viernes, 22 de diciembre de 2017

Walter González del departamento de Lavalle, de 17 años ganador de la Maratón Vendimia. (Distancia 7 kilómetros). Llegada frente a la Dirección Provincial de Turismo. (Marzo de 1978) Mendoza


Pérgolas y Canteros circulares, acceso al Estadio Malvinas Argentinas. (Marzo de 1978) Mendoza


Efemérides. 22 de Diciembre de 1972. Son rescatados los 16 (Rugbier Uruguayos) supervivientes del vuelo 571 accidentado en la cordillera de los Andes

VIVEN 
El 22 de Diciembre 1972 son rescatados los 16 supervivientes del vuelo 571 accidentado en la cordillera de los Andes con 36 personas a bordo que para sobrevivir tuvieron que comer carne humana. El accidente del vuelo 571 de la Fuerza Aérea Uruguaya.Conocido popularmente como el «Milagro de los Andes», ocurrió el viernes 13 de octubre de 1972, cuando el avión militar con 40 pasajeros y 5 tripulantes que conducía al equipo de rugby Old Christians ―formado por alumnos del colegio uruguayo Stella Maris― se estrelló en un risco de la cordillera de los Andes en Mendoza (Argentina), a 3500 msnm, en ruta hacia Santiago de Chile. De las 45 personas en el avión, trece murieron en el accidente o poco después (entre ellos 4 de los 5 miembros de la tripulación); otros cuatro habían fallecido a la mañana siguiente, y el octavo día, murió una pasajera de nombre Susana Parrado debido a sus lesiones. Los 27 restantes tuvieron que enfrentarse a duras condiciones ambientales (-25 a -42 °C) de supervivencia en las montañas congeladas, aún en plena época de nevadas, en medio de la primavera austral. Durante varios días las partidas de rescate intentaron localizar los restos del avión sin éxito. Incluso algunos aviones estuvieron cerca del lugar, pero muy alto para poder encontrarlos.
Muchos de los supervivientes habían sufrido diversas lesiones cortantes o moretones y carecían de calzado y ropa adecuada para el frío y la nieve. Se organizaron para resistir las duras condiciones imperantes. A pesar de las condiciones y el grado de debilidad y aletargamiento, los supervivientes liderados por el capitán del equipo fabricaron elementos y utensilios ingeniosos tales como alambiques, guantes (con los forros de los asientos del avión, que se desprendían con facilidad), botas (con los cojines de los mismos) para evitar hundirse en la nieve al querer trasladarse, y anteojos (con el plástico tintado) para resistir el frío y el encandilamiento de la nieve.
La mayoría de los sobrevivientes dormían con un par de pantalones, tres o cuatro suéteres, tres pares de calcetines, y algunos se tapaban la cabeza con una camisa para conservar el aliento. Para evitar la hipotermia, en las noches más frías, se daban masajes para reactivar la circulación e intentaban mantener la temperatura corporal en contacto entre sí. Algunos preferían dormir descalzos para evitar golpear a alguien con sus zapatos. La búsqueda se suspendió ocho días después del accidente. En el undécimo día en la montaña los supervivientes escucharon por una radio de pilas, con consternación, que se había abandonado la búsqueda.
La noche del 29 de octubre, a 16 días ya de la caída, una nueva tragedia se cernió sobre el resto del avión y sus ocupantes. En la noche, a eso de las 23:00 un alud se deslizó y sepultó los restos del Fairchild FH-227D, ingresando por el boquete de la parte posterior, arrasando el muro provisional y sepultando a quienes dormían en su interior, salvo a un joven, Roy Harley, quien desesperadamente comenzó a cavar en busca de los que yacían bajo la nieve. Pese a los desesperados intentos de rescate por sus compañeros, ocho personas murieron asfixiadas bajo la nieve, incluyendo al capitán del equipo Marcelo Pérez y al último pasajero de sexo femenino, Liliana Navarro de Methol. No obstante, el enterramiento del fuselaje permitió al resto de los supervivientes no morir congelados más adelante.
En esta nueva situación las condiciones de supervivencia se endurecieron aún más. Apenas disponían de espacio en el interior, contando con menos de un metro hasta el techo solo en la parte delantera del fuselaje. Se percataron suficientemente a tiempo de la carencia de oxígeno al ver que la llama de un mechero tendía a apagarse. Nando Parrado, localizó una vara con la que golpeó el techo del fuselaje hasta conseguir hacer un agujero, pero la capa de nieve por encima del fuselaje le obligó a seguir perforando hasta llegar a la superficie por donde finalmente pudo entrar el oxígeno que necesitaban.
Podían sentir como en el exterior se estaba desarrollando un duro temporal del cual se protegerían en el interior del fuselaje, sin embargo carecían del alimento que almacenaban fuera del mismo. Esto les obligó a hacer uso de alguno de los cuerpos de sus compañeros fallecidos en el alud que se encontraban en el interior. Este hecho les condicionó en el modo en que posteriormente ubicarían a los cuerpos, tendiendo en cierta medida a dispersarlos pensando que así facilitarían más su disponibilidad ante situaciones inadvertidas.
