jueves, 22 de noviembre de 2012

Un Jueves como Hoy. En Cartelera SISSI, Cine Opera (Abril 1969) Mendoza

Sinopsis

Viena, la archiduquesa Sofía, madre del emperador Francisco José, ha decidido que su hijo debe casarse ya.
Piensa en Helena de Baviera para anunciar la inminente boda. Pero será su hermana Sissi la que atraiga la atención del emperador, gracias a su encanto y naturalidad.


 
Romy Schneider  la primera mujer de habla alemana que logró triunfar en Hollywood después de Marlene Dietrich, y que esto se debió a una mezcla de talento, belleza, suerte y determinación, en la que también tuvo mucho que ver su amistad con Visconti


Plano de direcciones de circulación, sitios de paradas y estacionamiento en el Parque General San Martín, Feria de América (año 1954)


La Feria de  Américas se realizó en Mendoza en el año 1954 (Enero - Febrero)
Para dicho evento la división de transito de la Policía de Mendoza previniendo posible aglomeraciones con motivo de la inauguración de la Feria dió a conocer una serie de instrucciones del tránsito.


martes, 20 de noviembre de 2012

Gimnasia y Esgrima de Mendoza de Local en la cancha de Godoy Cruz Antonio Tomba. Torneo Nacional. (Octubre de 1970).

Gimnasia hacía de local en el torneo Nacional del año 1970 en el estadio Feliciano Gambarte, del Club Godoy Cruz Antonio Tomba por ser este el de mayor capacidad para albergar espectadores.En la imagen adjunta se puede observar lo lleno que estaba el estadio que los espectadores se subían a las torres de iluminación. El partido fue contra Racing Club de Avellaneda.

domingo, 18 de noviembre de 2012

Vallecitos Centro de Esquí (foto año 1970) Mendoza


Vallecitos, está emplazado a solo 80 kilómetros de la ciudad de Mendoza, con tanta cercanía es uno de los más visitados y el más antiguo de Mendoza. Esta ubicado al pie del Cordón de Plata.
Posee una extensión terrestre de 81 hectáreas en un total de 5 kilómetros de pistas para hacer esquí. Su base está a 2900 metros y su cima a 3350 metros.
Además posee 7 medios de elevación con capacidad para unas 2500 personas por hora. La longitud máxima esquiable es de 16.000 metros, en un nivel de 445 metros.
Las pistas alcanzan una extensión de 4.470 metros y la máxima para descenso contínuo es de 2450 metros. Es el elegido por el turista intermedio para comenzar con la práctica de esquí, ya que cuenta con diferentes grados de dificultad.


viernes, 16 de noviembre de 2012

Primera Estación del Ferrocarril en Argentina. La del Oeste (año 1857)


El 29 de agosto de 1857 salió en su primer viaje rumbo a la Floresta, el primer tren argentino arrastrado por la célebre locomotora La Porteña, partiendo desde la Estación del Parque, la primera terminal de trenes de la Argentina. La misma estaba ubicada en lo que hoy es el predio que ocupa el Teatro Colón.
Ese día una abigarrada multitud cubría la plaza del Parque (hoy plaza Lavalle), donde todo el mundo anhelaba ver en funcionamiento a La Porteña y otra máquina, olvidada y borrada de la historia, "La Argentina". Junto a la Estacion del Parque, se había erguido un escenario con flores y banderas donde se celebró la misa inaugural.
Debido al crecimiento de ese sector de la ciudad, el barrio San Nicolás, el municipio decretó que debía clausurarse todo tránsito de trenes entre las estaciones "Del Parque" y "Once de Septiembre" (la actual terminal). Esto se llevó a cabo efectivamente el 1º de enero de 1883, clausurándose definitivamente la estación "Del Parque", parte de la identidad de uno de los barrios más antiguos de la ciudad de Buenos Aires


miércoles, 14 de noviembre de 2012

Ciudad y Policía de la Villa de Tupungato (año 1923) Mendoza


1: Vista de una parte de la Villa de Tupungato (año 1922)
2: Jefe Político de Tupungato Sr. Gibbs y demás personal policial del Dpto.(año 1922)

Esta  progresista Villa dotada de maravillosos encantos naturales y salutíferos, surgía como una verdadera promesa de fuerza de belleza y de vigor. Máxime si en el orden edilicio tenía la suerte de poseer funcionarios activos, honestos, laboriosos y patriotas, capaces de traducir dignamente los anhelos populares y de levantar una población sana, higiénica y prospera.
En la Villa de Tupungato rodeada  de soberbios panoramas donde no faltaban los grandes establecimientos agropecuarios  


lunes, 12 de noviembre de 2012

Bodegas y Viñedos Domingo Tomba. Fundada en el año 1911. Mendoza


1: Corral de Mulas de la Bodega Tomba (año 1921)
2: Fachada de la Bodega Tomba (año 1921)
3: Planchada de Expedición de la Bodega Tomba (año 1921)
4: Sección Destilería de la Bodega Tomba (año 1921)

