Bienvenidos al sitio con mayor cantidad de Fotos antiguas de la provincia de Mendoza, Argentina. (mendozantigua@gmail.com) Para las nuevas generaciones, no se olviden que para que Uds. vivan como viven y tengan lo que tienen, primero fue necesario que pase y exista lo que existió... que importante sería que lo comprendan
etiquetas
- Efemérides (6305)
- Otras Provincias (4010)
- Década de 1920 (2440)
- otros paises (2135)
- Década de 1930 (2132)
- Curiosidades Históricas (2126)
- Década de 1910 (1705)
- Década de 1970 (1563)
- Sociales (1534)
- Década de 1940 (1375)
- Década de 1900 (1353)
- Publicidades (1263)
- Deportes en el Recuerdo (1141)
- Videos (1116)
- Década de 1950 (1063)
- Década de 1960 (801)
- Letra chica (670)
- Década de 1980 (657)
- antes de 1900 (616)
- Moda (556)
- Vendimia (495)
- graduados (271)
- solo mujer (269)
- hechos hist. de Mza (224)
- Década de 1990 (202)
- policiales (183)
- Pioneros de la Vitivinicultura en Mendoza (181)
- Mendoza desde Arriba (108)
- Conociendo Mendoza (106)
- Toponimias (87)
- década del 2000 (49)
- frases (45)
- coloreadas (37)
- el mundo desde arriba (31)
- bienes patrimoniales (24)
- portadas (16)
- Constitución de Mendoza (11)
- Joyas sobre Ruedas (5)
- boletin oficial (5)
- edificios religiosos (3)
- gastronomia (2)
martes, 6 de octubre de 2015
lunes, 5 de octubre de 2015
domingo, 4 de octubre de 2015
sábado, 3 de octubre de 2015
viernes, 2 de octubre de 2015
jueves, 1 de octubre de 2015
miércoles, 30 de septiembre de 2015
martes, 29 de septiembre de 2015
William Henry Jackson aparece en esta fotografía para recordarnos lo difícil que era la fotografía en la década de 1870
Tenga esto en cuenta al ver fotografías de esta época. La gran caja de madera con el agujero en el lado cercano oh su "asistente" es su cámara. Jackson fue más activo fotografiar el oeste en la década de 1870 como parte de los estudios geológicos del gobierno y por la Union Pacific Railroad. Otra nota interesante es que él es el tatara-tatara sobrino de Samuel Wilson, mejor conocido por nosotros como "Tío Sam".
Colegio de Mujeres de Medicina de Pennsylvania, Filadelfia, 1892. Primer colegio de medicina para mujeres en el mundo
El Colegio de Mujeres de Medicina de Pennsylvania, conocido en inglés como Women's Medical College of Pennsylvania (WMCP), fue una institución pionera en la educación médica para mujeres en Estados Unidos. El WMCP fue fundado en 1850 en Filadelfia, Pennsylvania, siendo el primer colegio de medicina para mujeres en el mundo. Esta institución surgió en un tiempo en el que las mujeres enfrentaban enormes barreras para acceder a la educación médica y las profesiones médicas, que eran dominadas por hombres. La misión del WMCP era capacitar a mujeres para que pudieran practicar medicina en una época en la que la mayoría de las escuelas médicas no admitían mujeres o imponían restricciones severas a su matriculación. Para 1892, el WMCP ya había superado sus primeros años de lucha por la credibilidad y el reconocimiento. La escuela había establecido un currículo riguroso que incluía tanto teoría como práctica clínica, algo que en ese momento era aún novedoso para las mujeres. En esta época, el Colegio no solo contaba con mujeres en su cuerpo estudiantil, sino también en su facultad, aunque en números limitados. La presencia de mujeres como profesoras y decanas era un símbolo de progreso y un modelo a seguir para las estudiantes. A pesar de los avances, las mujeres médicas enfrentaban continuos prejuicios y discriminación. Muchas de las graduadas del WMCP encontraban resistencia para ejercer su profesión, lo que llevó a muchas de ellas a especializarse en campos donde las mujeres eran más aceptadas, como la obstetricia y ginecología, o a trabajar en misiones médicas en el extranjero y en comunidades que no podían acceder a servicios médicos tradicionales. El WMCP también fue pionero en la enseñanza de la higiene, la salud pública y la medicina preventiva, áreas en las que las mujeres médicas podían hacer contribuciones significativas sin tanto enfrentamiento con la ortodoxia médica masculina. A lo largo de su