A mediados de noviembre, fallecieron dos jóvenes más (Arturo Nogueira y Rafael Echevarren), a causa de la infección de sus heridas, gangrena. El 11 de diciembre, moriría la 29ª y última víctima del accidente por la misma causa (Numa Turcatti). Los supervivientes disponían apenas de alimentos. A pesar de que durante los días posteriores al accidente racionaron la comida disponible, pronto se mostró insuficiente. En el lugar donde se habían estrellado no había vegetación ni animales de los que pudieran alimentarse, el terreno era suelo desnudo de nieves perpetuas.
El grupo pudo sobrevivir durante 72 días y no morir por inanición gracias a la decisión grupal de alimentarse de la carne de sus compañeros muertos (práctica denominada antropofagia), quienes estaban enterrados en las afueras del fuselaje. No fue una decisión fácil de tomar, y en un principio algunos rechazaron hacerlo, si bien pronto se demostró que era la única esperanza de sobrevivir, muchas consideraciones pasaron por el tema religioso católico. Pronto se impuso la regla (o exigencia), de no utilizar como alimento a ningún familiar cercano, ni tampoco a algún fallecido de sexo femenino.
En un primer momento quisieron utilizar la radio de la cabina para pedir auxilio, pero carecía de energía, pues la batería estaba en la cola que ellos habían creído divisar 2 km más arriba. Varios de los supervivientes intentaron localizar la sección de cola que había sido arrancada a raíz del primer impacto, esperando poder recuperar las baterías que se encontraban en esa parte del avión. Cuando por fin llegaron a la sección de cola, ubicada a la distancia que habían supuesto, vieron que las baterías resultaban excesivamente pesadas (cerca de 23 kg cada una), para trasportarlas hasta el fuselaje del avión, por lo que decidieron desmontar la radio de la cabina y llevarla hasta la cola del avión; la batería estaba en buen estado. Además en algunas valijas hallaron chocolates y licores.
A pesar de todos sus esfuerzos no lograron comunicarse con el exterior pues un cortocircuito originado debido al desconocimiento, dañó irreparablemente la radio. Junto con el hallazgo de la cola, también hallaron los cuerpos de dos pasajeros enterrados y aún unidos a sus asientos por los cinturones de seguridad. El extremo frío de la alta montaña era el peor enemigo que debían afrontar los supervivientes, sin embargo, gracias a estas temperaturas se podía conservar adecuadamente la carne y se impedía por completo el desarrollo de las infecciones que podrían haber producido los microorganismos que estaban en ese momento ausentes debido a estas condiciones, aún ya habiendo comenzado el verano austral en la última etapa. Para comienzos de diciembre de 1972, el deshielo dejó al descubierto el fuselaje nuevamente y los sobrevivientes pudieron disfrutar de días soleados. Los supervivientes finalmente vieron que su única esperanza consistía en ir a buscar ayuda. El 12 de diciembre de 1972, Nando Parrado, Roberto Canessa y Antonio Vizintín parten en busca de ayuda.
Al creer en todo momento que se encontraban ya en territorio chileno, es decir, en el lado occidental de la cordillera andina, tomaron la errada decisión de caminar rumbo al poniente (oeste), teniendo que encarar el cruce del encadenamiento principal de los Andes sin medios, preparación, ni fuerzas adecuadas. Si la marcha se hubiese efectuado hacia las pampas argentinas, el esfuerzo habría sido muy inferior, pues allí el terreno rápidamente desciende hacia el oriente, logrando arribar a los primeros criadores de cabras y ovejas en un recorrido mucho más acotado y accesible. En particular a unos 21 kilómetros en línea recta se encuentra el Hotel Termas del Sosneado que en aquellos días albergaba víveres y se encontraba custodiado por una persona con ayuda de la cual probablemente les hubiera sido mucho más fácil encontrar la civilización. La gran altitud del cerro Sosneado y la ubicación errónea facilitada por el miembro de la tripulación moribundo en la cabina, les desorientó completamente.
El tercer día de marcha, Antonio resbala y se crea una lesión, por lo que deciden enviarlo de vuelta. También le pidieron dejar su ración de carne, ya que el trayecto sería más largo de lo calculado.
Diez días después de partir de los restos del fuselaje, y habiendo caminado unos 59 km aproximadamente, llegan a la precordillera de San Fernando, al sector de Los Maitenes. Recorren un río para vadearlo por casi día y medio y no pueden lograrlo por la crecida del deshielo. Canessa comienza a sentirse enfermo, por lo que Nando debe llevar las dos mochilas. La carne que llevaban consigo comenzó a descomponerse rápidamente debido al aumento significativo de la temperatura de la precordillera. Al amanecer del día siguiente, ven en la otra orilla a un arriero que los observa. Nando intenta comunicarse con él, pero el fragor del río no lo permite, entonces el arriero inteligentemente ata hojas de papel y un lápiz a una piedra y la lanza sobre el río, Nando escribe un mensaje y a duras penas, por su debilidad, logra hacerle llegar un mensaje escrito donde dicen ser sobrevivientes de un avión siniestrado, el mensaje decía:
"Vengo de un avión que cayó en las montañas. Soy uruguayo. Hace 10 días que estamos caminando. Tengo un amigo herido arriba. En el avión quedan 14 personas heridas. Tenemos que salir rápido de aquí y no sabemos cómo. No tenemos comida. Estamos débiles. ¿Cuándo nos van a buscar arriba? Por favor, no podemos ni caminar. ¿Dónde estamos?