Funfada en el año 1911
Datos del año 1921

35000000 millones de Hectólitros
Cuatro Premios en Exposiciones Mundiales y 10 medallas de Oro, Plata y Cobre
Una Bodega en Godoy Cruz y otra en el Sauce.
Tipos de Vinos Tintos: Pinot, Reserva y Especial
Tipos de Vinos blancos:  Reserva, Especial, Añejo Tomba,
1000 hectáreas cultivadas de Viñas.


jueves, 8 de noviembre de 2012

Zona de lagares, dependencia de la Bodega López en los albores del siglo XX donde aparecen prensas con jaulas de madera y uva en tinas del mismo material (año 1910) Mendoza

Foto Gentileza del museo de Bodegas López.

Representa un caso excepcional dentro de la industria vitivinícola argentina iniciada en 1898 continúa hoy en manos de la familia fundadora. Más de 114 años de tradición ofreciendo la misma calidad de siempre, labrando una historia desde el trabajo y el amor al detalle.
Su fundador José López Rivas llegó en 1886 proveniente del pueblo de Algarrobo en Málaga, España, donde cultivaba junto a su familia predios con viñas y olivos. Decidió instalar sus viñedos en el país y escapar así de una devastadora plaga, la filoxera, que afectaba a las vides en Europa.
En 1898 se arraigó definitivamente en Mendoza, y el peso de la tradición vitivinícola familiar no tardó en aflorar. En el mes de Marzo comenzó la elaboración de sus propios vinos de las mejores zonas, producidos hasta la fecha con cepas propias y un principio que se mantiene desde entonces: controlar todos los pasos de la elaboración, cuidando y supervisando cada detalle.
Estos primeros vinos, comercializados en cascos de roble, tuvieron gran aceptación debido a su grado de calidad. Pronto la demanda superó a la producción, y ante la necesidad de aumentarla, José López Rivas compró una parcela de tierra en el Distrito de General Gutiérrez, departamento de Maipú, donde se construyó la actual Bodega.
Aquel año (1898), el 19 de septiembre nacía José Federico López, hijo único de José López Rivas, continuador directo del espíritu y acción paternos. Quien hasta poco antes de cumplir los 80 años de vida, guiaría los destinos de la futura empresa familiar.



lunes, 5 de noviembre de 2012

Perón, Rojas, Perette y Boudou, Curiosidades de los Vicepresidentes Argentinos.


A lo largo de nuestra historia hemos tenido 55 presidentes (sumando los constitucionales y los de facto), pero solo 35 vicepres
identes (incluidos los que participaron en gobiernos de facto). Sin dudas, Amado Boudou integra el grupo de los jóvenes, pero hay varios que asumieron con menos edad que él.
Por empezar, Bodou es el cuarto vice que inicia su mandato con 48 años de edad. Antes lo hicieron dos vicepresidentes de facto: Juan Domingo Perón (en la presidencia de Farrell) e Isaac Rojas (en la de Lonardi). El tercer vice que asumió con 48 años fue Carlos Humberto Perette, compañero de fórmula de Arturo Umberto Illia.
Hubo ocho vicepresidentes más jóvenes que Amado Boudou, Perón, Rojas y Perette. Con 47 años al momento de asumir, figuran Elpidio González (presidencia de Marcelo T. de Alvear) y Eduardo Duhalde (Menem, 1989). Mientras que Daniel Scioli contaba 46 años cuando se inició el mandato de Néstor Kirchner.
José Figueroa Alcorta (43 años) y María Estela Martínez de Perón (42) tienen la particularidad de haber llegado a la presidencia por muerte de sus compañeros de fórmula: Manuel Quintana y Juan Perón. El vicepresidente Enrique Martínez (41) padeció el infortunio del golpe de Estado que derrocó a Yrigoyen en 1930. Martínez ejercía la presidencia el día del golpe, ya que Yrigoyen había pedido licencia por motivos de salud. Carlos Pellegrini (40 recién cumplidos al iniciar su mandato como vice) reemplazó a Juárez Celman en la más alta magistrura cuando el cordobés renunció en 1890.

El más joven de los vicepresientes de nuestra historia fue Adolfo Alsina, quien actuó como vice de Sarmiento (no se llevaban bien) a los 39 años de edad.

