Bienvenidos al sitio con mayor cantidad de Fotos antiguas de la provincia de Mendoza, Argentina. (mendozantigua@gmail.com) Para las nuevas generaciones, no se olviden que para que Uds. vivan como viven y tengan lo que tienen, primero fue necesario que pase y exista lo que existió... que importante sería que lo comprendan
etiquetas
- Efemérides (6205)
- Otras Provincias (3945)
- Década de 1920 (2392)
- Década de 1930 (2094)
- Curiosidades Históricas (2092)
- otros paises (2066)
- Década de 1910 (1695)
- Década de 1970 (1494)
- Sociales (1484)
- Década de 1940 (1358)
- Década de 1900 (1337)
- Publicidades (1250)
- Videos (1114)
- Deportes en el Recuerdo (1091)
- Década de 1950 (1055)
- Década de 1960 (794)
- Letra chica (670)
- Década de 1980 (643)
- antes de 1900 (611)
- Moda (551)
- Vendimia (491)
- solo mujer (269)
- hechos hist. de Mza (224)
- graduados (201)
- Década de 1990 (197)
- Pioneros de la Vitivinicultura en Mendoza (179)
- policiales (164)
- Mendoza desde Arriba (108)
- Conociendo Mendoza (106)
- Toponimias (87)
- década del 2000 (49)
- frases (45)
- coloreadas (38)
- el mundo desde arriba (31)
- bienes patrimoniales (24)
- portadas (16)
- Constitución de Mendoza (11)
- Joyas sobre Ruedas (5)
- boletin oficial (5)
- edificios religiosos (3)
- gastronomia (2)
martes, 6 de septiembre de 2011
domingo, 4 de septiembre de 2011
miércoles, 31 de agosto de 2011
lunes, 29 de agosto de 2011
sábado, 27 de agosto de 2011
ALCOHOL ETÍLICO, Grupo de Rock Mendocino, decada de 1980 (Mendoza)
Comienzo de Alcohol Etílico
Dice la leyenda que mientras haya buen vino habrá buen rock & roll Y es así que en 1984, desde las bodegas de Mendoza, Argentina, un grupo de amigos se junta a componer y tocar canciones, que luego tendrían repercusión internacional.
Primer Disco.
En 1986 Graban su primer disco: “Envasado en Origen”. El cual contiene éxitos como “Lamento Boliviano”, "Mandolín” y “Silvana”.
Segundo disco y primer video clip.
En 1988 Lanzan un segundo Larga Duración: “Alcohol Etílico”, con el sello EMI. Se edita en toda Latinoamérica desde México hacia el Sur. El video clip del tema "Una noche de Aquellas", irrumpe en todos los canales de T.V. y "Rocas en mi mente" es el preferido de las radios F.M. En 1989 viajan a actuar a Colombia compartiendo escenario con estrellas de nivel internacional.
Nueva formación, nuevo disco.
En 1990 Luego de cambios en la formación graban el disco "Alcohol Puro" el cual, por razones de presupuesto, no es editado por el sello; debido a esto la banda queda sin actividad durante 1991. Con la consigna de permanecer radicados en Mendoza se dedican a componer y actuar para sus seguidores.
Primer single, "Lamento Boliviano" editado por los enanitos verdes.
En 1992 graban el single "No puedo olvidarte" . y el mismo año el tema "Lamento Boliviano", una de las primeras canciones de Alcohol Etílico, es grabada por Los Enanitos Verdes y se da a conocer a todo el mundo. En 1995 Editan el album "Cosecha" con temas como "Llueve" y "Vivo en la Calle".
Disco en vivo.
En el año 2000 graban en vivo el disco "Salto al Vacío" en una presentación ante 2.500 personas donde se puede apreciar la fuerza interpretativa y la magia que despliegan en su show. El corte de difusión del tema "Judith" invade las radios de Mendoza.
Actuación en tv.