Al reverso, una última nota, con lápiz labial: «¿Cuándo viene?».
El arriero quien resultó ser Sergio Hilario Catalán Martínez, de 44 años entonces, entiende el mensaje, les lanza un poco de pan con queso y se dirige al retén de Puente Negro a cargo de Carabineros de Chile con el capitán Leopoldo Vega Courbis al mando, es el más próximo (a diez horas de marcha) y da la noticia. Luego de ello, una patrulla de Carabineros se dirige al sector y le brindan ayuda. La noticia de la aparición de sobrevivientes del avión uruguayo se hace publica e invade las ondas radiales, esta noticia es captada por la radio portátil de uno de los sobrevivientes en el lugar del desastre y saben que Canessa y Parrado han sido encontrados.
En aquel día del 22 de diciembre, los pilotos chilenos Carlos García, Jorge Massa y Mario Ávila se preparaban para volar en un DC-6 a Punta Arenas cuando recibieron, incrédulos, la noticia de que habían aparecido sobrevivientes del avión uruguayo extraviado hace más de dos meses en la cordillera. Se habían realizado por parte de la FACH, hasta suspenderse la búsqueda, 66 misiones sin resultados.
Carlos García, solicitó tres helicópteros Bell UH-1 e inmediatamente se trasladaron hacia el sector Los Maitenes de San Fernando para organizar de inmediato el rescate. Había un gran inconveniente, se había levantado una densa niebla y eso en circunstancias normales habría frenado la tarea de rescate, pero se decidió proseguir a pesar de que la visibilidad no era mayor a 100 m.
Una vez en Los Maitenes, los rescatistas interrogaron a Parrado y a Canessa. Uno de los pilotos, Carlos García le indica a Parrado que aborde el aparato y le sirva de guía ya que sin su ayuda nunca podrían ubicar al aparato siniestrado. La niebla se levantó a eso de las 12:00 y Parrado sirvió de guía a los helicópteros, Parrado abordó el UH-89 con García al mando, y fue seguido por el UH-91 a cargo de Massa, con un equipo del SAR (Servicio Aéreo de Rescate). El tercer aparato quedó en reserva en el lugar que ya estaba siendo invadido por periodistas. El UH-89 y el UH-91 remontaron con gran dificultad las alturas debido a la escasez de corrientes cálidas y falta de aire suficiente para el correcto funcionamiento de los rotores. Al llegar al sector, tanto Parrado como los pilotos chilenos comprendieron que debido al color blanco del fuselaje, los restos jamás habrían sido visualmente ubicados. Una vez a la vista el sitio del accidente, los pilotos chilenos comprendieron que el rescate iba a ser muy difícil debido a la pendiente del terreno; todo mientras los 14 sobrevivientes saltaban jubilosos y gritaban de alegría.
Cuando aterrizaron sobre un solo Skid para afirmarse en la nieve, los rescatistas del SAR descendieron mientras los sobrevivientes intentaban abordar los helicópteros, hubo instantes de angustia ya que a pesar del famélico estado de los sobrevivientes, su número generó un sobrepeso que excedía los límites de carga del UH-Bell, por lo cual hubo que hacer descender a algunos de ellos llegando incluso a usarse la fuerza bruta para evitar un nuevo desastre en el lugar.
Finalmente aquel día se rescató a siete de los sobrevivientes repartidos en ambos aparatos, el resto de ellos tuvo que permanecer una noche más en el lugar del accidente, aunque esta vez lo hicieron en compañía de miembros del equipo de rescate. Al día siguiente son rescatados los últimos sobrevivientes trasladándolos en helicópteros a Santiago para ser atendidos por médicos.
Uno de los miembros del SAR que pasó aquella última noche entre los restos del siniestro, contaría más tarde: «El avión estaba partido y sin alas, el piloto aún estaba en su puesto, pero su cabeza había desaparecido y solo quedaba el muñón de la columna asomándose por la ventanilla, había escenas de antropofagia evidente, ya que alrededor y debido al deshielo, dejaba entrever restos humanos». Los equipos de rescate contaron 11 cuerpos descuartizados, y los demás en calidad de reserva. Los rostros de los sobrevivientes mostraban las penurias padecidas y un color amarillo-rosado extraño, con la piel pegada a los huesos. A pesar de las dudas iniciales, los sobrevivientes pronto reconocieron y justificaron que habían tenido que recurrir a la antropofagia para poder sobrevivir. En un principio lo negaron, alegando que en Mendoza habían adquirido grandes cantidades de chocolates, conservas, queso y licores. Pero el hecho quedó al descubierto cuando los diarios chilenos El Mercurio y La Tercera de la Hora publicaron fotografías de restos humanos cerca del fuselaje, tomadas por el Cuerpo de Socorro Andino (CSA) y que no se habían dado a conocer. Los supervivientes se vieron obligados a dar una conferencia de prensa para hablar del asunto. Agradecieron profundamente la comprensión de familiares de los fallecidos, quienes los apoyaron en todo momento: «Ellos [los familiares] dijeron que menos mal que había 45 para que podamos tener 16 hijos de vuelta. Nos quieren como hijos. Supongo que en su yo más íntimo cuando nos ven piensan por qué sobrevivimos nosotros y no sus hijos. Es un sentimiento humano lógico».

