Bienvenidos al sitio con mayor cantidad de Fotos antiguas de la provincia de Mendoza, Argentina. (mendozantigua@gmail.com) Para las nuevas generaciones, no se olviden que para que Uds. vivan como viven y tengan lo que tienen, primero fue necesario que pase y exista lo que existió... que importante sería que lo comprendan
etiquetas
- Efemérides (6339)
- Otras Provincias (4042)
- Década de 1920 (2459)
- otros paises (2169)
- Curiosidades Históricas (2147)
- Década de 1930 (2143)
- Década de 1910 (1712)
- Década de 1970 (1595)
- Sociales (1561)
- Década de 1940 (1382)
- Década de 1900 (1377)
- Publicidades (1279)
- Deportes en el Recuerdo (1169)
- Videos (1116)
- Década de 1950 (1073)
- Década de 1960 (808)
- Década de 1980 (685)
- Letra chica (670)
- antes de 1900 (616)
- Moda (566)
- Vendimia (499)
- graduados (271)
- solo mujer (269)
- hechos hist. de Mza (224)
- Década de 1990 (203)
- policiales (189)
- Pioneros de la Vitivinicultura en Mendoza (183)
- Conociendo Mendoza (111)
- Mendoza desde Arriba (108)
- Toponimias (87)
- década del 2000 (57)
- frases (45)
- coloreadas (37)
- el mundo desde arriba (31)
- bienes patrimoniales (24)
- portadas (16)
- Constitución de Mendoza (12)
- Joyas sobre Ruedas (5)
- boletin oficial (5)
- edificios religiosos (3)
- gastronomia (2)
miércoles, 17 de octubre de 2018
martes, 16 de octubre de 2018
Jorge Luis Borges y el día que muere Ernesto Che Guevara.
Jorge Luis Borges cuenta que el día que muere Ernesto "Che" Guevara, él estaba dictando clase en la UBA como un día normal; de repente un energúmeno entra corriendo al aula interrumpiendo su clase. Ignorando a Borges se para en frente y de un grito, dice: "Las clases quedan interrumpidas por duelo: ha muerto el Comandante Che Guevara". Sin alterarse Borges contestó: "A la memoria del comandante no le afectará que termine con los 20 minutos de clase que faltan".
El energúmeno dice entonces:
-Es una orden. Las clases se suspenden por duelo.
-Venga a sacarme usted mismo del frente, ya que es tan guapo -dijo Borges.
El energúmeno, furioso, se retiró del aula y Borges continuó con su clase, pero como la llave de luz estaba afuera, le cortó la luz al aula. Borges, que era ciego, siguió como si nada dando su clase, hasta que un alumno le advirtió lo que había pasado:
-Maestro, cortaron la luz.
-En previsión de este día he tomado la precaución de quedarme ciego.
Cositas y costumbres de una Mendoza olvidada. Los cuerpos de infantería y caballería (por Rubén Lloveras)
Los cuerpos de infantería y caballería se completaban, tanto los antiguos, como los de nueva creación.
El número 11 de San Juan, aumentó su número de plazas, con 300 reclutas tomados en uno o dos días, gracias a la estratagema de que se valió el Teniente Gobernador De la Rosa, festejando con misa solemne y corrida de toros y cañas, la noticia de una victoria obtenida por las armas de la patria, en el Perú contra el ejército español, noticia inventada para que aquella leva (reclutamiento) diera el resultado que se deseaba… (Fuente Recuerdos históricos sobre la provincia de Cuyo de Damián Hudson)
lunes, 15 de octubre de 2018
La Revolución del ´43.
Como antecedente inmediato del golpe de 1943, puede citarce lo ocurrido el 3 de Junio de ese año . Por entonces el Ministro de Guerra Pedro P. Ramirez, pidió al Presidente Castillo que dejara de apoyar la candidatura de Robustiniano Patrón Costas para los próximas elecciones. Castillo se negó y al otro día las tropas avanzaron desde Campo de Mayo. Castillo dejó la Casa Rosada, refugiándose en un buque de la Armada. Presentó su renuncia en La Plata.
Dos ómnibus de la corporación de transporte de la ciudad de Buenos Aires arden en plena Plaza de Mayo para asegurar el derrocamiento de Castillo.
Autor sin identificar. Archivo General de la Nación
domingo, 14 de octubre de 2018
Cositas y costumbres de una Mendoza olvidada. La Constitución de la Provincia de Mendoza. (Rubén Lloveras)
En la reforma de la Constitución de Mendoza de 1895, tres partes son las características que la definen. Una de ellas es la creación del cargo de vicegobernador en la provincia. De esta reforma se tiende a ofrecer mayor independencia de acción a los poderes Ejecutivo y Legislativo, evitando la práctica usual de que sea el presidente de la legislatura quien reemplace al gobernador en casos de renuncia, enfermedad o fallecimiento.
La segunda característica es la separación del cuerpo legislativo, cámaras que pasan a ser el Senado y la de Diputados. La tercera, consiste en la creación de la Suprema Corte de Justicia, con dos cámaras de apelaciones, en reemplazo del Tribunal Supremo.
La constitución consta de 238 artículos y 100 incisos distribuidos en once secciones con veintiún capítulos.
Los primeros Senadores de la provincia son: Carlos Alurralde, Joaquín Villanueva, Nicolás Pontis, Samuel Villanueva, Joaquín Barraquero, Ricardo Palencia, Manuel Cruz Videla, Felipe Gibbs, Laureano Galigniana, Ramón Morán, Francisco Civit, Juan Ruiz, Diógenes Vargas, Pedro Arroyo, Jacinto Alvarez y José Salas.
