la vida misma. Lo necesitamos por nuestros hijos y por el país en estos momentos inciertos de la humanidad en que los hombres se debaten entre dos imperialismos; el de derecha y el de izquierda, que nos llevan hacia la muerte y la destrucción. Y nosotros, un puñado de argentinos, luchamos junto con Perón por una humanidad feliz dentro de la justicia, dentro de la dignificación de ese pueblo, porque en eso reside la grandeza de Perón. No hay grandeza de la Patria a base del dolor del pueblo, sino a base de la felicidad del pueblo trabajador.

Compañeras, compañeros: Otra vez estoy en la lucha, otra vez estoy con ustedes, como ayer, como hoy y como mañana. Estoy con ustedes para ser un arco iris de amor entre el pueblo y Perón; estoy con ustedes para ser ese puente de amor y de felicidad que siempre he tratado de ser entre ustedes y el líder de los trabajadores.

Estoy otra vez con ustedes, como amiga y como hermana y he de trabajar noche y día por hacer felices a los descamisados, porque sé que cumplo así con la Patria y con Perón. He de estar noche y día trabajando por mitigar dolores y restañar heridas, porque sé que cumplo con esta legión de argentinos que está labrando una página brillante en la historia de la Patria. Y así como este 1º de mayo glorioso, mi general, quisiéramos venir muchos y muchos años y, dentro de muchos siglos, que vengan las futuras generaciones para decirle en el bronce de su vida o en la vida de su bronce, que estamos presentes, mi general, con usted.

Antes de terminar, compañeros, quiero darles un mensaje: que estén alertas. El enemigo acecha. No perdona jamás que un argentino, que un hombre de bien, el general Perón, esté trabajando por el bienestar de su pueblo y por la grandeza de la Patria. Los vendepatrias de dentro, que se venden por cuatro monedas, están también en acecho para dar el golpe en cualquier momento. Pero nosotros somos el pueblo y yo sé que estando el pueblo alerta somos invencibles porque somos la patria misma.

Efemérides. 1 de Mayo de 1974, Perón rompe con Montoneros.


En 1974 el presidente Perón rompe públicamente con la organización Montoneros, que abandona la Plaza de Mayo.
El 1° de mayo connota también uno de los acontecimientos más dramáticos de la política argentina moderna: la inexcusable confrontación entre Juan Perón y su juventud maravillosa. Ese había sido el calificativo con que el ex presidente describió a la militancia política, social, sindical, universitaria y guerrillera que forzó la apertura de 1971 y las elecciones libres de 1973, en las cuales el fundador del Justicialismo volvió a la presidencia 18 años después de su derrocamiento por un golpe militar. Esta semana habrán transcurrido 40 años de aquel día en el que la mitad de la Plaza de Mayo se vació mientras Perón elogiaba como prudentes y sabios a los dirigentes sindicales y descalificaba como estúpidos e imberbes a los jóvenes.