Efemérides. 22 de Diciembre de 1959. Se funda la Universidad de Mendoza.

La Universidad de Mendoza se fundó 22 de diciembre de 1959, por medio de una asamblea que le dio los primeros estatutos. Las actividades docentes comenzaron el 13 de mayo de 1960, con la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales. En agosto de 1962 tomó su forma definitiva de constitución legal y el Superior Gobierno de la Nación, a través del decreto N° 14.179, de ese mismo año, la registró como Universidad Privada, otorgándole las obligaciones y derechos que emergen de la Ley. Por su parte, el Gobierno de la Provincia de Mendoza, por decreto N° 3.043/62, la registró como Asociación Civil sin Fines de Lucro y la Secretaría de Promoción Social de la Nación le concedió el reconocimiento de Entidad de Bien Público mediante Resolución N° 44/87.

Grande de Mozzarella para llevar, Buenos Aires c.1940.


Cruzando la calle hacia la estación Constitución, Buenos Aires, febrero de 1930.


Trabajadores de la construcción posan con las primeras estructuras del Hotel Llao Llao en Bariloche, Río Negro, 1936.


Peluquero atendiendo a un cliente. Barrio de San Telmo, 6 de octubre de 1927.


jueves, 21 de diciembre de 2017

La muchachada del puesto 221 y de puestos aledaños (Feria de Guaymallén) junto a José Antonio "Gulliver" Figueroa, el boxeador Mendocino llamado también El Gigante de la Feria. (año 1977) Mendoza


Efemérides. 21 de Diciembre. Día del Gemelo

Se llaman gemelos o mellizos, en medicina humana y veterinaria, a los individuos que resultan de una sola gestación, en aquellas especies en las que el parto no produce habitualmente más que un individuo, como es el caso de la especie humana y la mayoría de las especies de ganado. El término no se usa para las especies en las que el parto múltiple es lo habitual, como perros y gatos.
Los gemelos humanos son individuos que comparten el útero en un mismo embarazo, ya que usualmente, aunque no necesariamente, son concebidos a la vez y nacen casi al mismo tiempo. Como distinción, cuando un feto se desarrolla solo en la matriz, que es el caso normal, se dice del embarazo que es simple. Debido al limitado tamaño de la matriz de la madre, los embarazos múltiples tienen menos posibilidades de completar el plazo de una gestación típica, adelantándose el parto en nuestra especie como media a la semana 37, tres antes de lo normal. Como el nacimiento prematuro puede acarrear problemas para los bebés, los nacimientos gemelares son usualmente tratados con especial precaución. Se estima que alrededor del 2% de los embarazos son gemelos. 
La población brasileña Cândido Godói tiene el mayor índice mundial de gemelos

El cuerpo de motoristas de la Dirección de Tránsito de la Policía de Mendoza, realiza una exhibición de destreza en el Parque General San Martín. (año 1977) Mendoza


Efemérides. 21 de diciembre de 1795. Nace EL DR. MUÑIZ, el primer naturalista argentino

Francisco Javier Muñiz nació en Monte Grande, provincia de Buenos Aires, el 21 de diciembre de 1795 y murió en Buenos Aires, el de abril de 1871 fue un médico y científico argentino, destacado por su actividad médica y por sus investigaciones epidemiológicas, zoológicas y paleontológicas. Es considerado el primer naturalista argentino. Al producirse las invasiones inglesas, se enroló en el batallón de Andaluces como cadete (tenía sólo 12 años), combatiendo en la defensa de Buenos Aires en 1807, en la que resultó herido.

Estudió en el Instituto Médico Militar, fundado por el doctor Cosme Argerich para formar cirujanos para el ejército. Se graduó de médico en 1822, cuando el Instituto ya formaba parte de la Universidad de Buenos Aires, creada el año anterior. Obtendría el doctorado en 1844.

Tras un corto tiempo en que figuró como cirujano militar en Carmen de Patagones, adonde parece que nunca viajó, desde enero de 1825 fue cirujano de la Guardia de Chascomús, donde organizó el primer hospital de campaña.Cuando en 1826 estalló la Guerra del Brasil, fue nombrado médico y cirujano principal del Ejército, con el grado de teniente coronel. Tuvo a su cargo durante toda la campaña un importante servicio de hospitales y ambulancias, equipado con 32 carros cubiertos, y prestó especialmente servicios en la campaña que culminó en la batalla de Ituzaingó.

En 1828 regresó a Luján y fue el Administrador de la vacuna antivariólica en el partido de Luján. La aplicó a gran número de los pobladores de su jurisdicción, y salvó la vida de centenares de personas. En ese entonces, la vacuna se transmitía de brazo en brazo.

Durante el segundo gobierno de Juan Manuel de Rosas fue nombrado médico de Policía, para vigilar la sanidad de la población y de sus animales - no existían los veterinarios - y controlar el ejercicio de la medicina y sancionar el curanderismo. En 1836 combatió una epidemia de escarlatina. Sobre la base de esa experiencia, en 1844 publicó en el periódico La Gaceta de Buenos Aires su "Descripción y curación de la fiebre escarlatina"; fue editado más tarde en un folleto de ochenta páginas. También produjo trabajos sobre vacunas, sobre cirugía y medicina legal.

En 1844, la ciudad de Buenos Aires quedó desprovista de la vacuna antivariólica, debido al bloqueo anglofrancés. El gobernador Rosas pidió alguna solución a Muñiz. Éste se trasladó a Buenos Aires con una hija de pocos meses recién vacunada, con cuya linfa pudieron ser inoculadas varias personas, con lo que se pudo restablecer el circuito de vacunaciones en la ciudad. Estando en Chascomús, en 1825, se dedicó a la observación de la naturaleza, investigando la flora y fauna locales. Siguiendo la experiencia de un sacerdote del siglo anterior, que había recogido restos de fauna extinta en las barrancas del río Luján, hizo extensas excavaciones en el mismo río.

En 1825 recogió restos de un gliptodonte; pero, por falta de experiencia, no publicó el hallazgo. Años después, Alcide d'Orbigny volvió a encontrar restos de este mamífero extinto, y fue considerado su descubridor.

