lunes, 16 de septiembre de 2024

El 17 de Septiembre de 1980, en Asunción, Paraguay, era asesinado el dictador y multimillonario Nicaragüense Anastasio Somoza DeBayle. #EfemeridesHistoricas


Nacido el 5 de diciembre de 1925, en León, Nicaragua, hijo del Anastasio Somoza García, 2 veces dictador de Nicaragua y forjador de una fortuna a base de robos y negocios ilegales. Anastasio Somoza DeBayle cursó el secundario junto con su hermano Luis en la Academia Militar de La Salle en Oakdale, Nueva York, graduándose en Ingeniería hidráulica en la Academia Militar de West Point en 1946. Luego del asesinato de su padre en 1956, su hermano Luis, se hizo cargo del gobierno y Anastasio de la administración de la herencia de 200 millones de dólares. Entre ambos y aprovechando los contactos del poder, triplicaron rápidamente la fortuna, llegando a manejar mas de 100 empresas estratégicas en centroamérica y EEUU. Su primer acceso al poder fue en elecciones manejadas y con una oposición amenazada, asumió en Febrero de 1967. Casi de inmediato entregó el manejo del país a los grupos Citigroup, Bank of América, Chase Manhattan Bank, Morgan Guaranty Trust y Wells Fargo Bank. Persecuciones y asesinatos de periodistas eran moneda corriente. En 1972 entregó el poder a la Junta Constitucional pero quedó a cargo de la Guardia Nacional, con la que tomó el poder luego del terremoto de Managua declarando la ley marcial y apropiándose de la mayor parte de la ayuda internacional. Llamó a elecciones en 1974 que él mismo ganó en condiciones mas que dudosas, ni bien asumió, sus primeras medidas pro yanquis le hicieron perder popularidad. Dispuesto a permanecer en el gobierno decretó el estado de sitio durante casi 3 años, implementó un aparato represivo, que cayó sobre la oposición y la prensa. Obligó a empresarios locales a regalarle sus empresas, llegando a ser el americano “no Estadounidense” mas rico del planeta. En 1977, Jimmy Carter le quitó el apoyo, en 1979 debió abandonar el poder y exiliarse en los EEUU, pero en pocos meses dejaron de garantizarle su seguridad. Invitado por el dictador Alfredo Stroessner, cambió el lugar del exilio a Paraguay. El 17 de Septiembre de 1980 un grupo comando guerrillero Argentino-Nicaragüense liderado por Enrique Gorriarán Merlo, emboscaron su Mercedes Benz sin blindaje en la lujosa Avenida Generalísimo Franco, abriendo fuego con fusiles M16. Una vez detenido y neutralizada su custodia, el nicaragüense José Mendoza le lanzó un cohete con un RPG-2, destruyendo el automóvil y mutilando los cuerpos, al momento de su muerte, Anastasio administraba una fortuna superior a los 3 mil millones de dólares.


El 17 de Septiembre de 1861, en el sur de la Provincia de Santa Fe se producía el combate que puso fin a la guerra civil entre unitarios y federales, acabando con la confederación Argentina. #EfemeridesHistoricas


La Provincia de Buenos Aires y la Capital dominaban la salida al mar y el comercio, esto le daba una abrumadora ventaja económica y política frente a la federación compuesta por las provincias del interior que buscaban compartir esos beneficios. El pacto de San José de Flores luego de la Batalla de Cepeda solo dio una débil tregua pronta a romperse, Urquiza no lograba que Buenos Aires, particularmente Bartolomé Mitre, otorgara la libre navegación de los Ríos que llegaban al puerto. Cuando el poder de Urquiza recayó en Santiago Derqui, Buenos Aires violó el tratado firmado y convocó a elecciones con la ley local a espaldas de las provincias, sin embargo una insurrección en San Juan fue lo que desencadenó una nueva guerra. Caudillos Sanjuaninos apoyados desde Buenos Aires asesinaron al gobernador de la confederación José Antonio Virasoro y pusieron a Antonino Aberastain partidario de los unitarios, Derquí envió a sus tropas, asesinaron a Aberastain y recuperaron San Juan para la confederación. Mientras Bartolomé Mitre preparaba la ofensiva desde Buenos Aires, Derquí encomendó a Urquiza avanzar hacia la Capital, este comenzó a concentrar sus fuerzas en Diamante, Entre Ríos. El 17 de Septiembre de 1861 las fuerzas se encontraron al sur del Arroyo Pavón, pese a la superioridad de las tropas porteñas sus uniformes coloridos fueron un blanco fácil para la artillería de la confederación que abrió brechas por las que las tropas santafesinas aplastaron a la caballería unitaria. Cuando la victoria de la confederación era un hecho en una inexplicable decisión que aún la historia no encontró explicación, Urquiza ordena la retirada hacia el norte, esto fue aprovechado por las tropas porteñas que terminaron ganando la batalla. Las tropas porteñas ya no detuvieron su avance poniendo fin a la guerra civil consolidando el poder central de Buenos Aires.

El 17 de Septiembre de 1944, en Bresanona, Tirol del Sur, Italia, nacía el mas importante alpinista de todos los tiempos, primer humano en escalar los "Ochomille" (los 14 picos de mas de 8.000 mts de altura) y el único en hacerlo sin equipo de oxígeno, ese día nacía el admirable Reinhold Messner. #EfemeridesHistoricas