El año anterior, al día siguiente de su regreso definitivo a la Argentina, ya había advertido “a los enemigos, embozados, encubiertos o disimulados” que “cuando los pueblos agotan su paciencia suelen hacer tronar el escarmiento”. Esa hora tocó el 24 de marzo de 1976 pero las víctimas se reclutaron en los dos bandos opuestos aquel 1o de mayo y el pueblo no fue escarmentador sino escarmentado, por obra de la nueva dictadura cívico-militar que abominaba de cualquier expresión plebeya. No está de más recordar que en la ESMA de la dictadura fueron asesinadas la fundadora de Montoneros, Norma Arrostito, pero también Norma Kennedy, que junto con López Rega organizó la emboscada del 20 de junio de 1973, punto inicial del desencuentro que no haría más que profundizarse hasta su trágico desenlace. Cuatro décadas después la atribución excluyente de culpas carece de sentido, igual que cualquier proyección de aquel escenario sobre el presente, por más que de tanto en tanto algún marginal sentencioso lo intente para estigmatizar a un adversario. Nadie estuvo a la altura de la responsabilidad histórica ni de sus propios antecedentes y todos contribuyeron a la tragedia. Ya viejo y enfermo, Perón no pudo controlar las fuerzas que había desatado en los años previos y en vez de apaciguar el conflicto lo incentivó. Tal vez por la cristalización ideologista de su pensamiento, en parte por su largo alejamiento del país, no supo calibrar el efecto de su brusco giro sobre una fuerza donde los más grandes no pasaban de los treinta años y se atragantaban con textos incomprensibles. Desde España estimuló aún sus operaciones más discutibles, pero cuando esa lucha culminó con su retorno triunfal la enfrentó con acritud. Quienes entonces formábamos parte de Montoneros podemos reivindicar el heroísmo y las convicciones en el empeño contra la dictadura y por una sociedad menos despiadada con los débiles, pero no defender la contestación precipitada que dimos al cambio de discurso y práctica de Perón. Esa respuesta fue al mismo tiempo prepotente e ingenua. La pretensión de imponerse por la capacidad de movilización frente al palco de Ezeiza tipifica esa política desatinada. La JP llegó con esa misma lógica a la sede de la CGT para el desfile del 31 de agosto de 1973 ante Perón. La idea era mostrar la superioridad numérica y organizativa ante la cual imaginaba que Perón se inclinaría. López Rega, Osinde, buena parte de las conducciones sindicales, inventaron un presunto intento de la Tendencia de matar a Perón el 20 de junio de 1973. Así encubrieron su propio dispositivo armado, el único que actuó aquel día. Pero el posterior atentado que acabó con la vida de José Rucci, el 25 de septiembre, le prestó a tal superchería visos de verosimilitud retrospectiva. No es la primera vez en la historia que una fuerza política termina por parecerse a la caricatura que de ella hace su oponente, en contra de sus propios intereses. Hacen falta mucho temple e inteligencia para no caer en esa trampa. El 1o de mayo de 1974 se escribió el último triste capítulo de esa historia sin salida. Pese a la prohibición de entrar a la plaza con carteles, las columnas de la Tendencia los ingresaron de contrabando y los desenrollaron una vez dentro del perímetro prohibido. Las consignas que se cantaron eran ofensivas hacia la esposa y vicepresidente de Perón, Isabel Martínez, y de crítica inflexible con su gobierno. Ante la insultante respuesta presidencial los militantes dieron media vuelta y emprendieron la retirada, mientras sus desorientados responsables trataban de contenerlos. Nada revela mejor la falta de conducción, la ausencia de análisis sobre las consecuencias de los propios actos. Los dirigentes de ese sector ni siquiera fueron capaces de prever que a Perón le quedaban sólo dos meses de vida y que aunque más no fuera por eso era aconsejable la prudencia. Por muchos que fueran (y eran muchísimos) sólo representaban al activismo, que demasiado a menudo se confunde con el pueblo. Seis semanas después, ante una convocatoria sorpresiva y sin organización previa, otra plaza mostró una composición muy diferente ante la cual Perón pronunció su despedida con una frase conmovedora: “Llevo en mis oídos la más maravillosa música que, para mí, es la palabra del pueblo argentino”, al que invistió como su único heredero. Otras tres semanas más tarde murió y entonces sí, ese pueblo, sin facciones ni activistas, se volcó a las calles a llorar aquello que por errores compartidos no pudo ser.
Fuente: Pagina 12