historia, el WMCP graduó a muchas mujeres que se convirtieron en líderes en medicina, investigación, y reforma sanitaria. Entre ellas, destacan figuras como Hannah Longshore, la primera mujer en graduarse del WMCP, y Rachel Bodley, quien se desempeñó como decana y contribuyó enormemente a la institución. En 1970, el Colegio de Mujeres de Medicina de Pennsylvania se fusionó con el Medical College of Pennsylvania (MCP), que eventualmente se integró con la Hahnemann University para formar la MCP Hahnemann School of Medicine. Esta fusión marcó el fin del WMCP como una entidad independiente, pero su legado continúa en la historia de la educación médica y en la lucha por la igualdad de género en la profesión médica. El Colegio de Mujeres de Medicina de Pennsylvania en 1892 representaba no solo un lugar de aprendizaje sino también un faro de esperanza y cambio para las mujeres en medicina. Su existencia y lucha reflejan el desafío y la resiliencia de las mujeres en el campo de la medicina durante un período de transición y progreso social en Estados Unidos.
lunes, 28 de septiembre de 2015
Nivómetro Totalizador, en el Cerro Banderitas, Puente del Inca. (año 1940) Mendoza
Observación de las nieves y lluvias, en la cordillera mediante el uso de aparatos adecuados, especialmente las nieves que tienen mayor importancia con nivòmetros totalizadores. Para las lluvias. catadores y pluviómetros. Se instalaron en el año 1940, cuatro nivòmetros, en Puente del Inca, Cuevas y Valle del Plomo. había en funcionamiento 10 pluviómetros. Un nivómetro es un instrumento utilizado para medir la profundidad y el espesor de la nieve, aguanieve o granizo en una determinada área, especialmente en zonas de alta montaña donde las nevadas son frecuentes. Este dispositivo es crucial para diversas aplicaciones, incluyendo la predicción meteorológica, la gestión de recursos hídricos, y la evaluación de riesgos asociados con condiciones nevadas, como aludes.
Etiquetas:
Década de 1940
Mendoza, Argentina
Puente del Inca, Mendoza, Argentina
ARCO DEL DESAGUADERO, días antes de la Inauguración (12 de Octubre de 1936). Ingreso a la provincia de Mendoza desde el este, Ruta Nacional n° 7. Foto Gentileza de:Don Jose La Via
El Arco de Desaguadero fue erigido en 1936 durante la gestión del gobernador Ricardo Videla. Este monumento se construyó como parte del Plan de Promoción Turística y simboliza la recepción cordial de Mendoza para quienes ingresan a la provincia desde San Luis. La frase "Bienvenidos a Mendoza, la tierra del sol y del buen vino" está grabada en el arco, representando la hospitalidad de la región
En una fábrica de cigarros, La Habana, Cuba ca. 1915-1920
Una fábrica de cigarros en La Habana, Cuba, alrededor de 1915-1920, era un lugar donde la tradición y la artesanía se mezclaban con la industria emergente. La fábrica probablemente estaba ubicada en el casco histórico de La Habana, donde muchas de las fábricas de cigarros, conocidas como "tabaquerías", se concentraban. Este período era justo después de que Cuba había ganado su independencia de España y antes de la prohibición del alcohol en Estados Unidos, lo que influía en la economía y la cultura de la isla. Las tabaquerías eran a menudo grandes edificios con altos techos para permitir la circulación del aire, crucial para el proceso de curado y envejecimiento del tabaco. Las paredes podrían estar hechas de materiales locales como madera o bloques de coral, dado el clima tropical.La producción de puros en ese tiempo era mayormente artesanal. Los "torcedores" o "torcedoras" (rodadores de tabaco) eran altamente skilled, capaces de producir puros de alta calidad. Estos trabajadores pasaban largas horas en la fábrica, sentándose en sillas especiales, con un tablón de madera sobre sus piernas donde colocaban las hojas de tabaco. Una característica única de las fábricas de cigarros cubanas era la figura del "lector de tabaquería". Este era un empleado que leía en voz alta a los trabajadores mientras estos enrollaban cigarros. Los lectores leían desde novelas clásicas hasta periódicos, educando y entreteniendo a los trabajadores. Esto no solo