Reinhold irrumpió de manera categórica y trágica en el mundo del alpinismo, en 1970 junto a su hermano Günther, formaron parte del equipo dirigido por Karl María Herrligkoffer, que buscaba vencer los 8.125 mts del Nanga Parbat, en Pakistán. Por condiciones climáticas se decidió suspender el ascenso, Reinhold y su hermano no acataron el consejo e iniciaron el ascenso por la "Vertiente Rupal", una pared vertical de 4.500 mts, que ya se había cobrado la vida de 30 alpinistas, pero ambos alcanzaron la cima. Decidieron bajar por la ladera Diamir, también imposible, un alud los sorprendió sepultando a Günther. Luego de dos días de busqueda, Reinhold regresó solo y congelado, perdiendo falanges de los pies y las manos. Herrligkoffer no creyó la versión de Reinhold y lo acusó de abandonar a su hermano en el ascenso iniciándose un juicio. Reinhold siguió sumando picos como el "Manaslu" 8.156 mts, el "Hidden Peak" 8.056 mts y el "Everest" 8.848 mts, siendo el primero que lo hacía sin asistencia de oxígeno. En 1978 un alpinista dice haber encontrado huesos humanos en la Ladera Diamir. Reinhold regresa a escalar el Nanga Parbat para acceder al lugar, de allí recoge los restos óseos y las ropas que aseguraba eran de su hermano, elementos que quedaron en custodia de la justicia. Luego de escalar fácilmente el Aconcagua y el Kilimanjaro continúa con su acumulación de records, el "K2" 8.611 mts, "Shisha Pangma" 8.058 mts, " Kangchenjunga" 8.598 mts, nuevamente el "Everest" esta ves en solitaro, "Gasherbrum II" 8.037 mts, "Broad Peak" 8.037 mts, "Cho Oyu" 8.153 mts, "Dhaulagiri" 8.167 mts, "Annapurna" 8.091 mts, "Makalu" 8.451 mts y finalmente el "Lhotse" 8.511 mts, completando así los "Ochomille". En 2007, una orden judicial aprobó que se hicieran los exámenes de ADN sobre los restos encontrados en la ladera Diamir, demostrándose que eran los de Günther, Reinhold demostró la verdad 37 años después. Herrligkoffer jamás le pidió disculpas, Max Von Kienlin y Hans Saler, autores de libros que culpaban a Reinhold debieron retirarlos de la venta, pero este desistió de enjuiciarlos. Reinhold se transformó en el primer humano en cruzar el continente Antártico por su longitud mayor. En 1999 fue elegido para el parlamento Europeo en representación de la Federación de los Verdes de Italia. En la actualidad se mantiene ocupado en diversos negocios relacionados con el montañismo.


El 17 de Septiembre de 1788, al oeste de la actual Rumania, se producía un hecho tan trágico como inverosímil, cuando 4 tropas del ejército de Austria se aniquilaron entre sí, creyendo que luchaban contra el enemigo, a este hecho se lo recuerda como la "Batalla de Karánsebes". #Efemerideshistoricas


Al estallar en 1787 una nueva guerra entre los imperios Austríacos y Otomano, el rey José II de Habsburgo, convocó a un ejército de mas de 100 mil hombres. El gran inconveniente y una de las causas de la tragedia, era que la mayor parte del ejército estaba compuesto por soldados de los pueblos sometidos italianos, serbios, croatas, húngaros, rumanos, ninguno hablaba alemán, la lengua de los oficiales y coordinadores del ataque. El plan era que las distintas columnas se acercaran a Karánsebes, en los límites de los dominios austríacos y esperar el inminente ataque turco. Un ridículo incidente desató la tragedia, la vanguardia de Húsares llegó al lugar indicado donde un grupo de gitanos les dio la bienvenida ofreciéndoles cantidades descomunales de agua ardiente. Cuando llegó un nutrido grupo de infantería rumana intentó sumarse al festín, pero no había para todos y los gitanos se vieron desbordados, para establecer el orden, los Húsares hicieron disparos al aire, esto provocó un desbande de proporciones. En pleno caos, llegaron los oficiales alemanes, al ver que la infantería huía de los disparos creyeron que se trataba de francotiradores turcos y avanzaron. Cuando llegó la caballería real, vieron a miles de soldados huyendo, otros que los perseguían sin estandartes, ningún grupo estaba identificado y se sumaron a la batalla. El trágico final llegó cuando el rey José II de Habsburgo refugiado en su tienda de campaña creyó que la invasión había comenzado  y ordenó a la artillería que abriera fuego contra todo lo que se moviera, sin siquiera sospechar que era su propio ejército. Luego de horas de caos y con la mayoría de las tropas desbandadas se comenzó a descubrir el "Error", para cuando llegaron los altos mandos yacían en la llanura mas de 10.000 muertos, los líderes de las avanzadas auto diezmadas decidieron retirarse. Los turcos arribaron a Karánsebes dos días después avanzando sin resistencia por un campo regado de cadáveres. El rey devastado por su incompetencia casi no volvió a participar de la vida pública, falleció un par de años después, antes de morir ordenó que en su epitafio diga “Aquí yace José II, que fracasó en todo lo que emprendió".

El Viejo Muelle de San Carlos de Bariloche. (1937). Rio Negro.


El Viejo Muelle de San Carlos de Bariloche, construido por Primo Capraro, era una estructura de madera que jugó un papel importante en la navegación del lago Nahuel Huapi durante la década de 1930. Sin embargo, con el tiempo, se volvió obsoleto y sufrió varios infortunios. En 1937, el muelle ya mostraba signos de deterioro. La llegada de la embarcación “Modesta Victoria” en 1938, que fue botada el 10 de noviembre de ese año, resaltó aún más la necesidad de un muelle más moderno. Finalmente, se decidió construir un nuevo muelle de cemento bajo la dirección del ingeniero Repossini. El viejo muelle fue desmantelado y reemplazado por esta nueva estructura, pero los problemas continuaron. En 1958, un incendio lo destruyó parcialmente, y en 1960, una gigantesca ola, conocida como “lagomoto”, lo arrasó completamente.
 Foto: Bruno Ricardo Salomon. Colección García Coni en Archivo Visual Patagónico. 