Efemérides. 1 de Mayo de 1994. muere AYRTON SENNA

En 1994 en el Autódromo Enzo y Dino Ferrari, en Imola (Italia), el brasileño tricampeón de Fórmula 1 Ayrton Senna fallece en competición durante el Gran Premio de San Marino. Imola '94 fue el peor fin de semana de la historia del automovilismo." Me lo dijo hace diez años el portugués Pedro Lamy, uno de los 25 pilotos que tomó parte de aquel trágico Gran Premio de San Marino de Fórmula 1, el 1° de mayo de 1994; el 26° habilitado, el austríaco Roland Ratzenberger, había fallecido instantáneamente tras un brutal despiste en la clasificación. Con su Lotus, Lamy protagonistas del choque en la largada de aquel GP, seis vueltas antes del accidente que conmocionó al planeta. El que se cobró la vida de Ayrton Senna.
"Fue un período negro, el peor momento de mi vida -recordaba Lamy-. Yo tenía una relación con Ayrton, por el idioma. Yo creo que él murió instantáneamente en el accidente. Después de la carrera, todos nos decíamos 'está bastante mal', porque no queríamos aceptar lo que era evidente y nadie daba la noticia." Dos semanas después de aquel fin de semana de tragedia, Lamy se quebró ambas piernas en otro accidente, en Inglaterra, poniendo fin a su carrera competitiva en la Fórmula 1. El actual campeón mundial, Lewis Hamilton, nunca ocultó su simpatía por Senna ni las influencias en su estilo. "Era mi piloto favorito, cuando empecé a ver Fórmula 1 por televisión siempre estaba adelante ese coche rojo y blanco. Me puse muy mal cuando falleció, pero me siento muy bien corriendo y haciéndolo tan bien como él lo hacía".
Ese domingo en Imola, otro británico, Damon Hill era el compañero de Senna en la escudería Williams . Menos de un año después, vino a Buenos Aires a ganar el resucitado GP de la Argentina: rechazó mis preguntas sobre Senna y nunca habló sobre el caso salvo cuando declaró en la causa abierta en Italia por la muerte del brasileño. ill mantuvo su silencio durante dos décadas. En 2014, al cumplirse 20 años de la tragedia, escribió sus impresiones en el Times de Londres. Vale la pena repasar algunos de esos párrafos: "Antes de ese fin de semana yo era el piloto número dos de Williams, compañero del legendario Ayrton Senna. En la noche del domingo, el curso entero de mi vida había cambiado, no porque la fábrica del deporte había sido destruida tan violentamente como los dos accidentes que costaron dos vidas, pero más porque no tengo dudas de que yo no habría sido campeón del mundo si Ayrton no se hubiera matado en Imola."
"Yo era únicamente seis meses más joven que Ayrton (no tan joven: 33) pero, en términos de Fórmula 1, era un niño y ésa era sólo mi segunda temporada. El, en cambio, era la Fórmula 1. Podía manejar como un dios. De hecho, era a Dios a quien le adjudicaba su genio, y había desarrollado un carácter casi mesiánico. Ayrton hablaba públicamente de su fe cristiana y de que estudiaba la Biblia, y sugería, de tanto en tanto, que se sentía guiado por una divinidad."
"En las pruebas de tanques llenos de aquella mañana, Ayrton fue el más rápido, un segundo más veloz que yo. Frank Williams tenía que estar orgulloso de su número uno, y a mí no me importaba admitir que tenía cosas que aprender. Pero después de la prueba fuimos a la reunión de pilotos. Ayrton estaba de buen humor tras su buena performance, pero tenía preocupación sobre el uso del 'safety-car', el auto de seguridad. Esos miedos serían proféticos." "Ayrton se puso a vociferar, clamando que estaba mal concebido y que era peligroso por una razón específica: la temperatura de las gomas de un coche de F-1 es crítica en varios aspectos. Uno, porque sólo tienen agarre cuando están muy calientes; dos, porque la presión varía enormemente con la temperatura".
"En suma: si un coche de la F-1 tiene que seguir un auto de pasajeros, no viaja lo suficientemente rápido para mantener la temperatura de las cubiertas dentro de un deseado rango de temperatura y presión. Creo que esto fue un factor contribuyente en el accidente de Ayrton, ya que el 'safety-car' fue lanzado a la pista exactamente después de la largada, como él temía."