Mirta Legrand (año 1941)
La foto muestra una escena de la película Los Martes, Orquídeas, dirigida por Francisco Mugica. Era el primer papel protagónico de MIrta Legrand, quién aparece junto a Enrique Serrano. Su debut en cine había sido un año antes en Hay que educar a Niní. Era el comienzo de una exitosa carrera como actriz y conductora de televisión.
Autor sin identificar. Archivo General de la Nación
sábado, 13 de octubre de 2018
Cositas y costumbres de una Mendoza olvidada. Cerro del Pilar. Cerro de la Gloria. (Por Rubén Lloveras)
En 1913 el cerro del Pilar pasa a llamarse Cerro de la Gloria, se destinan $120.000 para el consolidado de la base y el tratamiento de superficie del camino de acceso a la cúspide licitándose la construcción de obras de mampostería para la erección del Monumento al ejército Libertador. Se tiende un ramal ferroviario de trocha angosta que partiendo desde la estación Mendoza avanza por prolongación Las Heras (hoy Juan B. Justo) y llega al cerro transportando los grandes bloques de la obra escultórica.
En los años ‘20 ante las reiteradas quejas de los vecinos el tren y sus vías desaparecerían.
viernes, 12 de octubre de 2018
Reparto de ropa en el departamento de Malargüe. (año 1936) Provincia de Mendoza
La comisión de legisladores que se trasladó al departamento de Malargüe llevó consigo ropa y víveres para repartir entre las personas necesitadas de la región. Además de las entregas que se hicieron en las viviendas encontradas en las proximidades del camino en la comisaría también se hizo reparto de ropas.
Cositas y costumbres de una Mendoza olvidada. Antonio Tormo “el cantor de las cosas nuestras” (Rubén Lloveras)
Antonio Tormo apodado “el cantor de las cosas nuestras”, nació en Mendoza en un caserío de la bodega Giol, el 18 de setiembre de 1913 y falleció en Buenos Aires, el 15 de noviembre del 2003.
Fue un importante cantante popular de las décadas del ‘40 y ’50. Sus variados ritmos de valses, rancheras, zambas, chacareras y demás, le dieron gran popularidad en la ascendente clase obrera de nuestra nación.
La misma fue tal que según cuenta la leyenda, en la estación de trenes Retiro, lugar donde llegaban los trenes del interior del país, existió una pizzería con el nombre de “20 y 20”, que vendía la porción de pizza y un vaso de moscato a 20 centavos, los otros 20 centavos eran usados para escuchar en la fonola algún tema de Tormo.
Su importante repertorio tuvo marcados éxitos con canciones tituladas "El Jarillero", "Ay que se va", "Cuando no me quieras", "Los ejes de mi carreta", "Amémonos", "Mis harapos", "Mama vieja", “Las dos puntas”, que lo catapultaron a la fama, naciendo contrataciones en las radios y los importantes clubes de Buenos Aires, llegando su fama a Chile, Uruguay y Colombia.
A pesar de las tremendas ventas en cada composición que superaban el millón de copías, en 1950 la firma RCA Víctor mantenía que la popularidad del cantante había decaído y durante los primeros meses de ese año pospuso por diversos temas la grabación de la canción llamada “El rancho ‘e la cambicha”. En setiembre decidió hacer la inversión para que solo 50.000 copias salieran al mercado. Las mismas se agotaron en los primeros dos días de venta.
“El rancho ‘e la cambicha” se transformó en el título más vendido en la historia de nuestro país, alcanzando las cinco millones de copias entre su salida en 1950 a 1951, momento en que pasó a ser llamado “el cantor de los cabecitas”, apodo despectivo que utilizaban las clases medias y altas de Buenos Aires para designar a los migrantes provenientes de las provincias, que se trasladan masivamente a la capital del país para trabajar en las fábricas.
Cuando finalizaba la década del ’40 Antonio Tormo cantó en la popular pista embaldosada de Coronel Díaz y Olascoaga del Club Huracán Las Heras, audición que fue transmitida en vivo para toda la provincia por radio Aconcagua (hoy Radio Nacional).
Cuando la revolución de 1955 derrocó al general Perón, lamentablemente fue prohibido teniendo que exiliarse a pesar de no ser peronistas, la clase alta no le perdonó su popularidad, miles de discos fueron rotos en las puertas de las disqueras.
En 1983 con el regreso de la democracia se reivindicaron sus canciones y regresó con todo éxito a su vida artística.
Sus restos reposan en el popular cementerio de Chacarita.
Efemérides. 12 de Octubre de 1812. Muere Juan José Castelli.
Juan José Antonio Castelli nace en Buenos Aires, 19 de julio de 1764 ,muere el 12 de octubre de 1812 fue un abogado, funcionario y político de las Provincias Unidas del Río de la Plata. Participó activamente en el movimiento juntista que se produjo en Buenos Aires en el mes de mayo de 1810. Por su discurso en el Cabildo Abierto del día 22 se le atribuyó el sobrenombre de «el Orador de Mayo». Fue elegido como vocal de la efímera junta de gobierno del 24 de mayo y de la Primera Junta de gobierno de la actual República Argentina.
Fue también el representante de la Junta en el Ejército Auxiliar del Alto Perú. Tras la derrota en la batalla de Huaqui, el 20 de junio de 1811, fue destituido y se le ordenó regresar a Buenos Aires, donde el llamado Primer Triunvirato le inició un juicio que nunca finalizó, ya que falleció durante el proceso, debido a un cáncer en la lengua.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)