El Barco 12 de Octubre, perteneciente a la flota mercante Argentina. (1948)


Durante la época del peronismo en Argentina, la política marítima y la flota mercante del país experimentaron importantes cambios y expansiones. El barco “12 de Octubre” fue parte de esta transformación. En el gobierno de Juan Domingo Perón, se impulsó la modernización y expansión de la flota mercante estatal. En 1946, se adquirieron varios barcos y se construyeron otros nuevos para fortalecer la capacidad de transporte marítimo del país. La flota mercante se convirtió en un símbolo del desarrollo industrial y la independencia económica que el peronismo promovía. El “12 de Octubre” fue uno de los barcos que formó parte de esta flota renovada. Estos barcos no sólo transportaban mercancías, sino que también eran utilizados para el transporte de pasajeros y para fortalecer la presencia argentina en rutas internacionales. El barco “12 de Octubre” tuvo una vida activa durante la época del peronismo, pero como muchos barcos de esa era, eventualmente fue retirado del servicio. Con el paso del tiempo y los avances tecnológicos, las flotas mercantes y militares suelen actualizarse y modernizarse, lo que lleva a la desactivación de barcos más antiguos. El “12 de Octubre” fue finalmente desguazado, un destino común para muchos barcos que han cumplido su ciclo de vida útil. Este proceso implica desmantelar el barco y reciclar sus materiales, lo que permite reutilizar recursos y reducir el impacto ambiental.

Lago Lacar. Neuquén (1905) Argentina


El Lago Lácar es un hermoso lago de origen glaciar ubicado en la provincia de Neuquén, Argentina, dentro del Parque Nacional Lanín. Este lago se encuentra a los pies de la localidad de San Martín de los Andes y es conocido por sus aguas cristalinas y paisajes impresionantes. Es uno de los pocos lagos en la región donde se puede realizar buceo.  Hay numerosos senderos alrededor del lago para disfrutar de caminatas. Excursiones en barco que recorren los diferentes márgenes del lago. Balnearios como Catritre, Quila Quina, Yuco y Nonthué son populares para disfrutar de sus playas. El lago es un antiguo fiordo glaciar, rodeado de montañas con acantilados.  Es uno de los pocos lagos del sur cordillerano que desagua en el Océano Pacífico a través del río Hua-Hum.


Una Lavandera. Alto Paraná. Misiones. Foto de G. Bourquin y Cia (1910/30)

Gastón Bourquin fue un fotógrafo suizo que se trasladó a Argentina en 1913. Junto con Víctor Berthet, fundó la sociedad G. Bourquin y Cía., dedicada a la publicación de postales y almanaques ilustrados con fotografías de paisajes y escenas de la vida cotidiana en Argentina. Las tarjetas postales de G. Bourquin y Cía. fueron publicadas principalmente entre las décadas de 1910 y 1930. Durante este período, capturaron una amplia variedad de escenas de la vida cotidiana, paisajes urbanos y rurales de Argentina


Vista General del Establecimiento Potrerillos. Km 49. Mendoza (ca.1920)



La Usina de Cacheuta. (1944) Mendoza



Termas de Cacheuta. Entrada a la Galería de los Baños por el Ascensor (1921) Mendoza

En 1921, la entrada a la Galería de los Baños en las Termas de Cacheuta era una de las principales atracciones del complejo. El ascensor, una innovación para la época, permitía a los visitantes acceder cómodamente a las galerías subterráneas donde se encontraban las piscinas termales. La estructura del ascensor y la entrada estaban diseñadas con un estilo arquitectónico que combinaba elementos clásicos y modernos, reflejando la elegancia y el lujo que caracterizaban a las termas en ese período. Las Termas de Cacheuta eran conocidas por sus instalaciones de primer nivel y sus aguas termales con propiedades terapéuticas, atrayendo a turistas de todo el país y del extranjero


Tarjeta Postal. Ruinas de San Francisco. Ciudad de Mendoza (1924)


En 1924, las Ruinas de San Francisco en la Ciudad de Mendoza ya eran un sitio histórico significativo. Estas ruinas son los restos del antiguo templo jesuita, que fue gravemente dañado por el terremoto de 1861. En ese momento, las ruinas consistían principalmente en algunas columnas, una muralla, una escalera y otros elementos arquitectónicos que sobrevivieron al desastre. El sitio fue declarado Monumento Histórico Nacional en 1941, pero incluso antes de esa fecha, ya se reconocía su valor histórico y cultural. Las ruinas están ubicadas en la esquina de las calles Ituzaingó y Beltrán, en el área fundacional de la ciudad, cerca de la Plaza Pedro del Castillo


 

domingo, 15 de septiembre de 2024

1904: cena en el Hotel Astor. Times Square, Nueva York


Una cena en el Hotel Astor en 1904 era una experiencia lujosa y elegante, reflejando el esplendor de la época. El Hotel Astor, ubicado en Times Square, Nueva York, abrió sus puertas el 9 de septiembre de 1904 y rápidamente se convirtió en un centro de la vida social y cultural de la ciudad. El hotel contaba con varios salones de baile y restaurantes temáticos, cada uno decorado con un estilo único y exótico. Por ejemplo, había una sala de billar de estilo pompeyano y una sala de fumar flamenca.  En 1905, se inauguró un jardín en la azotea que ofrecía vistas románticas de la ciudad, convirtiéndose en un lugar popular para cenas y eventos especiales. Las cenas en el Hotel Astor eran elaboradas, con menús que incluían una variedad de platos gourmet. Los ingredientes eran de alta calidad y los platos se preparaban con técnicas culinarias sofisticadas. El servicio era de primera clase, con camareros bien entrenados que atendían a los comensales con gran atención al detalle. El hotel era conocido por albergar grandes banquetes y soirées, donde la élite de Nueva York se reunía para disfrutar de la comida, la música y la compañía. En resumen, una cena en el Hotel Astor en 1904 era una experiencia de lujo, marcada por la opulencia y la atención al detalle, en un entorno que reflejaba el glamour de la época.