La conciencia de la muerte de Senna sigue sobrevolando la Fórmula 1, que admitió sin pudor que la tragedia había aumentado de manera morbosa el interés del gran público durante los años posteriores, un interés que se desdibujó en el nuevo siglo. Pero a casi un cuarto de siglo de Imola, y más allá de teorías y sospechas, como la de Hill, nadie sabe realmente qué disparó el accidente. Ni siquiera el juicio sustanciado pudo develar el misterio.
Esa tarea ya es imposible: el Williams Fw16-Renault siniestrado abandonó la comisaría de Bologna el 14 de marzo de 2002 (casi ocho años después del accidente) y al llegar a la factoría de Williams, en Grove (a una hora de Londres) no quedaron rastros. Williams devolvió el motor V10 a Renault y destruyó los restos. Varios años antes, el 16 de diciembre de 1997, el juez Antonio Costanzo había pronunciado su veredicto: a su criterio, el accidente se había producido debido a la rotura de la columna de dirección modificada en el Williams, un trabajo que se había hecho antes del comienzo de la temporada por pedido del propio Senna, que pretendía disponer de más espacio en el cockpit.
Pero la Corte de Apelaciones de Bologna falló el 22 de noviembre de 1999, cinco años y medio después del accidente, desautorizando al juez Costanzo sobre la teoría de rotura como causa del accidente, sin inclinarse hacia ninguna otra teoría en particular. "Ya no es más un misterio -dijo entonces el abogado de Williams, Peter Goodman- No fue una falla del auto". "Honestamente, la verdad es que nadie podrá saber exactamente qué pasó", declaró años atrás el diseñador del auto, Adrian Newey, absuelto por Costanzo y hoy director técnico de la escuadra Red Bull. "No hay dudas que la columna de dirección falló pero la pregunta es si se rompió tras el golpe o causó el accidente. Tenía roturas por fatiga y debía fallar en algún momento. Está claro que el diseño (de la modificación) era bastante pobre. De todas maneras, toda la evidencia sugiere que el auto no se salió de la pista como resultado de una falla de la columna de dirección. El auto no subviraba, sobreviraba, lo que no es consistente con una falla de la barra de dirección. Ayrton corrigió desacelerando al 50 por ciento, para acomodar la cola y después, medio segundo más tarde, frenó con violencia. La pregunta es ¿por qué se desacomodó la cola? El auto golpeó mucho más duro contra el pavimento en esa vuelta lo que parece inusual porque la presión de las cubiertas debió ser la adecuada para entonces, lo que deja pensando que la cubierta trasera derecha probablemente se pinchó con algún resto dejado en la pista. Si yo tuviera que elegir la razón más plausible del accidente, sería ésta".
Muchos rumores circularon sobre el casco que Senna usaba ese día: el peso habría sido menor al reglamentario, a costa de sacrificios en su resistencia al impacto."Ciertamente, la compañía que instaló el aparato de radio en el casco dudó de su legalidad. El anónimo técnico que hizo el trabajo dijo que el casco podía ser dañado fácilmente y que era algo que nunca había visto -escribió el periodista Tom Rubython en su libro "La vida de Senna"- Esto nunca fue documentado, nunca se trató en el juicio, nunca fue investigado por la FIA. Algún indicio puede tomarse del indecente apuro con el que el casco fue destruido, siguiendo órdenes de la familia Senna, apenas liberado por las autoridades italianas en 2002".
Sí se sabe qué ocasionó la muerte: un pedazo de suspensión entró por el visor del casco: fue como si Ayrton hubiera recibido un balazo a quemarropa en la cabeza. No había salvación posible. Su corazón siguió latiendo. Fue mantenido con vida artificialmente: se calculó que el cuerpo del brasileño perdió 4,5 litros de sangre. Se lo fue transfundiendo para mantenerlo con vida hasta llegar al hospital Maggiore de Bologna. Allí se lo declaró muerto recién a las 18:40, cuatro horas después del accidente.
Su tumba en el cementerio Morumbí es uno de los lugares más visitados por los turistas que pisan San Pablo. Es sencillo divisarla: es la que siempre tiene más flores frescas.
Fuente Diario La Nacion