Agradecimiento a Daniel Balmaceda, Historiador.

viernes, 2 de noviembre de 2012

Máquina y Locomotora de los años 1900. En Provincia de Jujuy


Desde mediados del siglo XIX, el ferrocarril se convirtió en un poderoso sistema sanguíneo capaz de irrigar vida a todo nuestro país. Un hecho social, y una casta orgullosa de su ser ferroviario. Luego sobrevinieron la privatización y el desmantelamiento. Hoy mientras ciertas ciudades del interior resignifican sus estaciones, algunos sueñan con escuchar otra vez, a lo lejos, el ronroneo potente del tren.
Durmientes y vías esperan, como en un sueño, que el paso de la locomotora los despierte de décadas de triste letargo.  El sistema ferroviario llegó a tener 35.746 kilómetros de red operable, la más larga del continente. Nuestro sistema ferroviario llegó a tener 60.000 propiedades, 220.000 empleados, 37 talleres con miles de máquinas y repuestos, más de 3000 locomotoras, 60.000 vagones, 1600 estaciones.
En un comienzo el trazado  ferroviario fue una iniciativa Europea, luego los primeros ramales como el Ferrocarril Oeste, fundado en 1857, se hicieron con capitales Argentinos. Luego que comenzaron a extenderse  por toda la zona pampeana pasaron a ser monopolio Británico. Asociados con la oligarquía Argentina, esos trenes se usaron tanto para expandir la frontera contra el Indio para sentar las bases de un sistema agro exportador que favorecía sus políticas coloniales. 


miércoles, 31 de octubre de 2012

Hotel Puente del Inca. Mendoza



En las primeras décadas del 1900 se construyó a metros del monumento natural de Puente del Inca un Hotel. Al complejo llegaban hombres y mujeres del país y el mundo, atraídos por la soberbia belleza y lujo del sitio y las propiedades curativas y anti estrés de las aguas de sus baños termales. Los aludes del 15 de Agosto de 1965 terminaron con el oropel del establecimiento.
El Coronel Néstor Azuaga, en ese tiempo Teniente con destino en la Compañía de Esquiadores de Alta Montaña, relató: Nunca había visto la Montaña así, impresionaba, el jefe de la unidad Capitán Gastón Driolet, ordenó estar en máxima alerta y preparados por los eventos. Hacía unos minutos que había regresado del Hotel cuando un ruido colosal envolvió Inca. Lo que temíamos se produjo, el Alud. Montamos el operativo de rescate. Me sorprendió que la masa de nieve destruyó parte del Hotel y la Capilla estaba Intacta. Un Milagro.
La tarea del personal de cuadros y soldados fue brillante, solidaria y de intenso trabajo durante días para el rescate de las personas atrapadas y el despeje de la nieve.
Otro testimonio es el de Cabo Claudio Cruz: En medio de la tormenta se escuchó un ruido tremendo. Fuimos a ver qué pasaba, el comedor estaba en ruinas y tapado por la nieve, se escuchaban gritos y pedidos de auxilio. Cavamos, sacamos heridos y muertos. Entre las víctimas estaban los soldados Edmundo Aballay y Eugenio Godoy y el gerente del complejo. El hotel nunca se repuso del siniestro. Se abandonó. Hoy es Historia.

lunes, 29 de octubre de 2012

Transportes C.I.T.A traslada toneles (capacidad cada uno 150 bordalesas) Departamento San Rafael. (año 1934) Mendoza


Los colores históricos del fútbol


Con mucho entusiasmo un grupo de ingleses organizó el primer partido de fútbol que se jugaría en el territorio argentino. El mismo se llevaría a cabo en el barrio de La Boca el 25 de mayo de 1867. ¿Por qué se tomó ese día? Porque era feriado. Pero la lluvia arruinó el estreno. La próxima fecha disponible era el 20 de junio y además se cambió el escenario. En vez de La Boca con sus problemas de inundación, resolvió utilizarse el terreno del Buenos Aires Cricket Club, en Palermo, donde hoy se encuentra el Planetario.
La convocatoria era para las 12:30. Esta vez el tiempo acompañó; sin embargo, surgió un nuevo inconveniente: varios de los que se habían comprometido a participar abandonaron a último momento debido a la sorpresiva cantidad de público que concurrió a Palermo. Les dio vergüenza ser vistos corriendo una pelota delante de tanta gente. Por lo tanto, en vez de once contra once, hubo ocho jugadores por equipo. Aquel primer encuentro futbolístico duró dos horas y los contrincantes no se diferenciaban por la camisa (a nadie se le hubiera ocurrido usar camisetas en ese tiempo), sino por el color de las boinas: blancas de un lado, rojas del otro.
Ganó el equipo de las boinas coloradas, 4 a 0. Los vencedores fueron Thomas Hogg (capitán), James Hogg, Thomas Barlow Smith, William Forrester, James Wensley Bond, E. S. Smith, Norman Harry Smith y John Ramsbotham.
Los boinas blancas fueron Walter Heald, Herbert Thomas Barge, Thomas Best, Urban Smith, John Harry Wilmott, R. Ramsay, J. Simpson y William Boschetti.
Pasaron 30 años hasta que los ex alumnos del Buenos Aires English High School formaron un equipo al que llamaron Alumni, como solían denominarse las asociaciones de ex alumnos en los Estados Unidos. Es sabido que Alumni (la foto que vemos es de 1902) fue el gran campeón de fútbol en los comienzos del siglo XX y se convirtió en la base de los primeros seleccionados argentinos. Pero el detalle está en los colores que usó. Fueron, justamente, el colorado y el blanco que recordaba a aquellas boinas del primer partido en 1867.
Los colores históricos se mantuvieron en la camiseta del popular club de rugby Alumni. Mientras que en el fútbol fueron los elegidos por un grupo de estudiantes platenses, deportistas cordobeses y también santafesinos que admiraban a sus pares porteños y querían tener sus mismos colores. Nos referimos a Estudiantes de la Plata, Instituto de Córdoba y a Unión de Santa Fe.
River Plate, en cambio, eligió esos colores porque son los de la bandera de Génova, ya que el club se formó en el típico barrio de los genoveses: La Boca, donde estuvo por jugarse el primer partido de nuestra historia, pero se supendió por lluvia.