Ingrid Bergman

Ingrid Bergman fue una actriz sueca, considerada una de las más grandes figuras del cine clásico de Hollywood. Nació el 29 de agosto de 1915 en Estocolmo, Suecia, y falleció el mismo día en 1982 en Londres, Reino Unido. Ganó tres premios Óscar, dos premios Emmy, un premio Tony y varios Globos de Oro. Es conocida por sus papeles en películas icónicas como Casablanca (1942), Gaslight (1944), Anastasia (1956) y varias colaboraciones con Alfred Hitchcock, incluyendo Spellbound (1945) y Notorious (1946)2. Actuó en cine, teatro y televisión en múltiples idiomas, incluyendo sueco, alemán, inglés, italiano y francés. Estuvo casada tres veces, con Petter Lindström, Roberto Rossellini y Lars Schmidt. Tuvo cuatro hijos, entre ellos la también actriz Isabella Rossellini. Ingrid Bergman dejó un legado duradero en la industria del cine, siendo recordada por su talento, belleza natural y su capacidad para interpretar una amplia gama de personajes.


Dos caballeros de principios de 1900.


A principios de 1900, la moda masculina estaba marcada por la elegancia y el formalismo.  Los hombres solían vestir trajes de tres piezas, que incluían una chaqueta, un chaleco y pantalones. Estos trajes eran generalmente de colores oscuros como el negro, gris o azul marino. El uso de sombreros era casi obligatorio. Los más comunes eran el sombrero de copa, el bombín y el sombrero hongo. Las camisas eran de cuello alto y rígido, y se combinaban con corbatas o pajaritas. Las corbatas eran generalmente estrechas y de colores sobrios. Los zapatos de cuero eran el estándar, a menudo pulidos hasta brillar. Los botines también eran populares, especialmente para ocasiones más formales. Los hombres también llevaban bastones, relojes de bolsillo y guantes, especialmente en eventos formales.  La moda masculina de la época reflejaba un estilo conservador y austero, con un enfoque en la calidad y el detalle de las prendas

Alain Delon & Brigitte Bardot (1968).


El romance entre Alain Delon y Brigitte Bardot en 1968 fue breve pero muy comentado. Ambos eran íconos del cine francés y su relación atrajo mucha atención mediática. Aunque no estuvieron juntos por mucho tiempo, su romance fue intenso y apasionado, reflejando la química que compartían tanto en la vida real como en la pantalla. En 1968, trabajaron juntos en la película “Historias extraordinarias” (Histoires extraordinaires), dirigida por Federico Fellini, Louis Malle y Roger Vadim. Esta colaboración profesional también alimentó los rumores sobre su relación personal. Además, fueron fotografiados juntos en varios eventos sociales, incluyendo un famoso viaje a Saint-Tropez. A pesar de su breve duración, el romance entre Delon y Bardot dejó una huella en la cultura popular de la época, simbolizando el glamour y la intensidad del cine francés de los años 60

La vida callejera de la ciudad de Nueva York en 1954.


La vida callejera en la ciudad de Nueva York en 1954 era vibrante y diversa, reflejando una mezcla de culturas y estilos de vida. Durante esta época, Nueva York estaba en pleno auge económico y cultural, lo que se reflejaba en sus calles llenas de actividad. Fotógrafos como Frank Oscar Larson capturaron la esencia de la vida cotidiana en la ciudad. Sus imágenes muestran escenas de barrios como Chinatown, Hell’s Kitchen, Times Square y Coney Island, donde la gente se reunía, trabajaba y disfrutaba de su tiempo libre. Las calles de Nueva York eran un crisol de culturas, con inmigrantes de todo el mundo que contribuían a la rica tapeztería social de la ciudad. Los mercados callejeros, los vendedores ambulantes y los pequeños negocios eran comunes, creando un ambiente dinámico y bullicioso. El transporte público, incluyendo los icónicos taxis amarillos y el sistema de metro, era una parte integral de la vida diaria. Las calles estaban llenas de coches, bicicletas y peatones, todos moviéndose al ritmo acelerado de la ciudad. La moda de los años 50 también se reflejaba en las calles, con hombres y mujeres vistiendo trajes elegantes, sombreros y vestidos de la época. Los escaparates de las tiendas mostraban las últimas tendencias, atrayendo a compradores de todas partes

Un grupo de niños reunidos, Massachusetts, 1904.


En 1904, Massachusetts era un estado en plena transformación industrial y social. Durante este período, la economía de Massachusetts estaba dominada por la manufactura, especialmente en las industrias textil y de calzado. Ciudades como Boston, Lowell y Springfield eran centros industriales importantes, con fábricas que empleaban a miles de trabajadores. La vida cotidiana en Massachusetts en 1904 reflejaba tanto los avances como los desafíos de la era industrial. Las ciudades estaban creciendo rápidamente debido a la inmigración, con muchas personas llegando de Europa en busca de mejores oportunidades. Esto también trajo consigo una diversidad cultural significativa, aunque también tensiones sociales y laborales. El transporte estaba evolucionando, con tranvías eléctricos y trenes que facilitaban el movimiento de personas y mercancías. Además, la educación y la innovación tecnológica eran áreas de gran desarrollo, con Massachusetts siendo un centro importante para la educación superior y la investigación

Residentes de Berlín Occidental muestran sus hijos a sus abuelos que viven en Berlín Este, 1961


En 1961, Berlín era una ciudad marcada por la tensión y la división. Durante este año, la ciudad se convirtió en el epicentro de la Guerra Fría debido a la construcción del Muro de Berlín, que comenzó el 13 de agosto de 1961. Este muro dividió Berlín en dos partes: Berlín Este, controlada por la Unión Soviética, y Berlín Oeste, bajo la influencia de las potencias occidentales. La vida en Berlín en 1961 era muy diferente dependiendo de qué lado del muro te encontrabas. En Berlín Oeste, había una atmósfera de relativa libertad y prosperidad, impulsada por la ayuda económica del Plan Marshall. En contraste, Berlín Este estaba bajo un régimen comunista estricto, con menos libertades y oportunidades económicas. La construcción del muro tuvo un impacto profundo en la vida de los berlineses. Familias y amigos quedaron separados de la noche a la mañana, y la ciudad se convirtió en un símbolo de la división ideológica entre el Este y el Oeste

16 de Septiembre de 1977. Muere Maria Callas. Soprano griega.