Jura de la Constitución de Buenos Aires. (año 1854)

Después de Caseros, Buenos Aires se separó de la Confederación. La jura de su Constitución se realizó en la Plaza de La Victoria, llamada así desde 1808, por la victoria ante los ingleses en 1806. La imagen tomada desde La Recova, muestra la Pirámide de Mayo (1811) y la fachada de la Catedral. 


Daguerrotipo de autor sin Identificar. Museo Histórico Nacional

La Batalla de Gran Bretaña. Combates aéreos entre julio y octubre de 1940. Segunda Guerra Mundial


La batalla de Inglaterra —en inglés: Battle of Britain; en alemán: Luftschlacht um England— es el nombre con el que se conoce al conjunto de combates aéreos librados en cielo británico y sobre el canal de la Mancha, entre julio y octubre de 1940, cuando Alemania buscó destruir a la Royal Air Force (RAF) para obtener la superioridad aérea necesaria para una invasión de Gran Bretaña, la Operación León Marino.
Ni Adolf Hitler ni la Wehrmacht creían posible conseguir una invasión anfibia con éxito hasta que la RAF hubiera sido neutralizada. Los objetivos secundarios eran destruir la producción de aeronaves y las infraestructuras terrestres para obligar al gobierno británico a buscar alguna solución negociada. Los alemanes fueron derrotados por los británicos, lo que sirvió a los Aliados para utilizar Gran Bretaña como base para invadir Europa en 1944.
Algunos historiadores han discutido sobre el hecho de que ningún tipo de invasión hubiera sido posible dada la superioridad masiva de la Royal Navy sobre la Kriegsmarine; dicha operación probablemente hubiera sido un desastre. Se argumenta que la Luftwaffe hubiera sido incapaz de evitar la intervención decisiva de los cruceros y destructores de la Royal Navy, incluso con superioridad aérea.
La batalla de Inglaterra fue la primera gran batalla enteramente disputada en el aire. Fue la mayor y más concurrida campaña aérea habida hasta hoy y la primera prueba de las estrategias de bombardeos que emergieron desde la Primera Guerra Mundial y fue también la primera vez durante esta guerra que Alemania era derrotada. Esta derrota supuso que, al invadir Hitler la URSS en 1941, Alemania lucharía en una guerra con dos frentes abiertos a la vez, contradiciendo sus ideas expuestas en Mein Kampf, en las que exponía la desventaja geográfica de Alemania, posicionada entre las potencias democráticas occidentales (como el Reino Unido y Francia) y el gobierno socialista de la URSS, respecto a otras potencias y por lo tanto no debía nunca luchar una guerra sin cerrar primero un frente antes de abrir otro.


La Parroquia Sagrada Familia. Avenida Libertad 719, distrito de Villa Nueva, departamento de Guaymallen. (c. 1920) Mendoza

La construcción de la iglesia data de 1913 y el material es de adobe sin reforzar. El frente, que fue refaccionado en la década de 1930 es lo único de ladrillos y en 2002 se hizo una refacción para que quedara mejor.

La Primer fotografía del país. (año 1845)

Este daguerrotipo fechado el 15 de Octubre de 1845 por John A. Bennet, es el mas antiguo que se conoce en la Argentina. Muestra al Gobernador Federal de Salta, Miguel Otero, y perteneció a Julio Felipe Riobó, quién lo donó al museo.


John A. Bennet. Museo Histórico Nacional


Agente de policía de Los Ángeles cuida a un bebé abandonado y utiliza el cajón de su escritorio como cuna. Fotografía de 1971.


El 30 de octubre de 1975, en España concluye la dictadura del dictador Francisco Franco con el anuncio de que el príncipe Juan Carlos asume debido a la enfermedad del dictador, la jefatura de estado

Unos días más tarde, el 20 de noviembre de ese mismo año, Francisco Franco murió y con su muerte terminó la dictadura franquista. El nuevo monarca, junto a diferentes dirigentes políticos, dieron pasó a la conocida transición y con ella, la democracia española.

Nacionalistas lituanos que golpean públicamente a judíos hasta la muerte durante la masacre de Lietūkis Garage. Kovno (hoy Kaunas), Lituania. 27 de junio de 1941.


lunes, 30 de abril de 2018

La Terraza y los techos del Aeropuerto El Plumerillo estaban prácticamente cubiertos con carteles, la mayor parte de organizaciones gremiales. Visita del Presidente Héctor Cámpora a la provincia de Mendoza. (Abril de 1973)


Plato y postre con arroz. "Manual de la criada económica y de las madres de familias, que desean enseñar a sus hijas lo necesario para el gobierno de su casa". Buenos Aires, 1833.


