domingo, 20 de abril de 2025

La fotografía muestra un estanque con cisnes, patos y una fuente de piedra rodeada de árboles, posiblemente sauces llorones. El primer zoológico de la provincia de Mendoza, conocido como el Jardín Zoológico de Mendoza, fue creado en 1903 como parte de un proyecto paisajista del reconocido arquitecto francés Carlos Thays


Thays diseñó este zoológico dentro del Parque del Oeste, que hoy conocemos como Parque General San Martín, durante la gestión del gobernador José Galigniana Segura. Inicialmente, se ubicó en la avenida de circunvalación oeste, frente a lo que ahora es el Hogar Eva Perón. Su inauguración marcó un hito en la región, ya que se consideraba un símbolo de civilidad que el pueblo pudiera observar animales salvajes y aprender sobre ellos. Los primeros animales llegaron el 18 de mayo de 1903, donados por la ciudad de Buenos Aires: un cebú, seis perros, seis cobayas y conejos. En 1905, se sumaron más ejemplares, también donados por Buenos Aires, incluyendo un león, un oso, tres monos, dos loros y un cuervo azul. Ese mismo año se realizaron mejoras en el lugar, como el tendido de alambrados alrededor del lago para patos, gansos y aves acuáticas, la construcción de jaulas con cimientos de piedra, y la instalación de bancos para visitantes. Hacia 1907, se finalizó el pabellón de los leones, un proyecto que incluyó jaulas, veredas y acequias, además de un puente rústico. En 1939, bajo el gobierno provincial, el arquitecto Daniel Ramos Correas propuso trasladar el zoológico a la ladera noreste del Cerro de la Gloria. Este ambicioso proyecto buscaba un "zoológico sin rejas", con recintos semiabiertos que simularan los hábitats naturales de los animales, aprovechando la curvatura de la colina con desniveles y muros de piedra. La construcción comenzó en 1940 y se inauguró en 1941, abarcando 48 hectáreas con más de 6 kilómetros de recorrido. Sin embargo, la idea original de recintos sin jaulas no se implementó completamente, ya que se incluyeron jaulas para animales peligrosos. El zoológico tuvo una "época de oro" en los años 50, con ambientes calefaccionados para animales exóticos y la llegada de un elefante que atrajo a multitudes. Sin embargo, también enfrentó críticas. En 1958, la Sociedad Protectora de Animales denunció el maltrato de un cóndor encadenado en la entrada, lo que generó debate público. A lo largo de los años, el zoológico fue cambiando, convirtiéndose más en un lugar de exhibición que en un espacio que priorizara el bienestar animal, alejándose de la visión original de Ramos Correas. El zoológico cerró definitivamente en 2016 tras una serie de controversias, incluyendo la muerte de más de 70 animales por un pesticida y casos emblemáticos como el del oso polar Arturo, que murió en condiciones inadecuadas, y la chimpancé Cecilia, quien fue trasladada a un santuario en Brasil tras ser reconocida como "sujeto no humano de derechos". Desde entonces, el predio está en proceso de reconversión hacia un Ecoparque, con un enfoque en la conservación, la rehabilitación de fauna autóctona y la educación ambiental. Aunque las obras han enfrentado demoras. 


No hay comentarios.:

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...