El 16 de septiembre de 1977, el mundo de la ópera perdió a una de sus figuras más icónicas, Maria Callas. La soprano griega, nacida en Nueva York el 2 de diciembre de 1923, falleció a los 53 años en su apartamento de París debido a un infarto agudo de miocardio. Maria Callas, conocida como “La Divina”, revolucionó el mundo de la ópera con su extraordinario talento vocal y actoral. Su carrera estuvo marcada por interpretaciones memorables y una voz única que abarcaba desde roles de soprano ligera hasta dramáticos. Además de su carrera artística, Callas es recordada por su tumultuosa relación con el magnate griego Aristóteles Onassis. A pesar de su muerte prematura, el legado de Maria Callas perdura, y sigue siendo una de las cantantes de ópera más admiradas y estudiadas en la historia de la música clásica. Maria Callas no fue expatriada de los Estados Unidos, pero tuvo una relación complicada con su país natal. Nacida en Nueva York en 1923, Callas se trasladó a Grecia con su madre en 1937, donde comenzó su formación musical. Aunque regresó a los Estados Unidos en varias ocasiones para presentaciones, su carrera se desarrolló principalmente en Europa. Uno de los momentos más notables de su carrera en los Estados Unidos fue su debut en el Metropolitan Opera de Nueva York en 1956. Sin embargo, su relación con el Met fue tensa y limitada, en parte debido a conflictos con la administración y su reputación de ser una diva exigente. A pesar de su talento indiscutible, Callas solo actuó en 21 funciones en el Met

16 de Septiembre. Día Internacional de la Cardiología Intervencionista


El Día Internacional de la Cardiología Intervencionista se celebra cada año el 16 de septiembre. Esta fecha fue proclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2022, a iniciativa de Argentina. El objetivo de este día es aumentar la conciencia sobre las enfermedades cardiovasculares y la importancia de las intervenciones médicas que salvan vidas, como las angioplastias coronarias. La elección del 16 de septiembre coincide con el día en que el Dr. Andreas Grüntzig realizó la primera angioplastia coronaria en 1977 en Zúrich, Suiza. Este procedimiento ha sido fundamental para tratar problemas de miocardio y ha salvado innumerables vidas desde entonces. Durante este día, se organizan conferencias, talleres y actividades educativas para promover la importancia de las intervenciones cardiovasculares y la prevención de enfermedades cardíacas. La cardiología intervencionista ha avanzado significativamente, mejorando la calidad de vida de muchos pacientes y reduciendo la mortalidad por enfermedades cardiovasculares

16 de Septiembre. Dia de la Independencia de México.


El 16 de septiembre es una fecha muy importante en México, ya que se celebra el Día de la Independencia. Este día conmemora el inicio del movimiento de independencia de México del dominio español en 1810. La madrugada del 16 de septiembre de 1810, el sacerdote Miguel Hidalgo y Costilla hizo sonar las campanas de su iglesia en el pueblo de Dolores (hoy Dolores Hidalgo, en el estado de Guanajuato) y pronunció el famoso “Grito de Dolores”. Este acto marcó el comienzo de la lucha por la independencia, en la que participaron otros líderes como Ignacio Allende y Juan Aldama. El movimiento independentista duró más de una década y culminó el 27 de septiembre de 1821 con la entrada del Ejército Trigarante a la Ciudad de México y la firma del Acta de Independencia del Imperio Mexicano. La independencia de México fue un proceso complejo y multifacético que tuvo un impacto significativo en la estructura social y política del país. Cada año, el 15 de septiembre por la noche, el presidente de México recrea el “Grito de Dolores” desde el balcón del Palacio Nacional en la Ciudad de México, seguido de celebraciones y fuegos artificiales en todo el país

Tarjeta Postal. Hotel Bristol. Mar del Plata. Argentina (1919)

El Hotel Bristol de Mar del Plata fue uno de los hoteles más emblemáticos y lujosos de Argentina a finales del siglo XIX y principios del siglo XX. Inaugurado el 8 de enero de 1888, el hotel fue construido por la Sociedad Anónima Bristol Hotel, liderada por José Luro y otros empresarios prominentes. El Bristol se ubicaba en una manzana completa entre las calles San Martín, Entre Ríos, Corrientes y Rivadavia, y rápidamente se convirtió en el destino preferido de la alta sociedad porteña para sus vacaciones veraniegas. El edificio original tenía un estilo anglo-normando y contaba con 67 habitaciones. Con el tiempo, se añadieron más instalaciones, incluyendo un comedor y salones de baile que ocupaban una manzana completa. El hotel era conocido por su lujo y ostentación, con mobiliario de caoba, alfombras magníficas, espejos y arañas. Los empleados vestían uniformes elegantes y algunos hablaban hasta cinco idiomas. Durante la temporada alta, se organizaban bailes nocturnos con orquesta y había una sala de juegos con ruleta y bar. El Hotel Bristol cerró sus puertas el 16 de junio de 1944, cuando Mar del Plata comenzó a transformarse en un destino turístico más accesible para el público en general


Imagen tomada desde el aire. Puerto Argentino. Islas Malvinas. (1935)


Puerto Argentino, también conocida como Stanley, es la capital y principal puerto de las Islas Malvinas. Se encuentra en la costa oriental de East (Isla Soledad) y fue fundada en 18451. La ciudad tiene una población de alrededor de 2.460 personas según el censo de 2016. El nombre "Puerto Argentino" se utiliza en Argentina como parte de su reclamo de soberanía sobre las islas, mientras que "Stanley" es el nombre utilizado por el gobierno británico