Cuando en 1828 volvió a Luján, Muñiz era ya un experto naturalista, y siguió sus investigaciones paleontológicas en su tiempo libre, extrayendo de las barrancas del río una extraordinaria serie de fósiles. Por sus propios medios, Muñiz exhumó restos de varias especies animales extinguidas, unas ya conocidas y otras descubiertas por primera vez; las reconstruyó y estudió con cuidado, comenzando así esta ciencia en el país. Entre sus hallazgos figuran mastodontes, megaterios, gliptodontes, caballos y tigres fósiles. Sus trabajos sobre Paleontología Argentina fueron compilados por Domingo Faustino Sarmiento en 1885.

En 1833 el naturalista británico Charles Darwin pasó por Luján en su viaje a través del territorio argentino; y, aunque Muñiz residía en Luján, no se conocieron personalmente. Sin embargo, más tarde, Darwin le envió desde Gran Bretaña un cuestionario sobre la variedad bovina llamada vaca ñata, relativamente frecuente en el territorio ocupado por los indígenas pampas, y poco frecuente entre los gauchos, según había observado en su viaje a la Argentina. Sobre la base de sus muy detalladas respuestas, estableció un vínculo epistolar importante con el científico inglés. Tan es así, que sus respuestas fueron utilizadas en la segunda edición del libro El Viaje, y en el Origen de las especies de 1859.

En 1841 le regaló su colección paleontológica al general Rosas: once cajones acompañados por una nómina de los fósiles (Florentino Ameghino diría más tarde que no se las regaló, que en realidad el gobernador lo obligó a donarlas). Rosas no las valoró en su significado, y se las obsequió al almirante francés Dupotet. Muñiz siguió trabajando y reunió una colección de fósiles más grande aún, que donó en 1857 al museo de Buenos Aires.

En 1844 logró su descubrimiento en paleontología más importante: el Tigre fósil, al que denominó Muñifelis bonaerensis y hoy es conocido como Smilodon bonaerensis. Aunque este hallazgo fue publicado en el diario La Gaceta Mercantil pasó inadvertido, al igual que su trabajo de 1848 sobre el ñandú.

En 1847 terminó su obra Apuntes topográficos del centro de la provincia de Buenos Aires. La obra es una reseña topográfica, pero también analizaba la composición del suelo y de la geología. En su aspecto humano, estudiaba la incidencia del clima, la alimentación y el trabajo sobre las características físicas y psíquicas de los habitantes, y sobre sus enfermedades más frecuentes.A fines de 1848 decidió regresar definitivamente a Buenos Aires tras veinte años de trabajo en Luján. Fue el médico personal de Rosas, a quien trataba por una afección prostática, y fue nombrado conjuez del Tribunal de Medicina. En la batalla de Caseros figuró como asistente del cirujano jefe del ejército rosista, doctor Claudio Mamerto Cuenca, y se encargó del envío del material médico necesario para la asistencia de los heridos.

En 1853 fue electo diputado del Estado de Buenos Aires, por la sección de la campaña que comprendía Luján; y, al año siguiente, senador provincial. Desde 1858 hasta 1862, fue presidente de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires. Prestó servicios militares como cirujano del ejército de Buenos Aires en la batalla de Cepeda, y también fue cirujano jefe de los campamentos argentinos en la Guerra del Paraguay.

En 1871, durante la epidemia de fiebre amarilla en Buenos Aires, fue uno de los médicos voluntarios para ayudar a las víctimas, pero terminó por ser él mismo una de ellas, falleciendo el 8 de abril.

Efemérides. 21 de diciembre de 1962: Se funda la Academia Porteña del Lunfardo. Foto: El compositor musical Enrique Delfino en compañía de los miembros de la Academia Porteña del Lunfardo, Presidentes de la misma: José Barcia, José Gobello y Catúlo Gónzalez Castillo, 1965.


Grupo Empresario Argentino negocia la compra de la Falkland Islands Co. (año 1977)

 La Falkland Islands Co, empresa privada británica que monopolizaba virtualmente la actividad comercial de las Islas Malvinas, realizaba negociaciones para vender su patrimonio a un grupo financiero Argentino.
El anuncio realizado por el diario La Opinión, en su primera plana, señalaba que la información fué obtenida en fuentes confidenciales responsables y confirmada por el señor Francisco Capozzolo, empresario argentino que conduce a un grupo empresario de sólida envergadura, con intervención del Banco Tornquist.
La versión no fué confirmada ni desmentida en esferas financieras consultadas. El diario que atribuía la venta de La Falkland Islands Co, a la firme política exterior de la Cancillería Argentina, agrega que como intermediario de las negociaciones se desempeñaba la Banque Occidentale Pour L´Industrie et le Commerce . (entidad privada francesa).
Incluso se decía que las negociaciones no durarían mas de algunas semanas para concretar el traspaso del paquete accionario de la FIC.
El ministro Británico Ted Rowlands no ignaraba que se estaban realizando esas negociaciones y la circunstancia tampoco era ignorada por funcionarios Argentinos.
Al consignar esta información extraoficial, el matutino señalaba como causa fundamental del hecho la comprensión británica de que el problema de las Malvinas, en esos momentos pasaba por la inevitable cooperación Argentina.

Vista del frente de la empresa privada Británica en las Islas Malvinas. Harry Milne (derecha) Gerente General junto a su asistente Terry Spruce.

En la Actualidad.

Salón de Operaciones, Banco Ciudad, Sucursal Bahía Blanca. (año 1928) Buenos Aires


Un grupo de animales pasa frente a una fila de automovilistas, más preocupados por la escasez de nafta en Buenos Aires. 29 de febrero de 1944.


