Bienvenidos al sitio con mayor cantidad de Fotos antiguas de la provincia de Mendoza, Argentina. (mendozantigua@gmail.com) Para las nuevas generaciones, no se olviden que para que Uds. vivan como viven y tengan lo que tienen, primero fue necesario que pase y exista lo que existió... que importante sería que lo comprendan
etiquetas
- Efemérides (6315)
- Otras Provincias (4014)
- Década de 1920 (2444)
- otros paises (2149)
- Curiosidades Históricas (2138)
- Década de 1930 (2135)
- Década de 1910 (1706)
- Década de 1970 (1573)
- Sociales (1542)
- Década de 1940 (1377)
- Década de 1900 (1369)
- Publicidades (1264)
- Deportes en el Recuerdo (1147)
- Videos (1116)
- Década de 1950 (1065)
- Década de 1960 (803)
- Letra chica (670)
- Década de 1980 (661)
- antes de 1900 (616)
- Moda (561)
- Vendimia (495)
- graduados (271)
- solo mujer (268)
- hechos hist. de Mza (224)
- Década de 1990 (202)
- policiales (185)
- Pioneros de la Vitivinicultura en Mendoza (181)
- Mendoza desde Arriba (108)
- Conociendo Mendoza (106)
- Toponimias (87)
- década del 2000 (49)
- frases (45)
- coloreadas (37)
- el mundo desde arriba (31)
- bienes patrimoniales (24)
- portadas (16)
- Constitución de Mendoza (11)
- Joyas sobre Ruedas (5)
- boletin oficial (5)
- edificios religiosos (3)
- gastronomia (2)
domingo, 24 de enero de 2016
sábado, 23 de enero de 2016
La calle Julio Gerónimo Balloffet del departamento de San Rafael. (año 1936). Mendoza
Julio Gerónimo Balloffet fue un ingeniero y agrimensor francés, conocido por su trabajo en la reconstrucción de la ciudad de Mendoza, Argentina, después del terremoto de 1861. Nació el 9 de julio de 1831 en Saint-Étienne, Francia, y falleció el 12 de septiembre de 1897 en Mendoza. Balloffet llegó a Argentina en 1859 y se quedó en Buenos Aires mientras su amigo, el científico Augusto Bravard, viajaba a Chile. Después del terremoto, Balloffet decidió quedarse en Mendoza para ayudar en la reconstrucción. Fue reconocido oficialmente como agrimensor en 1861 y trabajó en la planificación de la nueva ciudad de Mendoza, situada un poco más al sur de la ciudad original destruida. Además de su trabajo en Mendoza, Balloffet también planificó el trazado de la ciudad de San Rafael y construyó el "Fortín Aurora" para proteger a la población de ataques indígenas y cuatreros. Julio Gerónimo Balloffet falleció el 12 de septiembre de 1897 en Mendoza, Argentina. Según los registros, Balloffet murió mientras realizaba una tarea de campo en los campos de su amigo don Domingo Bombal. Sus restos están enterrados en el Cementerio de la Ciudad de Mendoza
Etiquetas:
Década de 1930
Mendoza, Argentina
San Rafael, Mendoza, Argentina
Cartelera del Cine ALHAMBRA, Película Ciudad del Vicio. (año 1957) Avenida San Martín 1425. Ciudad Capital de Mendoza
El Cine ALHAMBRA, funcionó en la Ciudad de Mendoza de 1930 hasta 1980. Película conocida como "The Phenix City Story" (conocida en español como "Ciudad del Vicio" en Argentina), que es una película de cine negro estadounidense de 1955. "The Phenix City Story" está dirigida por Phil Karlson y protagonizada por John McIntire, Richard Kiley y Kathryn Grant. La trama se basa en hechos reales y narra la historia de Albert Patterson, un abogado que es asesinado tras ser nombrado candidato demócrata a fiscal general de Alabama. La película muestra su lucha contra el crimen organizado en Phenix City, una ciudad controlada por el crimen.
viernes, 22 de enero de 2016
jueves, 21 de enero de 2016
Desde uno de los túneles del camino a Chile (ruta 7), puede observarse la esplendidez del pavimento y la magnificencia de la montaña. Faltaban dos años para terminar las obras de pavimentación. (Enero de 1977) Mendoza
Etiquetas:
Década de 1970
Mendoza, Argentina
Mendoza, Capital, Mendoza, Argentina
miércoles, 20 de enero de 2016
Entrada al Campo Histórico El Plumerillo, departamento de Las Heras, principios siglo XX. Mendoza
El Campo Histórico El Plumerillo se encuentra en la localidad de Las Heras, a unos 8 km de la ciudad de Mendoza, Argentina. Este lugar es de gran importancia histórica, ya que fue el campamento militar del General José de San Martín durante la Gesta Libertadora de América del Sur en el siglo XIX. El Plumerillo fue el sitio donde San Martín entrenó a sus soldados antes de emprender la Campaña Libertadora hacia Chile y Perú. En este campo se llevaban a cabo pruebas de tiro, simulacros de ataques y se realizaban diversas actividades de preparación militar. Además, el lugar contaba con talleres para la fabricación de municiones y otros suministros necesarios para la campaña. Hoy en día, el Campo Histórico El Plumerillo funciona como un museo temático. Se puede visitar una reconstrucción del campamento original, con estructuras hechas de adobe y techos de caña y barro. También hay dioramas, un obelisco y una sala que recrea el dormitorio de los soldados. Los visitantes pueden participar en recreaciones históricas, como la fundición de municiones y disparos de salvas. El lugar está gestionado por el Centro de Estudios e Investigaciones General San Martín y es un destino popular tanto para turistas como para escolares que desean aprender más sobre la historia de San Martín y su ejército
Dispositivo que ayuda a corregir la aplicación de maquillaje, invento de Max Factor, 1930.