elevaba el ambiente de trabajo sino que también informaba a los trabajadores sobre eventos mundiales, literatura y política. El proceso comenzaba con la selección y preparación de las hojas de tabaco, seguido por la fermentación y el envejecimiento. Luego, las hojas eran humedecidas y cortadas antes de ser enrolladas. La habilidad del torcedor era crucial; las mejores hojas iban al centro del cigarro (tripa), las intermedias para envolver (capa y capa de segundo) y las más finas y perfectas para la envoltura final (capa). Aunque la habilidad era valorada, las condiciones de trabajo podían ser duras. La jornada laboral era larga, y el ambiente estaba saturado de polvo de tabaco. Sin embargo, había un sentido de comunidad y orgullo en el oficio. Aunque la producción era manual, este período vio la introducción de algunas máquinas y métodos más eficientes. Además, la demanda internacional de puros cubanos crecía, especialmente con el mercado estadounidense. La exportación de cigarros era una parte vital de la economía cubana. Las fábricas eran también centros culturales. A menudo, se discutían temas políticos y sociales, lo que a veces llevaba a organizaciones y movimientos laborales. Las tabaquerías eran microcosmos de la sociedad habanera, reflejando sus cambios y tensiones. En resumen, una fábrica de cigarros en La Habana durante 1915-1920 era un lugar de tradición, donde el arte de hacer puros se combinaba con la vida cotidiana y cultural de la ciudad, en un contexto de transición hacia la modernización.
domingo, 27 de septiembre de 2015
Parte del Edificio que ocupaba el Casino, en el Plaza Hotel. (año 1928) Mendoza
En 1928, el Casino de Mendoza, conocido oficialmente como el "Gran Hotel y Casino Provincial de Mendoza", era un lugar emblemático de lujo y entretenimiento en la ciudad de Mendoza, Argentina. El casino probablemente estaba diseñado con un estilo arquitectónico que mezclaba la elegancia europea con detalles locales. Podrías imaginarlo con altos techos, grandes ventanales, y decoraciones interiores que incluían maderas nobles, cristales, y tal vez algún toque art déco, un estilo que estaba en auge en esa época. Además del juego, el casino ofrecía una variedad de actividades para atraer a los visitantes. Habría tenido salones de baile donde se realizaban eventos sociales y bailes formales. La música en vivo, probablemente orquestas o bandas de jazz, era común en estos lugares. Los juegos de mesa como la ruleta, el blackjack, y el póker eran populares. También había máquinas tragamonedas, aunque no tan avanzadas tecnológicamente como las de hoy. La atmósfera estaba cargada de emoción y el sonido característico de las monedas y las fichas. La vestimenta era formal. Hombres en trajes y mujeres con vestidos elegantes eran la norma. El protocolo era estricto; había un código de conducta que se esperaba que todos los visitantes respetaran. El casino probablemente tenía restaurantes y bares donde se servían comidas finas y bebidas de alta calidad. En un lugar como Mendoza, era común encontrar vinos locales de excelente calidad. La clientela era variada, pero predominantemente de clase alta y media alta. También atraía a turistas de otras partes de Argentina y extranjeros, especialmente en una época en la que Mendoza era un destino turístico en crecimiento. El casino no solo era un lugar de juego sino también un centro social. Los eventos culturales, las reuniones de negocios, y las noches de gala hacían que el casino fuera un punto de encuentro importante en la vida social mendocina. Aunque no había la tecnología moderna que conocemos hoy, el casino de 1928 estaría equipado con las comodidades de la época, como iluminación eléctrica, sistemas de ventilación, y tal vez incluso algún tipo de sistema de sonido avanzado para la época. El Casino de Mendoza de 1928 representaba un microcosmos de la alta sociedad de la época, un lugar donde la moda, la música, el juego y la socialización se entrelazaban en un ambiente de sofisticación y lujo.
Etiquetas:
Década de 1920
Mendoza, Argentina
Mendoza, Capital, Mendoza, Argentina
Suscribirse a:
Entradas (Atom)