Fuente: Historiador Daniel Balmaceda

sábado, 27 de octubre de 2012

Radio Difusora General San Martín de Jorge Facio. Calle Alem al 600. Departamento de San Martín (año 1940) Mendoza.


La voz cordial y amiga de todo Mendoza. Se ofrecía al comercio en general Fiestas, Pic- Nics, Kermeses, etc. Equipo de luz completo para la campaña. Red de parlantes. Dos difusoras rodantes

viernes, 26 de octubre de 2012

A mover el esqueleto: viejos avisos mendocinos para salir a bailar

En la década del 50 las parejas coqueteaban al ritmo de las orquestas de jazz y de swing, de las "típicas" de tango y de los solistas o grupos que en clave de tonada mantenían las tradiciones del folclore cuyano. Luego llegaría el rock y cambiaría todo. Aquí, afiches y fotos de aquellas fiestas.
Los mendocinos siempre han disfrutado de la vida social, de salir a bailar y de asistir a los más diversos espectáculos. Los jóvenes se esmeraban en lucir sus mejores galas para captar la atención de los asistentes. 


Las comparsas y los desfiles se hicieron habituales en las calles mendocinas durante las décadas del ´30 y ´40 y la nueva inmigración europea aportó nuevos instrumentos musicales, carros fileteados y la elección de una Reina del Carnaval.



Durante los ´50 y ´60 se estableció la costumbre de celebrar el Día de la Primavera y las vidrieras de los negocios se adornaban, grandes y chicos repartían flores y cantaban. De ahí que los bailes de carnaval y del Día de la Primavera fueran acontecimientos muy esperados. 



Los músicos tocaban en clubes y en cabarets, y cantaban en inglés los hits internacionales y robaban corazones con la letra de boleros de reconocidos talentos latinoamericanos, como Armando Manzanero, Luis Aguilé y Los Cinco Latinos, que seguían el molde de Los Plateros (The Platers).



Las parejas se miraban y coqueteaban al ritmo de las orquestas de jazz y de swing, de las “típicas” (orquestas de tango) y de los solistas o grupos que en clave de tonada mantenían las tradiciones del folclore cuyano y argentino.

La influencia de la radio era fundamental, ya que por este medio los mendocinos escuchaban música. Además, los programas en vivo en los auditorios con que contaban las emisoras locales tenían una alta audiencia, encabezada por Tito Francia, Antonio Tormo y David Caballero, entre otros.


Más tarde llegaría la revolución del rock. El 17 de febrero de 1957 se estrenó en Mendoza la películaBlackboard Jungle (acá traducidaSemilla de maldad), en la que actuaban Sidney Poitier, Vic Morrow y Glenn Ford. Su banda sonora incluía el tema Rock around the clock de Bill Haley and His Comets. La película refleja la rebeldía de los jóvenes, inquietud que los mendocinos compartían. 



La difusión de ese tema desató lo que era una gran locura para ese momento. Los mendocinos bailaban rock dentro del cine, en la vereda y en las fiestas de las casas, con gran escándalo de jopos engominados y agitadas faldas acampanadas bajo la mirada censuradora de los más conservadores. Después llegarían Elvis Presley y The Beatles con los cuales Mendoza también viviría una singular revolución musical y cultural.
Agradecemos a Eduardo Rufino el permitirnos usar sus estupendas fotos demendozantigua.blogspot.com

Agradecimiento por la nota  a Patricia Rodon

miércoles, 24 de octubre de 2012

Origen de los Nombres de las Playas Argentinas.