Análisis de numerología encargado por el Presidente José Figueroa Alcorta. Buenos Aires, 1907. Documentos Escritos. Sala VII. Fondo Figueroa Alcorta. Legajo 3507. Transcripción: José Figueroa Alcorta tiene 19 letras empleo las 19 11°. Del 1 al 19 los coloco en la estrella y encuentro 5 adición de 47 años, edad de JFA en Octubre 1907. Nació en 1860.


Victor Taboada, domador, quien inspiró al autor de "Xaimaca", uno de los personajes que figuran en "Raucho", diciembre de 1927.


miércoles, 20 de diciembre de 2017

Tiffanys, Exotic Show. Avenida España 1024, Ciudad Capital de Mendoza. (año 1977)


Carro del departamento de Santa Rosa, Carrusel de la Fiesta Nacional de la Vendimia. (año 1977) Mendoza


Conjunto del Mercado Central, participante del Campeonato Mercantil. (año 1977) Mendoza

Integrantes: Pedro Marchand, José Montenegro, Miguel Romero, Armando Freytes, Hilardo Ferreyra, José Cano, Hugo Quinteros, Juan Zalazar, Héctor Álvarez, Miguel Grimalta, Francisco Albornoz, 
DT: Francisco Lamalfa


Efemérides. el 30 de Diciembre de 1945. Se crea el Instituto Nacional de las Remuneraciones. Aguinaldos para Todos.

En 1945: en Buenos Aires (Argentina), el presidente Juan Domingo Perón crea el Instituto Nacional de las Remuneraciones, que obliga a las industrias y las empresas privadas de todo el país que paguen el aguinaldo (sueldo anual complementario) a todos los obreros argentinos.Aguinaldo (de "aguilando", y éste posiblemente de la expresión latina hoc in anno -"en este año"-)es el regalo de Navidad, y también el regalo que se da cualquier ocasión.

Existe la costumbre de dar un aguinaldo a los trabajadores en época navideña, en especie (cesta de Navidad) o en dinero. Tiene consideración de una remuneración voluntaria (equivalente a una propina); aunque su arraigada costumbre ha conducido en algunos casos a ser considerada como un derecho adquirido
El 20 de diciembre de 1945 —poco más de dos meses después del 17 de Octubre—, el gobierno nacional dio a conocer el decreto 33.302, por el cual se aumentaban los salarios; se creaba el Instituto Nacional de Remuneraciones, cuya función era —entre otras— fijar el salario mínimo y se instituía el sueldo anual complementario o aguinaldo.

La medida fue resistida por las organizaciones empresariales de la época. La Unión Industrial Argentina (UIA) y la Bolsa de Comercio afirmaron que se trataba de una medida ilegal y de imposible aplicación. Días después, más de 2.000 delegados del comercio, la industria y la producción se reunieron en la Bolsa de Comercio, donde se resolvió desconocer la medida e impulsar un lock out patronal por el que el país estuvo paralizado desde el 14 al 16 de enero de 1946 inclusive.

Los trabajadores se movilizaron y realizaron varios paros reclamando que se respetara lo establecido en el decreto y se hiciera efectivo el pago del aguinaldo y finalmente, los empresarios se resignaron a aceptarlo.

La Unión Democrática, compuesta entonces por la Unión Cívica Radical, el Partido Socialista y el Partido Comunista, con el apoyo de la Sociedad Rural Argentina y la UIA fijaron su postura sobre del tema, afirmando que se trataba de una maniobra de "cruda demagogia electoral", destinada a "someter y domesticar los sindicatos libres". Y agregaban: "Lo importante en el decreto mencionado es la maniobra nazifascista típica que pretende acabar con los sindicatos obreros y convertirlos en simples instrumentos de la nueva oligarquía que pretende someter al pueblo argentino a sus designios. El aguinaldo es el cebo para engañar; es el anzuelo, pero el propósito es domesticar a la clase trabajadora para luego utilizarla con fines bastardos. En dicho decreto queda probado el plan de castramiento paulatino de los sindicatos obreros. Antes fueron las intervenciones. Ahora es la dádiva, previa la entrega".

Una década después (todavía!) Jorge Luis Borges, en un reportaje, decía: "Yo sigo creyendo que Perón estaba loco, completamente loco; él, y también Eva, su mujer. Fíjense las medidas que tomó durante su gobierno; por ejemplo, eso del aguinaldo es un verdadero disparate, una rarísima medida económica; incomprensible por dónde se la mire. Nunca logré entender por qué ha sido homologada por todos los gobiernos posteriores. A mí me parece una barbaridad que una persona trabaje 12 meses y se le paguen 13 al final del año".

Hoy, 72 años después de aquel decreto, sorprende, alarma e inquieta oír palabras no exactamente iguales, pero sí aparentemente inspiradas por el mismo "espíritu" de aquellas.

Parece que hay posturas que responden a intereses permanentes e inconciliables en sociedades injustas. Hay "grietas" que solamente se suturan terminando definitivamente con la injusticia.

Por Armando Traferri

Efemérides. 20 de Diciembre de 2001. Renuncia el presidente Fernando de la Rua

En 2001: en Argentina, en medio de una gran crisis económica, saqueos e incidentes con decenas de muertos, renuncia el presidente Fernando de la Rúa. Hacia el 19 de diciembre, la situación social se volvió incontrolable, con saqueos y desmanes en los puntos más importantes del país. El Presidente llamó a la población a la calma. De la Rúa respondió decretando el Estado de Sitio en todo el país.​ Sin embargo el vandalismo no disminuyó, e incluso aumentó a pesar del estado de sitio. Finalmente se produjeron 38 muertos y más de dos mil heridos.​ La rebelión popular, en lugar de terminar, sumó el apoyo de la clase media, histórico bastión electoral del radicalismo. La misma se implicó por el congelamiento de los depósitos bancarios. A la medianoche renunció el ministro de economía Domingo Cavallo y el resto del gabinete puso sus renuncias a disposición del Presidente.