Fachada de la Escuela N° 103 Juan E. Pestalozzi. Tabanera s/n, Colonia Molina. Estafeta El Sauce. Departamento de Guaymallen. (año 1973) Mendoza


Efemérides. 30 de Abril de 1922. Nace Martín Karadagián.


Martín Karadagián nace en Buenos Aires, 30 de abril de 1922 ,muere el 27 de agosto de 1991 fue un deportista, luchador profesional y actor argentino, cuyo nombre verdadero era Martín Karadayijan​, creador del espectáculo televisivo titulado Titanes en el Ring.
Hijo de inmigrantes padre armenio y madre española, aprendió lucha grecorromana desde niño.Comenzó su carrera como actor en Reencuentro con la gloria, de 1957, un drama dirigido por Iván Grondona en que representaba el papel de un luchador en decadencia, que accidentalmente mata a un contrincante en el ring. Seducido por el medio, al año siguiente apareció junto a Alberto Olmedo en Las aventuras del Capitán Piluso en el castillo del terror, pero para entonces ya había encontrado su veta definitiva: fascinado por los espectáculos de lucha en el Luna Park, en 1962 creó la troupe de Titanes en el Ring, que lograría un éxito enorme en la televisión argentina y unos años más tarde, en toda América con la participación de excepcionales luchadores como Alejandro Rodrigo que fue el único quien finalmente terminó haciendole la competencia con la troupe Colosos de la Lucha y fue un gran éxito.

Efemérides. 30 de Abril de 1955. Nace Julio Cobos.

Julio César Cleto Cobos nace en Godoy Cruz,Mendoza, 30 de abril de 1955 es un ingeniero y político argentino. En 2007 resultó elegido como vicepresidente de la Nación Argentina como candidato del Frente para la Victoria, acompañando a Cristina Fernández de Kirchner como presidenta. El 10 de diciembre de 2015 asumió como senador nacional en representación de la mayoría de su provincia, con mandato hasta 2021.

Efemérides. 30 de Abril de 1945. Muere Adolf Hitler.


Adolf Hitlerc​ nace en Braunau am Inn, 20 de abril de 1889,muere en Berlín, Alemania, 30 de abril de 1945 fue un político, militar y escritor alemán, de origen austríaco; canciller imperial desde 1933 y Führer líder de Alemania desde 1934 hasta su muerte. 
Adolf Hitler con Eva Braun en el Berghof, la residencia del Führer en los Alpes Bávaros.

Efemérides. 30 de Abril de 1989. Muere en Buenos Aires. Armand Joseph Catalano, conocido artísticamente como Guy Williams. El Zorro

Nació en Nueva York, el 14 de enero de 1924 y murió en Buenos Aires, 30 de abril de 1989, fue un actor de cine y televisión estadounidense de ascendencia italiana. Fue famoso por interpretar el personaje de El Zorro en la clásica serie homónima de Disney, al igual que otros héroes de televisión en los años 1950 y '60. 
Para realizar el Zorro se necesitaba que el actor fuera atractivo, con un aire latino y con alguna experiencia en esgrima. El mismo Walt Disney entrevistó a Guy Williams (de 33 años de edad), e inmediatamente le pidió (cómicamente) que se dejara «un bigotito no muy largo ni muy grueso». El pago que pidió Williams era muy alto (2500 dólares a la semana), pero se le otorgó. Williams retomó su entrenamiento profesional de esgrima con el campeón belga Fred Cavens (que también había entrenado a Douglas Fairbanks, Errol Flynn y Tyrone Power), ya que —según el pedido de Walt Disney— en el programa utilizarían espadas reales sin protección. La serie, con episodios de media hora, finalmente debutó en la red televisiva American Broadcasting Company el 10 de octubre de 1957. Tuvo un instantáneo éxito en EE. UU., alcanzando el ráting más alto hasta ese momento en un programa de televisión. En 1964, ya de vuelta en los Estados Unidos realizó algunos trabajos menores, como su aparición en varios episodios de la serie de televisión Bonanza (1959-1973), como el primo mexicano Will Cartwright. Williams abandonó la serie al terminarse su contrato, después de cinco episodios. En 1965 se le ofreció el papel del profesor John Robinson en el programa televisivo de ciencia ficción Perdidos en el espacio (1965-1968), en inglés Lost In Space, de la red CBS. El profesor Robinson era experto en astrofísica, geología y ministro religioso, y comandaba la misión de la nave Júpiter 2 con su familia en un viaje para colonizar el sistema planetario de Alfa Centauro (la estrella más cercana al sistema solar).