¿De dónde surgen los nombres de Miramar, Ostende, Santa Clara del Mar…?
San Bernardo: Era el nombre de la estancia de Enrique Duhau, propietario de aquellas tierras.
Santa Teresita: Enrique Duhau casó con Teresa Lacroze, sobrina de Federico y Julio (propulsores del tranvía en la ciudad de Buenos Aires). En el límite de la estancia San Bernardo existía un almacén llamado Santa Teresa en honor a la señora de Duhau. Luego, al crearse un nuevo balneario, los fundadores pensaron llamarlo como al almacén, pero optaron por el diminutivo, Santa Teresita.
La Lucila del Mar: Suele repetirse que su nombre se debe a Lucila Zapateiro, hija de Andrés, quien compró una parte del campo a Duhau. Sin embargo, el lucilense Carlos Abruzzese refuta la historia con un argumento simple: Lucila Zapateiro nació unos diez años después que el balneario. El nombre de La Lucila proviene de la localidad homónima, en el partido de Vicente López, de donde provenían compradores de los primeros lotes. El “del Mar” se agregó más adelante. ¿Y aquella Lucila que inspiró a la localidad en Olivos? Era Lucila Anchorena de Urquiza.
Mar del Plata: Si bien no evoca a ninguna persona es curioso anotar que fue sugerido por su fundador, Patricio Peralta Ramos; pero en el debate parlamentario en que se trataba su fundación, el senador bonaerense Carlos Ortiz de Rozas manifestó que le parecía ridículo que una porción de tierra llevara la palabra Mar en su nombre.
Miramar: José María Dupuy le propuso a su cuñado Fortunato de la Plaza, dueño de las tierras que se lotearían, el nombre Mira Mar en un telegrama. En el mismo mensaje daba las opciones de Rómulo Otamendi, asociado al empredimiento. Las sugerencias de Otamendi eran Trouville o Gijón. De la Plaza optó por Mira Mar.
Santa Clara del Mar: Recibió el nombre por Clara Anchorena de Uribelarrea, quien fuera titular del campo de 400 hectáreas que contenía esas playas.
Pinamar: Cuando Valeria Guerrero y Jorge Bunge resolvieron asociarse en el proyecto del balneario lo llamaron Pinamar por la abundancia de coníferas junto a la playa. Pero nunca se aclaró quién ideó el nombre.
Ostende: Fue fundada por el francés Jean Marie Boure y los belgas Fernando Robette y Agustín Poli, quienes lo bautizaron con el nombre del balneario homónimo en Bélgica.
Valeria del Mar: Lo propuso la mencionada Valeria Guerrero, tía de la célebre Felicitas. Pero no por ella, sino por su abuela, Valeria Cueto de Cárdenas.
Cariló: Mantuvo la denominación mapuche. Significa “médano verde”.
Villa Gesell: La historia del balneario parte del impulso de Carlos Gesell. Pero no está de más agregar que se llamaba Carlos Idaho Gesell. El extraño segundo nombre se lo pusieron por un tío que, en vez de probar suerte en nuestra tierra, se dirigió al norte, a los Estados Unidos, y se instaló en el estado de Idaho.
¿Se le habrá cruzado al fundador de Gesell llamarla Villa Idaho?
Agradecimiento: Historiador Daniel Balmaceda

martes, 23 de octubre de 2012

domingo, 21 de octubre de 2012

Publicidad Gráfica de Auto ISARD. (AÑO 1960)


Historia de Isard Argentina
Isard Argentina S.A. inició sus actividades productivas en 1959, bajo licencia de Hans Glas G.m.b.H. de Alemania Occidental, con el lanzamiento del pequeño modelo Isard T 300.
Posteriormente se agregan a la línea de producción en 1960 el Isard T 400 sedán y cupé, basados en el el T 300, el Isard Royal T 700 sedán y rural en 1961 y por último en 1964 el Isard 1204.
El nombre de la empresa surge de su ubicación a orillas del río Isar en la ciudad alemana de Dingolfing. Los distribuidores franceses sugirieron agregar la letra "d" al nombre del río y remplazar el nombre original de los vehículos Goggomobil debido a que en francés el término "Goggo" significa tonto.
A comienzos de 1963 se produce la fusión con la empresa Los Cedros S.A. fabricante en el país de los pequeños Heinkel. Esta empresa había sido fundada en 1948 con el nombre de Alejo Arocena S.A. para montar automóviles Packard. También fabricaba bajo licencia de Studebaker una pick up con un volumen que llegaba a las 1.000 unidades anuales. La producción se concentraba en la planta de la localidad bonaerense de San Andrés, mientras se construían nuevas instalaciones en Gral. Pacheco.
Las nuevas instalaciones ocupaban una superficie cubierta de 35.000 m2 en un area de 7 hectareas. Contaban con planta de montaje, pintura, carrocería y oficinas administrativas. Al momento de la fusión, la empresa ocupaba 600 empleados y producía 20 unidades diarias, siendo su máxima capacidad 45, lo que le permitía producir 11.000 anuales.
A pesar de la fusión de ambas empresas, la creciente competitividad del sector hacía cada vez más difícil la supervivencia de los fabricantes mas chicos y de capital nacional, las compras de insumos y componentes desde Alemania y de proveedores locales se hicieron cada vez más dificultosas y en consecuencia las cifras de producción se reducían casi a la mitad año tras año.
El 19 de Marzo de 1965, el presidente de Isard, Natan Catzman, anuncia la firma de un contrato con la Nissan Motor de Japón para producir el Datsun Bluebird y una camioneta Datsun de 1200 cc. Sin embargo este acuerdo no llegó a entrar en vigencia debido a las enormes dificultades financieras por las que atravesaba la empresa y que obligaron a su cierre definitivo a fines de ese mismo año.