El 20 de diciembre la Ciudad de Buenos Aires y el Gran Buenos Aires estaban desbordadas por una ola de saqueos a supermercados y establecimientos comerciales de diversos tipos.​ A esto se le sumó un cacerolazo generalizado y marchas de miles de personas autoconvocadas que reclamaban la renuncia del gobierno.​ En el centro porteño la policía federal era desbordada, aunque lograba mantener la violencia fuera de la Plaza de Mayo.

Los gremios convocaron a huelgas como protesta por el estado de sitio. Inicialmente la CTA inició una huelga de 24 horas el 20 de diciembre.​ Al día siguiente (a pesar de haber tenido lugar la renuncia de De la Rúa) se sumarían la CGT de Rodolfo Daer en una huelga de 36 horas y la de Hugo Moyano por tiempo indeterminado.​ El Presidente perdió definitivamente el respaldo de la mayoría de su propio partido, la Unión Cívica Radical, y aferrado al escaso sector radical que aún le respondía intentó convocar al justicialismo a un acuerdo de gobernabilidad, sumándose al gobierno. El rechazo del PJ decidió a De la Rúa a presentar su renuncia al Parlamento a las 19.45 horas del 20 de diciembre de 2001, cuando no había completado sino apenas la mitad de su mandato constitucional. La imagen del renunciante Presidente saliendo en helicóptero de la Casa Rosada, quedó grabada para siempre en el recuerdo de los argentinos. Este hecho tuvo además como afectado al partido político del ex presidente, perdiendo la mayoría de las elecciones que se realizaron hasta la actualidad, debilitando a la Unión Cívica Radical frente a un peronismo en alza, que ante la ausencia de su rival clásico llegó a dividirse en dos frentes.

Efemérides. 20 de diciembre de 1882: inauguración estación 11 de septiembre, una de las cuatro terminales ferroviarias más importantes de la Ciudad de Buenos Aires, ubicada en el barrio de Balvanera, en inmediaciones de la Plaza Miserere. Foto: Estación 11 de septiembre y Plaza de Carretas.


Estación de Ferrocarril Trasandino en la Cordillera de Los Andes en el año 1930.


Archivo Museo Histórico Nacional de Chile

Academia de Bellas Artes. Clase de Señoritas, estudio del yeso, mayo de 1901.


"He aquí cómo quedó esta chatita de reparto, después de haber sido chocada por un camión en la esquina de Corrientes y Salguero", 24 de enero de 1936.


Parada de taxis en la estación Retiro, Buenos Aires. 4 de abril de 1957.


martes, 19 de diciembre de 2017

He aquí la plantilla del Dique de Embalse Potrerillos. (Marzo de 1976) Mendoza


6 días hasta Navidad 2017...


La Patrulla de Rescate se acerca al borde del Glaciar de Los Polacos, siguiendo el sendero que sube a través de Las Morenas. Cerro Aconcagua. (Año 1976) Mendoza


Imagen aérea del Hipódromo de Mendoza. (Enero de 1970)


Leonardo Favio en Club Giol. (Enero de 1970) Mendoza


Efemérides. 19 de diciembre de 1833: Muere en Olivos, Buenos Aires, el brigadier general Miguel de Azcuénaga.


Estudió en España y al regresar al país en 1773, comenzó su carrera militar como subteniente de caballería. En 1777 fue nombrado regidor del Cabildo. Fue alférez real, alcalde de segundo voto, síndico y procurador general. Emprendió la obra del empedrado de la ciudad de Buenos Aires. Entre 1796 y 1800, fue el jefe de las milicias y de la guarnición de Buenos Aires. Combatió activamente a los ingleses en las dos invasiones y tuvo un rol importante en la Revolución de Mayo. Fue designado vocal de la Primera Junta, de la que sería separado por los saavedristas, tras la revolución del 5 y 6 de abril de 1811, por adherir a las ideas del fallecido Mariano Moreno. Tuvo que exiliarse en Mendoza pero pudo regresar tras la Revolución del 8 de Octubre de 1812. En 1828 formó parte de la comisión designada para ratificar la paz con el imperio de Brasil. Había nacido en Buenos Aires el 4 de junio de 1754.

Documento: Asamblea del Año XIII. Circular que ordena cantar el Himno. Buenos Aires, 16 de marzo de 1813.
Documentos escritos. Sala X 23-5-1.

Transcripción:

Exmo Señor

Por mi parte queda comunicada en esta Capital y Provincia de mi mando la Soberana resolución que previene el cumplimiento de lo dispuesto con anterioridad por el Gobierno provisorio en orden a que se cante la canción patriótica antes de empezar los espectáculos públicos; y lo aviso a Vuestra Excelencia en contestación a su superior oficio fecha de ayer.

Dios guíe a Vuestra Excelencia muchos años.
Buenos Aires 16 de marzo de 1813.

Exmo Señor

Miguel de Azcuenaga.

El presidente Arturo U. Illia, recibe en su despacho de la Casa de Gobierno a la concertista de piano Martha Argerich, 1965.