En la década de 1930, el famoso maquillador Max Factor inventó un dispositivo llamado Beauty Micrometer o Beauty Calibrator. Este aparato tenía como objetivo analizar y corregir las imperfecciones faciales mediante el uso de maquillaje. El Beauty Micrometer utilizaba bandas metálicas flexibles que se colocaban alrededor de la cabeza y la cara del usuario. Estas bandas podían ajustarse con precisión gracias a unos tornillos, permitiendo realizar hasta 325 ajustes. El dispositivo se basaba en principios de la frenología y la cosmética para medir la "belleza" de una persona. Max Factor afirmaba que dos medidas eran cruciales: la altura de la nariz y la frente deberían ser iguales, y la distancia entre los ojos debería ser igual al ancho de un ojo. Si se identificaban imperfecciones, se podía aplicar maquillaje correctivo para realzar o disimular esas características. Aunque el Beauty Micrometer fue diseñado principalmente para el uso en la industria cinematográfica, donde las imperfecciones faciales podían volverse más evidentes en pantalla, nunca se popularizó ampliamente. Hoy en día, solo se cree que existe un único Beauty Micrometer, que se exhibe en el Museo de Entretenimiento de Hollywood
Etiquetas:
Década de 1930
Mendoza, Argentina
Hollywood, Los Ángeles, California, EE. UU.
En su testamento, Belgrano pidió que le cobraran a Saavedra por las sillas que le había prestado en 1810 y no le devolvió.
Manuel Belgrano, uno de los próceres de la independencia argentina, dejó un testamento en el que mencionó una deuda pendiente con Cornelio Saavedra. En su testamento, Belgrano pidió que se le cobraran a Saavedra por las sillas que le había prestado en 1810 y que no le devolvió. Esta deuda era de cuarenta onzas de oro. Es interesante ver cómo incluso figuras históricas importantes tenían deudas y asuntos personales que se reflejaban en sus testamentos.
martes, 19 de enero de 2016
Sección Señora, Baños San Mateo. Valparaiso. Chile (1904 ) Fuente: Valparaiso Antiguo
Los Baños San Mateo en Valparaíso, Chile, en 1904, eran conocidos por ser un lugar de recreo y socialización. Valparaíso, siendo un puerto importante, tenía varias instalaciones de este tipo para el disfrute de sus habitantes y visitantes. Los baños públicos solían ser lugares donde la gente no solo se bañaba, sino también se reunía para conversar y relajarse.
lunes, 18 de enero de 2016
Guido pensó el plan, San Martín lo ejecutó La Campaña Libertadora fue ideada, desde 1813, por varios patriotas, muchos de ellos miembros de la Logia. El Libertador fue quien la ejecutó.