viernes, 19 de octubre de 2012

Monolitos y Piramide en el Campo Histórico El Plumerillo. Lugar donde El Gral. San Martín concentró su ejército Libertador (año 1934) Mendoza



En este lugar, a fines de 1815 el general José de San Martín reunió los regimientos de los cuarteles de La Cañada , San Agustín y Santo Domingo para formar el Ejército de los Andes, con el que emprendió en 1817 la gloriosa Campaña Libertadora de Chile y Perú.
Los terrenos de esta localidad -conocida como ElPlumerillo por la abundancia de blancos penachos semejantes a plumeros- fueron cedidos en préstamo por el vecino Don Francisco de Paula de La Reta.
El ingeniero Alvarez Condarco delineó el campamento y el brigadier Bernardo O'Higgins construyó los cuarteles definitivos.

Desde aquí partieron las distintas columnas militares hacia Chile. El 9 de enero la primera, al mando delteniente coronel Cabot; el 14 de enero la segunda, dirigida por el coronel Freire; el 18 de enero la delgeneral Las Heras, rumbo a UspaIlata; el 19 y 20 de enero la Primera División comandada por el general Soler, hacia Los Patos (San Juan); el 21 y 22 de enero, la Segunda ,División, bajo las órdenes delgeneral O'Higgins.
Finalmente, el 24 de enero partió el general San Martín, reuniéndose con las dos divisiones principales en el valle de Aconcagua, rumbo a Santiago de Chile.
Concluida la campaña, los cuarteles fueron desmontados, los materiales obsequiados a los pobres y los terrenos devueltos a sus dueños. En 1841, durante las luchas civiles, el campo volvió a concentrar tropas en las fuerzas unitarias de Lamadrid. Estas se enfrentaron más al sur con las fuerzas federales de Pacheco en la Batalla de Rodeo del Medio (24 de setiembre), la más cruenta de las guerras civiles del país, que definió la victoria de Rosas sobre los unitarios.
El sitio permaneció olvidado durante más de 80 años y recién en 1935 fue revalorizado con un monumento que es pórtico de acceso. Los auténticos cañones que lo flanquean fueron fundidos en la maestranza de Fray Luis Beltrán.
Ese mismo año se instaló una urna con las cenizas del general Gerónimo Espejo, que permanecieron en El Plumerillo hasta 1980, siendo luego trasladadas al Liceo Militar que lleva su nombre. El campo fue nuevamente remozado en 1995.

lunes, 15 de octubre de 2012

Quién fue el primer hincha (Prudencio Miguel Reyes) Año 1900


(viejo gasómetro)


Durante décadas, el fútbol rioplatense fue asunto de ingleses. Lo practicaban con el clásico estilo formal, que acostumbraban tener para los demás deportes importados de su tierra, como el rugby, el softbol, el hockey, el golf o el polo.
El público que asistía a los encuentros mantenía una postura demasiado formal, en silencio. Las manifestaciones no pasaban de una exclamación o el aplauso, ante un gol, sea de uno o del otro equipo. Por eso llamó la atención de todos, a comienzos del siglo XX, la actitud del utilero de Nacional de Montevideo.
Prudencio Miguel Reyes era un robusto paisano de oficio talabartero que había sido contratado por el club para actuar como utilero. Una de sus actividades principales consistía en inflar la pelota de fútbol. Esta tarea se llevaba a cabo con rudimentarios infladores que requerían cierto esfuerzo físico y que, en aquel tiempo, se llamaban hinchadores. En realidad, al utilero se le llamaba hinchador. Por lo tanto, Prudencio Miguel Reyes era para todos, el hinchador de Nacional.
Al circunspecto público que asistía a los partidos de fútbol en el 1900 le resultaba extraño que Prudencio se paseara de punta a punta, al borde de la cancha, alentando a los jugadores, lanzando gritos con su vozarrón y generando un clima festivo que, hasta entonces, no se había visto. Se hizo famoso. El hinchador de Nacional ya formaba parte del espectáculo. A partir de su entusiasta participación, el aliento en el fútbol cambió. Incluso contagió a otros deportes. Reyes, el hinchador de Nacional, generó una palabra que hoy usamos a diario. Nos referimos al hincha, y también a la hinchada.
Fuente: Historiador Daniel Balmaceda