Una Vista hacia el Oeste. Ciudad de La Rioja (1930/40)



Vida Campestre. Salinas Chicas. Pampa Central. Argentina (ca.1910)


Las Salinas Chicas se encuentran en una depresión endorreica, lo que significa que no tienen salida al mar y el agua se evapora, dejando depósitos de sal. Esta formación se originó debido a hundimientos tectónicos, creando una laguna temporal que, al desecarse, formó los salares. La historia de la explotación de las Salinas Chicas comienza en 1903, cuando Bernardo Graciarena adquirió una gran porción de tierra en la región, incluyendo las salinas. Inicialmente, la sal se cosechaba con métodos muy rudimentarios, utilizando palas y embolsándola in situ. Con el tiempo, la tecnología y los métodos de extracción mejoraron, permitiendo una producción más eficiente. Las Salinas Chicas han sido una fuente importante de sal para diversas industrias, incluyendo la alimentaria, química y bélica. La sal extraída de esta región es conocida por su alta calidad y pureza. La explotación de las salinas ha sido una actividad económica significativa para la región, proporcionando empleo y recursos a las comunidades locales. Las Salinas Chicas presentan un paisaje único y surrealista, especialmente de septiembre a fin de año, cuando la salmuera se seca y la superficie adquiere un color tornasolado, similar al nácar de las conchas marinas. Este fenómeno natural atrae a visitantes y fotógrafos que buscan capturar la belleza de este entorno singular. 

Ruinas de San Francisco (1911) Ciudad de Mendoza


Las Ruinas de San Francisco en la Ciudad de Mendoza son un importante vestigio histórico que refleja la rica herencia cultural de la región. Los jesuitas llegaron a Mendoza alrededor de 1608 y, en 1645, inauguraron una iglesia que fue seriamente afectada por un aluvión en 1716. Esto llevó a la construcción de un nuevo templo entre 1716 y 1731, que se convirtió en un conjunto monumental. En 1767, la Compañía de Jesús fue expulsada de los territorios hispanoamericanos, y el complejo pasó a manos de la orden franciscana en 1798. Los franciscanos realizaron refacciones y mantuvieron el templo en funcionamiento hasta el devastador terremoto de 1861. El terremoto de 1861 destruyó gran parte de la ciudad de Mendoza, incluyendo el templo de San Francisco. A pesar de la destrucción, se lograron rescatar importantes reliquias, como la imagen de la Virgen del Carmen de Cuyo, el bastón de mando del General San Martín y la Bandera del Ejército de los Andes. En 1941, las ruinas fueron declaradas Monumento Histórico Nacional. Desde entonces, se han llevado a cabo trabajos de investigación, conservación y puesta en valor de las ruinas. En 2013, se realizaron tareas de refuerzo y se instaló un sistema de iluminación para destacar las molduras, revoques originales, columnas y arcos. Hoy en día, las Ruinas de San Francisco son un símbolo del patrimonio cultural de Mendoza y un punto de interés turístico. Están ubicadas en la esquina oeste de la Plaza Pedro del Castillo y forman parte del circuito histórico de la ciudad.

Ruinas de San Agustín. Luego del terremoto del 20 de Marzo de 1861. Ciudad de Mendoza


Las Ruinas de San Agustín en Mendoza tienen una historia fascinante y compleja que se remonta al siglo XVII.  La orden de los agustinos se estableció en Mendoza gracias a una donación de tierras por parte de la familia Coria y Bohórquez. En este terreno, ubicado entre las actuales calles Montecaseros, Alberdi, Urquiza e Ituzaingó, se construyó el convento y la iglesia de San Agustín a mediados del siglo XVII. El templo original sufrió varias modificaciones y ampliaciones a lo largo de los años. Entre 1782 y 1803, se construyó un nuevo edificio que se convirtió en uno de los más importantes de la ciudad. La iglesia y el convento eran conocidos por su imponente torre, apodada “El Tupungatito” por su gran altura. El devastador terremoto de 1861 destruyó gran parte de la ciudad de Mendoza, incluyendo el convento y la iglesia de San Agustín. A pesar de los daños, las ruinas permanecieron como un recordatorio de la historia colonial de la ciudad. En 1941, las ruinas fueron declaradas Monumento Histórico Nacional. Sin embargo, en 1953, un decreto del presidente Juan Domingo Perón revocó esta declaratoria, y las ruinas fueron demolidas en 1954. A pesar de esto, la memoria del lugar perduró, y en años recientes, se han realizado excavaciones arqueológicas que han sacado a la luz importantes hallazgos históricos. Hoy en día, las Ruinas de San Agustín son un símbolo del patrimonio histórico de Mendoza. Aunque el sitio fue demolido, las investigaciones arqueológicas y la memoria colectiva mantienen viva su historia.



Plaza Cobo. (ca.1900) Se observa en primer plano la torre con un reloj de cuatro caras que existía donde hoy se encuentra la Estatua del General San Martín. Plaza que en la actualidad lleva su nombre

La Plaza San Martín, originalmente conocida como Plaza Cobo, es uno de los espacios públicos más emblemáticos de la Ciudad de Mendoza. Su historia se remonta al siglo XIX, cuando fue diseñada como parte del plan urbanístico para la ciudad nueva, tras el devastador terremoto de 1861. La plaza fue nombrada en honor a Juan Francisco Cobo, quien introdujo el alamo en Mendoza en 1808. En 1883, se construyó una torre con un reloj de cuatro caras en el centro de la plaza, lo que llevó a que fuera conocida popularmente como la "plaza del reloj". En 1903, el fraile chileno Pacífico Otero propuso erigir una estatua ecuestre en homenaje a José de San Martín. La torre del reloj fue demolida y, el 5 de junio de 1904, se inauguró el monumento ecuestre del Libertador. Desde entonces, la plaza fue rebautizada como Plaza San Martín. A lo largo de los años, la Plaza San Martín ha sido testigo de importantes acontecimientos históricos y ha sufrido varias remodelaciones para adaptarse a las necesidades de la comunidad. En la actualidad, es un lugar de encuentro y recreación, con áreas verdes, bancos y espacios para el descanso