La serie presentaba una gran cantidad y calidad de producción artística, a pesar de que no poseía ninguna pretensión científica. Se basaba principalmente en las divertidas aventuras de la familia (incluyendo hippies espaciales y zanahorias inteligentes). 
Durante la segunda mitad de su carrera residió y trabajó mayormente en Argentina, donde se lo consideraba un ídolo popular.​ Vivió sus últimos años en un barrio de Buenos Aires, donde falleció inesperadamente a los 65 años.

Efemérides. 30 de abril de 1874 Muere Juan Moreira.


Juan Moreira nació en el actual barrio de Flores, actual CABA en 1829 y murió asesinado en Lobos, el 30 de abril de 1874 fue un gaucho argentino, y un personaje histórico que ha sobrevivido en el folclore popular de su país, adquiriendo su vida ribetes casi legendarios.

Nació en el partido bonaerense de San José de Flores (hoy barrio porteño de Flores) y vivió desde niño en el de La Matanza. Su vida estuvo llena de injusticias y se la ha considerado como representativa de las sufridas por el gaucho argentino, injusticias que lo llevarían a trabarse en combate numerosas veces y ser perseguido por la policía hasta hallar la muerte en abril de 1874 en Lobos. u padre fue el feroz mazorquero José Custodio Moreira, un español que también integró el Cuerpo de Serenos, supuestamente conocido por su crueldad y falta de piedad. Convertido en un estorbo por sus abusos y crímenes, algunos historiadores afirman que el mismo Rosas le entregó a Custodio Moreira un sobre cerrado con la orden de que le fuera entregado al oficial Antonino Reyes, comandante de los cuarteles de Santos Lugares. El sobre contenía la orden de ajusticiar inmediatamente al portador, disposición que se cumplió en el acto. De la madre de Juan Moreira, doña Ventura, poco es lo que se sabe, salvo que intentó criar a su hijo lo mejor que pudo.

Durante cerca de treinta años Juan Moreira llevó una vida tranquila, dedicando su tiempo al trabajo rural hasta conseguir su propio rancho, unas cuantas cabezas de ganado vacuno y algunas hectáreas de campo que destinó a la siembra. Era una hombre alto y fornido,de pelo castaño y tez rosada picada de viruela, que tomaba poco alcohol y no frecuentaba las pulperías; tenía buenos modales y era habilidoso con la guitarra, motivo por el cual era bien visto por "la Vicenta", de quien se enamoró y con quien se casó, contando con el pleno consentimiento del padre de la Vicenta, un hombre muy respetado.

El casamiento con Vicenta sería el inicio de todos sus problemas ya que el Teniente Alcalde de la zona –conocido como Don Francisco- también estaba enamorado de ella y empezó a perseguirlo acusándole de hechos injustificables. La primera multa que recibió de Don Francisco fue por la fiesta de la noche de bodas sin la autorización del Teniente Alcalde, por lo que tuvo que pagar 500 pesos.