sábado, 13 de octubre de 2012

Balneario y Restaurant, Sierras Mendocinas; EL CHALLAO. (año 1940) Mendoza



Gran Piletas con aguas surgentes permanentes, esmerado servicio de restaurant sin recargo de precios,  hermosa pista de baile , todo en un ambiente de sana sociabilidad.

miércoles, 10 de octubre de 2012

Los primeros exámenes de manejo (año 1906)


A partir del año 1906 se otorgaron registros para conducir en la ciudad de Buenos Aires. El primero lo obtuvo Dalmiro Varela Castex el 11 de abril.  En la foto lo vemos posando para el carnet, con su gorra de conductor.
Los siguientes registros se otorgaron a: Francisco A. Cobos, José Rubí, Aurelio Valentini, Eduardo E. García, Manuel Miraz y Arístides P. Baudelá.
Las mujeres recién tuvieron la posibilidad de tramitarlos a partir de 1912. El Nro. 1 fue para Violeta Gath, mientras que el segundo correspondió a Ofelia Gath, ambas hijas del fundador de Gath & Chaves. Luegos las siguieron Teresa Farga, Elvira Jones, Raquel Aldao, Malena Madero de Tornquist, Susana Olivier de Panelo y Haydeé Campos Urquiza, hija de Luis María Campos nieta de Justo José de Urquiza.
Malena Madero era cuñada del intendente Joaquín S. de Anchorena, quien no solo entregaba los registros, sino también tomaba los exámenes. De todas maneras, manejaba mejor que muchos hombres, por lo tanto no hubo favoritismo.
Como vemos, el propio intendente tomaba los exámenes de manejo. En el caso de Joaquín S. de Anchorena, es interesante destacar que ¡jamás aprendió a manejar!
Datos y fotos Gentileza de Daniel Balmaceda




sábado, 6 de octubre de 2012

La realización de la Primera Conferencia de Prensa en Argentina (año 1911)


A mediados de septiembre de 1911 arribó al puerto de Buenos Aires el prestigioso político socialista francés Jean Jaures. El viaje formaba parte de una gira por Sudamérica y esta era su tercera escala, luego de dictar conferencias en Río de Janeiro y Montevideo.
El acoso de los periodistas brasileños no agradó a Jean Jaures. Le molestó que un par fuera a buscarlo en un vaporcito antes de desembarcar y le preguntara, cuando aún no había pisado tierra, ¡qué pensaba de Río de Janeiro! El francés fastidiado respondió:“Opino que desde a bordo no la veo”.
En Uruguay concedió varias entrevistas que lo agotaron. Por eso, al arribar a Buenos Aires (una porteña lo recibió con un ramo de flores), respondió a cada periodista que le solicitaba un reportaje, que acudiera al Grand Hotel Argentino a las cuatro de la tarde. Atendió a todos en su espacioso cuarto. Como nunca había ocurrido una reunión de estas características,algunos medios lo llamaron “reportaje colectivo”, pero fue lo que hoy conocemos como conferencia de prensa. En aquella reunión, Jaures se centró en su postura pacifista de cara a conflicto bélico que enfrentaba a franceses y alemanes.
Jean Jaures, el organizador de la primera conferencia de prensa en nuestra tierra, fue asesinado pocos días antes de que se iniciara la Primera Guerra Mundial. Una calle en Buenos Aires lo recuerda desde 1919.

miércoles, 3 de octubre de 2012

El Uñate (uno de los juegos de bolitas). Principio de la década de 1900 (Mendoza).