Una Imagen de la Plaza San Martín, con vista hacia el Oeste. Se Observa el Teatro Municipal aún en pie. (ca.1920) Ciudad de Mendoza



Una Máquina del Ferrocarril Trasandino, pasando al lado de paredes de Hielo y Nieve. Mediados del siglo XX. Mendoza. Coleccion Carlos Birle

La colección de tarjetas postales de Carlos Birle es una notable recopilación de imágenes históricas de Mendoza y otras regiones. Estas postales ofrecen una ventana al pasado, mostrando paisajes, edificios y escenas cotidianas de principios y mediados del siglo XX. Una de las piezas destacadas de esta colección es el álbum titulado “Recuerdo de Mendoza”, que originalmente contenía 24 postales. Estas postales capturan diversos aspectos de la vida en Mendoza, incluyendo vistas panorámicas, parques y monumentos emblemáticos. Carlos Birle se dedicó a coleccionar y preservar estas imágenes, que ahora son valiosas para historiadores y coleccionistas. Las postales no solo tienen un valor estético, sino que también sirven como documentos históricos que ayudan a entender cómo era la vida en Mendoza en esa época.


Una de las primera imágenes de una Vendimia realizada en Mendoza. Principios Siglo XX



Panorama General de los Baños de El Borbollón (1909) Propietario Luis Bonfati. Mendoza

Los Baños de El Borbollón fueron un establecimiento termal ubicado en Mendoza, Argentina, y propiedad de Luis Bonfati en 1909. Este lugar era conocido por sus aguas termales, que se creían poseían propiedades curativas y terapéuticas. Los baños eran un destino popular para aquellos que buscaban alivio de diversas dolencias y enfermedades a través de la hidroterapia. El Borbollón ofrecía una variedad de servicios, incluyendo baños termales, masajes y tratamientos de salud. Estos establecimientos eran comunes en la época, ya que muchas personas creían en los beneficios de las aguas minerales para la salud y el bienestar. Con el tiempo, los Baños de El Borbollón, como muchos otros balnearios de la época, fueron perdiendo popularidad debido a los avances en la medicina moderna y la disponibilidad de tratamientos médicos más efectivos. Sin embargo, su legado perdura como parte de la historia de la salud y el turismo en Mendoza.


Cantina Maternal y Dispensario de Lactantes. Ciudad de Mendoza, 1924


La Cantina Maternal y Dispensario de Lactantes fue creada en 1924 en la Ciudad de Mendoza como parte de las políticas sanitarias impulsadas por el gobierno provincial de la época. Este establecimiento tenía como objetivo principal mejorar la salud y el bienestar de los neonatos y lactantes, así como apoyar a las madres necesitadas. El dispensario se encargaba de controlar la evolución de los lactantes, proporcionar apoyo alimentario a las madres y transmitirles pautas de higiene esenciales. Además, se ofrecía leche materna y otros alimentos necesarios para asegurar una nutrición adecuada. Estas iniciativas formaban parte de un esfuerzo más amplio para mejorar las condiciones sanitarias en Mendoza, que incluía la creación de nuevos hospitales y centros de salud, así como la implementación de medidas preventivas contra enfermedades. Con el paso de los años, la Cantina Maternal y Dispensario de Lactantes en la Ciudad de Mendoza evolucionó y se adaptó a las necesidades cambiantes de la comunidad. A medida que la medicina y las políticas de salud pública avanzaban, estos establecimientos fueron integrándose en un sistema de salud más amplio y moderno. Durante las décadas siguientes, muchos de estos dispensarios se convirtieron en centros de salud más completos, ofreciendo una gama más amplia de servicios médicos y preventivos. La atención a la maternidad y la infancia siguió siendo una prioridad, pero se incorporaron nuevas especialidades y programas de salud. Además, las mejoras en la infraestructura y la capacitación del personal médico permitieron ofrecer una atención de mayor calidad. La implementación de programas de vacunación y campañas de salud pública también contribuyó a mejorar los indicadores de salud en la región. Hoy en día, los principios de cuidado y apoyo a madres y lactantes que se establecieron en esos primeros años siguen siendo fundamentales en la atención sanitaria en Mendoza.

Hospital Regional de San Rafael, 1924. Sala de operaciones.

El Hospital Regional de San Rafael en Mendoza tiene una rica historia que se remonta a su fundación en 1923. Inicialmente, fue creado para atender las necesidades médicas de la creciente población de la región. A lo largo de los años, el hospital ha experimentado varias ampliaciones y modernizaciones para mejorar sus servicios y capacidad. En sus primeros años, el hospital se centró en la atención de enfermedades infecciosas y la maternidad. Con el tiempo, se añadieron nuevas especialidades y servicios, incluyendo cirugía, pediatría, y cuidados intensivos. En la década de 1980, se realizaron importantes renovaciones para actualizar las instalaciones y equipos médicos. Hoy en día, el Hospital Regional de San Rafael es un centro de referencia en la región, ofreciendo una amplia gama de servicios médicos y quirúrgicos. Además, se ha destacado por su compromiso con la formación y capacitación de profesionales de la salud.