En aquel momento Moreira le había prestado a Sardetti, el almacenero del pueblo, unos 10.000 pesos que éste usaría para la compra de frutos del país; Sardetti no devolvía lo prestado por lo que Moreira –sin documentación que lo avalara- presentó la denuncia ante el Teniente Alcalde. No se sabe con certeza si Sardetti y Don Francisco se habían puesto en acuerdo, pero Sardetti negó la deuda y Moreira fue castigado con 48 horas de "cepo" (detención) acusado de reclamar lo que no era suyo. Moreira, indignado por la situación, le juró a Sardetti una puñalada por cada mil pesos que le debía. Cumplió su promesa en un duelo a cuchillo en el propio almacén de Sardetti y a su regreso tuvo que pelear en su rancho contra Don Francisco y cuatro soldados que estaban allí para aprehenderlo. En el enfrentamiento Don Francisco y dos soldados resultaron muertos.

Fue a partir de este momento cuando empezó a ganar fama en la región. De este modo tuvo más peleas, las que siguió ganando, y muchas de las cuales eran desafíos de otros gauchos que querían probar su propia destreza. Con el tiempo empezó a trabajar como guardaespaldas de políticos a cambio de "limpiar su nombre", promesa que nunca fue cumplida. Fue guardaespaldas de Adolfo Alsina quien, se dice, le dispensó bastante buen trato.

Moreira tenía sólo un caballo bayo, un pequeño perro llamado "Cacique", un poncho, un enorme facón que le fuera obsequiado por Adolfo Alsina (cuya hoja mide 63cm y cuenta con un peculiar gavilán en U que él mismo hizo reemplazar por el original en forma de S para que parase mejor los hachazos de sus adversarios) y dos trabucos. Siempre dormía a cielo abierto con su perro "Cacique" que le servía de guardián y jamás desensillaba por si tenía que escapar. Recorrió las ciudades de Navarro, General Las Heras, Lobos, 25 de Mayo y pasó algún tiempo en las tolderías del Cacique Coliqueo. A su regreso, continuó su vida errante enfrentándose a numerosas partidas policiales y trabándose en combates desiguales de los que siempre salió airoso. A esa altura, se dice, se había "enviciado" en la práctica de matar por lo que hay quienes dicen que fue uno de los primeros asesinos seriales del país. Las malas lenguas afirman que se tornó pendenciero, provocador e incluso ladrón, aunque no hay pruebas fehacientes al respecto de tales acusaciones.

En abril de 1874 el juez de paz de Lobos, Casimiro Villamayor, por orden de Mariano Acosta, gobernador de la provincia de Buenos Aires, envía a 25 hombres que, al mando del comandante Bosch perteneciente a la policía de Buenos Aires, lo rodean en el almacén y pulpería "La Estrella", ubicado en lo que hoy es el Sanatorio Lobos en la intersección de las calles Chacabuco y Cardoner. Juan Moreira peleó con todas sus fuerzas pero justo cuando estaba a punto de saltar la pared que se interponía entre los policías y su caballo fue herido por la bayoneta del sargento Chirino, quien le perforó el pulmón izquierdo. Sin embargo, Moreira alcanzó a disparar su trabuco hiriendo en el rostro a Chirino que como consecuencia de ello perdió un ojo y a cercenarle cuatro dedos de un hachazo; Moreira cayó pero logró levantarse y herir a Eulogio Varela muriendo casi enseguida, después de dos vómitos de sangre, convirtiéndose de ese modo en una leyenda y uno de los personajes populares más conocidos de la historia popular Argentina.

Moreira dejó un hijo, de igual nombre, y a su amada mujer. Sus restos mortales se encuentran en el cementerio de Lobos. Sin embargo, se pueden apreciar algunos efectos personales, como dagas, y también su cráneo, en el Museo Juan Domingo Perón, sito en la misma ciudad.

Efemérides. 30 de abril de 1586: Santa Rosa de Lima, Patrona del Perú Fotografía: Procesión de Santa Rosa de Lima, Provincia de Tucumán - 1929


Efemérides. 30 de abril de 2011: Falleció en Santos Lugares, provincia de Buenos Aires, el ensayista y novelista Ernesto Sabato, autor de “El Tunel”, “Sobre héroes y tumbas”, entre otras obras. Presidió la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas, que se encargó de recopilar información sobre los detenidos desaparecidos en la última dictadura cívico-militar. Fotografía: Ernesto Sábato en el atelier en los fondos de su casa.


Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...