El Uñate (uno de los juegos de bolitas)
Era uno de los juegos más conocidos y apreciado de los niños a principio de 1900, por los variados incidentes que motiva, sobre todo el uñate, llamado de salto o francés el cual facilita la educación de la vista y subordina á ésta la precisión del movimiento de la mano, graduando el esfuerzo que debe hacer.  Colocada 2 bolitas a metro y medio de distancia, el niño a quién le tocaba la salida alza la suya y colocándola entre la parte superior de la primera falange del pulgar en flexión y la yema del índice, la expulsa violentamente en dirección a la otra tratando de hacerla chocar contra ella o (quemarla) como se decía en el argot infantil del juego.  Si lo lograba ganaba y si no, el contrario alza la suya y ejecutaba a su vez la operación;  la vista debe calcular la distancia y fijar con exactitud la dirección que debe llevar la bolita y la mano debe obedecer dando la fuerza de impulsión necesaria, siguiendo la línea imaginaria  que le indica el ojo.  
En el uñate común la bolita no se alza de sobre el suelo y se la impulsa, ya sea con un esfuerzo del  pulgar, haciendo de palanca  el índice, como con un movimiento violento de aquél, apoyado en el suelo y corriendo hacia adelante. En ambos casos la bolita debe salvar cualquier obstáculo que se presente  y es menester  más habilidad que en el uñate francés, para graduar la fuerza de impulsión, pues el jugador debe tratar de que si no se produce el choque  la bolita no quede próxima a la contraria, pues su pérdida sería segura 


Imperdible archivo del pasado mendocino

http://www.losandes.com.ar/notas/2012/2/19/imperdible-archivo-pasado-mendocino-624969.asp


El blog Mendoza Antigua en poco más de 2 años logró reunir 800 fotos, la mayoría inéditas, de escenarios y protagonistas de la Mendoza del ayer. Su creador dice que lo hace por hobby y que tiene 10 mil más para clasificar.

Es, antes que nada, recordar. Mirar hacia atrás desde el hoy. Eso hizo Eduardo Rufino (45) cuando creó un blog que recopila fotos únicas del pasado mendocino. En él, personajes, paisajes, deportistas, reinas vendimiales y hasta publicidades de todo tipo están al alcance de un click.

Se trata de http://www.mendozantigua.blogspot.com/, un gran archivo fotográfico que cuenta con imágenes desde 1880 y que ya tiene casi dos años y medio de vida.

Lo que allí encontrará cualquier internauta no son las típicas fotos del ayer que estamos acostumbrados a ver, sino instantáneas desconocidas y con otro punto de vista, ya que fueron captadas por amateurs o bien, no llegaron a trascender.

"Siempre me gustó la fotografía, aunque no soy fotógrafo ni nada por el estilo. Es un hobby que ocupa parte de mi tiempo libre, unas dos horas por día, y parte del que tengo para dedicarle a mi familia", cuenta Eduardo, quien trabaja como empleado en la parte de ingeniería y mantenimiento de una empresa de telefonía.

Un 24 de setiembre de 2009 este mendocino inició su tarea de recopilación, según él desde cero. Fue, y aún es, una tarea ardua ya que muchas veces debe ir a museos, hemerotecas o casas de visitantes de la página que le advierten sobre una fotografía en blanco y negro que está disponible para la web. Es una inversión de horas que para Eduardo bien valen la pena.

"Ahora estoy con el proyecto de una página web, que va a tener otro dinamismo, porque le va a permitir al usuario acceder a información más específica. De todas maneras el blog va a seguir funcionando", aclaró.

Abrirse al mundo
Sin ningún atisbo de vergüenza, Eduardo admite que en un principio no sabía qué era un blog. Hoy, su sitio cuenta con más de 120 mil visitas únicas, 800 fotos disponibles y más de diez mil que aún permanecen en el disco duro de su computadora personal y que esperan ser editadas y contextualizadas para ver la luz.

"Me empecé a asesorar con gente que sabe y así el blog se fue haciendo masivo. De hecho me ha posibilitado conocer gente. También fui al archivo de la Nación, en Buenos Aires, y traje más fotos inéditas", relata.

En un principio, el blog sólo tenía paisajes pero poco a poco, y mientras se fue haciendo reconocido, los internautas fueron haciendo sus pedidos de acuerdo a sus intereses. Eduardo aclara que no se trata sólo de subir una foto atrás de otra sino que cada una tiene una historia que debe ser contada y eso lleva un proceso de investigación. Por eso, el sitio se actualiza cada dos días.

"Me gustaría que se sepa que yo no pienso que soy el dueño de las fotos, no son mías ni soy yo el autor de ellas. Son de todos, lo único que tienen es una marca de agua (un logo del blog), porque creo que es una forma de valorar mi trabajo. Pero si me contactan y la gente la necesita sin marca de agua y con mejor resolución, no hay ningún problema", asegura.

Ida y vuelta
Mendoza Antigua, como no podía ser de otra manera, también está en las redes sociales. Más allá del intercambio de información que Eduardo tiene con los especialistas en la materia, también ha establecido un lazo muy fuerte con sus seguidores.

Ellos le corrigen información histórica a partir de sus experiencias personales y muchas veces sucede que se organizan grandes debates respecto de una imagen.

"Les trae mucha nostalgia, es lo que más me dicen. Mi ilusión es que la página web, una vez que esté lista, sea declarada de interés cultural, pero estoy esperando a que pase la Vendimia para empezar a hacer ese trámite", adelantó.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...