Ca. 1915. Entre 1890 y 1930 el impenetrable del Chaco santiagueño se convirtió en un gran núcleo para extraer madera dura. Los obrajes congregaron familias de indios, criollos, gringos y turcos, en condiciones paupérrimas. Santiago del Estero, Argentina @ArchivoVisualArgentino


En la imagen de hoy vemos dos hombres: uno sobre un caballo y otro sobre una mula. El primero parece con pilchas tucumanas. Parece con cabezada trenzada de cinco, chata, y con adornos en la testera. El botón de la presilla del bozal con tientos sobrantes, como flecos. Tuse de arco con clinas. Freno bastante extraño. Apero tucumano-santiagueño y con ribetes de plata o metal blanco en los arzones. Caronilla buena, rebenque lindo, con pasadores y bombas. La mula parece mansa. Bien desvasada. Se ve una sobrecincha o cinchón con cincha de tientos torcidos, muy usados por allá. Bien marcada la mula en el anca y en la tabla del cogote parece tener otra, lugar que no es bueno para una marca. Gracias Diego Fariña por tu mirada campera. #historiadelbraje #historiadesantiagoDelEstero #chacoSantiagueño #Choya #ChoyaSantiagodelEstero #HistoriadelFerrocarril #MonteSantiagueño #historiadelDesmonte #ArchivoVisualArgentino

sábado, 14 de septiembre de 2024

15 de Septiembre. Día del Mundial Chizito


El 15 de septiembre ha sido designado como el Día Internacional del Chizito, conmemorando la fecha en la que, según registros anecdóticos, se produjo el primer lote de estos deliciosos snacks, marcando así un hito en la historia culinaria. Además, esta fecha simboliza la mitad del mes, recordándonos la importancia de hacer una pausa en nuestras ajetreadas vidas y disfrutar de los pequeños placeres. En varias culturas, septiembre es un mes de transición y cosecha, y ¿qué mejor manera de celebrar que con un chizito en mano? 

Avenida Gorriti. Provincia de Jujuy. s/f . Argentina

La Avenida Gorriti en la provincia de Jujuy lleva el nombre de José Ignacio Gorriti, un destacado líder militar y político argentino que jugó un papel crucial en la lucha por la independencia de Argentina. El 27 de abril de 1821, al norte de San Salvador de Jujuy, un grupo de gauchos comandados por Gorriti logró expulsar a las fuerzas españolas en un evento conocido como el "Día Grande de Jujuy". Esta avenida es una de las principales arterias de San Salvador de Jujuy y es conocida por su importancia histórica y cultural. A lo largo de los años, ha sido testigo de numerosos eventos y celebraciones que reflejan la rica historia de la región.


Cosecha de Algodón. Secadero. Provincia de Corrientes.

La historia de la cosecha de algodón en Corrientes, al igual que en otras partes del norte de Argentina, tiene raíces profundas que se remontan a la época colonial. El cultivo del algodón en Argentina comenzó en el siglo XVI, cuando las primeras plantas fueron introducidas desde Chile a la región del Tucumán. En Corrientes, el algodón se convirtió en un cultivo importante debido a las condiciones climáticas favorables y la disponibilidad de tierras fértiles. Durante el siglo XIX, la producción de algodón en Corrientes y otras provincias del norte argentino se consolidó como una actividad económica significativa. Los jesuitas jugaron un papel crucial en la difusión del cultivo del algodón, enseñando a las comunidades locales las técnicas de plantación y cosecha. Esta actividad se realizaba principalmente a nivel familiar, con las mujeres hilando y tejiendo las fibras para confeccionar textiles. En el siglo XX, la mecanización y la introducción de nuevas variedades de algodón mejoraron la productividad y la calidad del cultivo. Sin embargo, la producción de algodón ha enfrentado desafíos, como plagas y fluctuaciones en los precios del mercado internacional. Hoy en día, el algodón sigue siendo un cultivo importante en Corrientes, contribuyendo tanto a la economía local como a la industria textil argentina.


Monumento a Urquiza. Avenida de Mayo. (1911) Provincia de Formosa. Argentina

El Monumento a Justo José de Urquiza en la Avenida de Mayo, en la provincia de Formosa, es un homenaje al líder argentino que jugó un papel crucial en la historia del país. Justo José de Urquiza fue un militar y político que se destacó por su participación en la Batalla de Caseros y su rol en la organización nacional. El monumento se encuentra en la ciudad de Clorinda, en la provincia de Formosa. Este monumento es un símbolo de reconocimiento a Urquiza por su contribución a la unificación y organización de Argentina. La ubicación en la Avenida de Mayo es significativa, ya que esta avenida es una de las principales arterias de la ciudad, lo que le da una gran visibilidad y relevancia.


Puerto de Campana. (1920) a orillas del río Paraná de las Palmas.Buenos Aires

El Puerto de Campana tiene una historia rica y significativa. Se encuentra en la ciudad de Campana, en la provincia de Buenos Aires, Argentina, a orillas del río Paraná de las Palmas. Este puerto ha sido un punto clave para el desarrollo industrial y comercial de la región. La historia del puerto está estrechamente ligada al crecimiento de la ciudad de Campana, que comenzó a desarrollarse significativamente en el siglo XIX. En 1875, los hermanos Eduardo y Luis Costa adquirieron la estancia “El Rincón de Campana” y comenzaron a impulsar la modernización de la zona. La llegada del ferrocarril en 1876, que conectaba Campana con Buenos Aires, fue un factor crucial para su desarrollo. El puerto se consolidó como un importante punto de exportación gracias a su ubicación estratégica y al calado profundo del río Paraná, lo que permitía la llegada de grandes embarcaciones. 


Puente del Ferrocarril Trasandino, sobre el Rio Mendoza. Km 49. Potrerillos. Provincia de Mendoza. Foto de Augusto Streich (ca.1910)

Augusto Streich fue un fotógrafo alemán que realizó importantes contribuciones a la documentación visual de Mendoza, Argentina. Nacido en Erfurt, Alemania, en 1866, se trasladó a Mendoza en 1890 por motivos de salud. Streich se integró rápidamente en la sociedad local y se hizo conocido por su trabajo fotográfico, capturando miles de imágenes de personas, eventos y edificios de la región. Sus fotografías proporcionan un valioso registro histórico del desarrollo y el patrimonio cultural de Mendoza durante finales del siglo XIX y principios del XX. La obra de Streich sigue siendo una parte importante de la historia visual de Mendoza, reflejando la transformación de la provincia y la vida de sus habitantes.


Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...