Criada en venta. La Prensa Argentina. Buenos Aires, 4 de junio de 1816.


Quinta "La Vegetariana" de Domingo Astorga, julio de 1912.


"Aquí no se comen cadáveres, ni se beben humores. El fruto de la tierra sustituye el producto del crimen. 

Su dueño, vive aquí como las plantas; su cama, el suelo limpio; su mesa, lo que produce la tierra; su techo el cielo azul, el espacio inmenso; su medicina el barro.
¡Bella filosofía!

lunes, 18 de diciembre de 2017

Foto de la Rotonda del Parque General San Martín. (Año 1969). Ciudad de Mendoza

Hasta el año 1949 inclusive el acto central de la Fiesta Nacional de la Vendimia se realizaba en la Rotonda del Parque General San Martín. Desde 1950 hasta el año 1954 se llevó acabo en la olla del autódromo. Y desde ese año a la actualidad el Teatro Griego Frank Romero Day.


Como era la cancha de Independiente Rivadavia en el año 1969. Parque General San Martín. Ciudad de Mendoza


Soda CHYC, 800 centímetros cúbicos de Toda Burbujas. (Año 1969)


Efemérides. 18 de Diciembre de 1953. Se anunciaba el Fraude de Piltdown.

En 1912 Charles Dawson anuncia la existencia del fósil hombre de Piltdown, descubierto por un leñador. Más tarde se comprobará que era un fraude.El hombre de Piltdown es conocido por ser uno de los más grandes fraudes en la historia de la paleoantropología, principalmente porque se creyó verdadero durante más de 40 años, desde que se anunciara su descubrimiento en 1912 hasta 1953, cuando el fraude fue finalmente expuesto.La historia de este engaño comenzó y se basó en unos restos óseos (en concreto un cráneo parcial, un diente suelto y una mandíbula con dientes) supuestamente descubiertos en Inglaterra en 1908, en Piltdown, un pueblo de Sussex.​ Un obrero los encontró en una cantera, y se los entregó al arqueólogo aficionado Charles Dawson, que los presentó, junto con el eminente paleontólogo Smith Woodward del Museo Británico, en la Sociedad Geológica de Londres. Durante años, se mantuvo el debate sobre el origen de estos restos, y la prensa dijo que muy probablemente correspondieran al eslabón perdido, denominándolo Eoanthropus dawsonii. Estos restos fueron aceptados por la comunidad científica sin mayores análisis, debido principalmente a que era perfecto e idéntico a la idea de aquella época sobre el eslabón perdido. La idea de esa época era que el eslabón tenía que haber tenido un gran cerebro, pero igualmente presentar rasgos simiescos y evolucionar posteriormente a una apariencia humana; idea contraria a la demostrada ahora con los estudios de los fósiles verdaderos.No obstante, comenzaron a surgir cada vez más dudas sobre la antigüedad y el origen de esos restos. Finalmente, el dentista A.T. Marston determinó que la mandíbula de ese esqueleto correspondía a un orangután, el diente suelto a un mono y el cráneo a un homínido (Homo sapiens). A partir de entonces, los análisis del contenido en flúor de los huesos demostraron que el enterramiento había sido intrusivo, así como que el color ferruginoso oscuro de los huesos se debía a un tratamiento químico para uniformar las diferencias de color entre la mandíbula (más moderna) y el cráneo (más antiguo). Nadie sabe quién cometió el fraude, y algunos lo atribuyen a los descubridores originales, señalando sobre todo a Dawson, motivado por el hecho de que en las islas británicas no había sido descubierto ningún fósil humano, mientras que en el resto de Europa y, fundamentalmente en África, sí. Sin embargo, el profesor Douglas dejó a su muerte una cinta magnética en la que señalaba que el autor de la falsificación fue el archifamoso profesor Sollas, que pretendía con ello desprestigiar a su rival Woodward[cita requerida]. A pesar del fraude, se ha erigido, por suscripción popular, en el lugar donde se descubrieron los huesos, un monumento honorífico a estos restos. El propio Woodward asistió a la inauguración.

Igualmente, existen teorías diversas que han atribuido la invención a algunos de los hombres más famosos de la época, incluyendo a Arthur Conan Doyle y a Teilhard de Chardin.

Por mucho tiempo se acusó a Dawson de ser el único culpable en el engaño, pero Gould asegura que su investigación muestra que Teilhard, que acababa de ser ordenado sacerdote y que en ese entonces estaba estudiando paleontología, participó en la “conspiración de Piltdown”. Gould dice que algunos de los huesos que se encontraron en las fosas de Piltdown provenían de países en los cuales Teilhard había recogido especímenes en viajes anteriores. Además, en las cartas que Teilhard envió a uno de los científicos que descubrieron el engaño, Gould afirma que Teilhard mintió para ocultar su participación en la intriga.

Efemérides. 18 de diciembre: Día Internacional del Migrante. Foto: Grupo de hombres provenientes de Checoslovaquia, entreteniéndose en el Hotel de Inmigrantes. Buenos Aires, 1920.


Un Torino, se estrella contra un árbol de calle Sarmiento, entre 9 de Julio y San Martín. Ciudad Capital de Mendoza. (año 1969)


Un aspecto de la calle San Martín en Paraná, Entre Ríos, 1936.


El verdulero Genaro Civitate, junto al carrito "El Buscavidas de Ciudadela", que utilizó hasta 1938.


Diario Crítica

Fiesta realizada en la caballeriza de Francisco Maschio en homenaje a Carlos Gardel antes de su partida al extranjero, 1935.


Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...