Por más de un siglo se pensó que el General José de San Martín había sido el creador del plan continental, el cual consistía en destruir el poder militar español en el Perú y consolidar definitivamente la independencia de América del Sur. Pero, a través de nuevas investigaciones, se sabe que no fue así. Ahora se conoce que el Libertador, no fue el creador de este proyecto, ya que desde 1813 hasta 1816, varios patriotas desarrollaron diferentes estrategias. La idea era enviar una expedición desde Buenos Aires, que pasara por Chile y, desde allí, llegara por mar hasta las costas del Perú para luego tomar la ciudad de Lima, baluarte del ejército realista. Entre estos patriotas había miembros de la Logia de Buenos Aires que jugaron un papel preponderante. Hacia el norte por la plata Tiempo después de que estallaran los sucesos de mayo de 1810, el ejército patriota marchó hacia el Alto Perú con la idea de atacar por ese flanco y llegar hacia Lima para vencer a los españoles. Fueron varias las campañas que se ejecutaron para seguir por ese rumbo, pero sin obtener el éxito deseado. Uno de los objetivos principales de ambos beligerantes era la ciudad de Potosí (hoy Bolivia) -principal centro de explotación y fundición de plata y monedas- centro apetecible que beneficiaría muchísimo al incipiente gobierno del Río de la Plata. Los realistas, por su parte, también valoraban aquella ciudad y fue por eso que la recuperaron y defendieron a cualquier precio. Plan a la Marsellesa: En noviembre de 1813, desde Moxos, un militar de origen marsellés llamado Enrique Paillardelle elevó al gobierno de Buenos Aires, un plan para llevar la guerra al Bajo Perú con la cooperación de Chile. Según este proyecto, las fuerzas chileno-rioplatenses partirían por mar desde Valparaíso para desembarcar en Arica. Desde allí, llevarían una ofensiva sobre Lima, con el apoyo de Belgrano y su ejército desde el Alto Perú. En los fundamentos de este plan, el militar galo destacaba que la experiencia había demostrado la imposibilidad de llevar campañas victoriosa por la “Ruta del Desaguadero” como se llamaba al camino desde Buenos Aires al Alto Perú. A su vez, hacía notar que los pueblos costeros peruanos tomarían con gran entusiasmo la causa independentista, circunstancia que conocía a fondo por la actuación en esos parajes. Calculaba que la expedición podría engrosarse enormemente si se daba la libertad a los esclavos, que se plegarían a las filas patriotas. Medidas que paralelamente restaría mayores efectivos a los limeños realistas. En una primera apreciación estimaba que la campaña podría iniciarse con unos 1.000 hombres, de los cuales Chile aportaría la mitad o, en caso contrario, tomaría a su cargo los aprestos y auxilios. La idea entusiasmó a varios militares Rioplatense incluyendo al coronel San Martín. Este brillante militar estuvo en la toma de Montevideo junto a Carlos María de Alvear, quien cuando fue Director de las Provincias Unidas del Río de la Plata, lo ascendió a coronel. Luego del levantamiento de Fuentezuella por parte de Alvarez Thomas y la renuncia de Alvear, el coronel Enrique Paillardelle fue fusilado en mayo de 1815. Ideas de un mendocino: Durante esos años, varios patriotas desarrollaron planes estratégico, entre ellos el mendocino Manuel Ignacio Molina, que proponía llegar a Lima con una flota e invadir el Perú. Primero, formar un ejército de unos 1.500 hombres, cruzar los Andes, llegar a Chile y desde allí aumentarlos a 3.000 o 4.000 hombres que partirían de Valparaíso hacia el Perú. También, el brigadier chileno Bernardo O'Higgins, cuando estaba en Mendoza, formuló un plan con características similares, pero de mayor riesgo, ya que el territorio chileno estaba en manos realistas. El general Guido, lo hizo: El plan estratégico que desarrolló el francés Paillardelle, quien fue miembro de la Logia de Buenos Aires, fue reformulado por el general Tomás Guido a mediados de 1816, cuando se declaró la Independencia de las Provincias Unidas del Río de la Plata del poder español. Por esta iniciativa, el gobierno de Pueyrredón creó el 1 de agosto de 1816, dos ejércitos; uno en el norte -al mando de Belgrano- y otro al oeste, denominado de los Andes, a las órdenes de San Martín. La primera fase del plan consistía en la concentración de tropas en Mendoza, aproximadamente 3.000 a 4.000 efectivos. Luego, realizar el cruce por varios boquetes de la cordillera y dividir los efectivos realistas concentrados en Santiago y en las ciudades importantes. Liberado el territorio chileno, se procedería a erigir un gobierno muy similar al de Buenos Aires, presidido por un patriota chileno. La segunda etapa fue reclutar chilenos para formar un ejército combinado. Posteriormente embarcarse desde el puerto de Valparaíso hacia Lima y demás puertos intermedios. La tercera etapa, era la toma de la capital peruana, con el mínimo de enfrentamientos con las tropas realistas y, por último, formar un gobierno independiente. Todo esto fue elaborado desde la Logia a la cual pertenecían Guido, Juan Martín de Pueyrredón y el mismo General San Martín. Este último aportó valiosos datos tácticos para poder diagramar la primera etapa y fue designado para ejecutarlo. A fines de 1816, fueron enviadas desde Buenos Aires las “órdenes reservadas”, que contenían instrucciones estratégicas sobre cómo operar este plan continental; primero en Chile y luego en el Perú. San Martín, fue su fiel ejecutor. http://www.losandes.com.ar/article/guido-penso-el-plan-san-martin-lo-ejecuto
Temporal de 1903 Valparaiso, destrozos causados por las olas en la avenida Errázuriz. Chile
Durante el Temporal de 1903 en Valparaíso, las olas causaron importantes destrozos en la Avenida Errázuriz. Las fuertes marejadas arrastraron objetos, destruyeron muros y causaron inundaciones en las calles adyacentes. Este evento fue parte de una serie de desastres naturales que afectaron a la región durante ese año, exacerbando las dificultades ya presentes debido a la huelga portuaria y la represión que siguió
domingo, 17 de enero de 2016
Personal superior y tropa de la jefatura del departamento de Lavalle: Comisario Don Manuel Morón (hijo); Sub Comisarios Angel Chacón y Carlos Lanffunchio; Escribiente Tiburcio C. Vargas (año 1926) Mendoza
Suscribirse a:
Entradas (Atom)