Luego de diez años de no actuar fuera de Mendoza deciden salir. En el 2001 se presentan en Buenos Aires actuando en televisión, en un programa de una hora de duración en el canal Music Country, y también lo hacen en "CM", el Canal de la Música, para Argentina y países de Latinoamérica. Tocan junto a los Super Ratones en el pub The Cavern.
Video de "A tu manera"
En el 2002 graban el single "A tu manera" producido por Juan Pablo Absatz. Interrumpen las actuaciones y durante dos meses graban el video clip de "A tu manera". La producción del video clip es de Alcohol Etílico. Lo dirigió Daniel Raquela. El clip cuenta con escenas de interiores y exteriores, modelos y extras, autos de los setenta, motos Harley Davidson y tomas aéreas en la montaña.
Lo mejor de Alcohol Etílico
En el 2003 presentan su CD de recopilación "Lo Mejor de Alcohol Etílico", el cual contiene temas desde los inicios hasta la actualidad. En el 2004 - 2005 vuelven a los estudios a grabar su nuevo álbum llamado ¨Hotel Latinoamérica¨. Esta ambiciosa producción cuenta con la participación de importantes técnicos de la escena del rock local como: Sebastián Perkal, Osqui Amante, Gustavo Gauvry, Juan Pablo Absatz y Maximiliano Miglin.
Fuente: sitio Oficial http://www.alcoholetilico.com/
jueves, 25 de agosto de 2011
martes, 23 de agosto de 2011
domingo, 21 de agosto de 2011
LA LUJANITA, primera Usina Hidroléctrica que funcionó en Mendoza (foto año 1969).
A pocos kilómetros de la ciudad de Mendoza y por la ruta que conduce al Dique Cipolletti, se alza el edificio que alberga a la primera usina hidroeléctrica que generó energía a Mendoza. Inicialmente fue una empresa privada destinada a proveer 160 kva a la bodega Mosso y algunas viviendas del alrededor. En 1911 la firma J.M. Worth de Heinderheim, aportó dos grupos electrógenos de 600 kva cada uno Ubicada a medio camino entre la rotonda de la Virgen y el dique Cipolletti, y a dos kilómetros de la plaza departamental del departamento de Lujan de Cuyo. Creada para generar energía a principio de la centuria pasada, prestó servicios durante más de medio siglo, alimentándose con el agua que le entregaba el cercano dique, a través del canal San Martín. Tuvo distintos propietarios: primero Luz y Fuerza; en 1932 la transfieren a la Compañía de Electricidad de los Andes, y en 1971, ingresó al patrimonio de Agua y Energía. En 1983, el Gobierno provincial creó Energía Mendoza Sociedad del Estado (Emse) al recibir la distribución energética de la Nación. La Lujanita ya no operaba, pero igual pasó al dominio de la flamante empresa, fusión de A y E y la Dirección Provincial de Energía
viernes, 19 de agosto de 2011
Publicidad Gráfica, EXTRACTO VEGETAL ED.PINAUD (Diario El Ferrocarril, año 1889) Mendoza.
Un hombre de pasión, Edouard Pinaud nace hace 200 años, a 200 km al norte de París acerca de donde se trasladó a la edad de 15 años para comenzar su búsqueda de la perfección absoluta. En 1830, como parfumer destacado joven abrió su primera tienda en el corazón del aristocrático barrio de París. A partir de entonces en una aventura noble que llevaría a la Compañía Francesa de ED.PINAUD a cuatro rincones de la tierra.
En 1810, M. Besancon establecido como una pequeña tienda que fue comprada más tarde por M. Legrand. El negocio fue adquirido por Edouard Pinaud, y la tienda fue rebautizada con el nombre ED. Pinaud, a pesar de que hubo muchos cambios En 1852, Emilie Meyer se convirtió en socio y el negocio pasó a llamarse Pinaud et Meyer, y una segunda tienda, Perfumería de la Nobleza El éxito del negocio llevó a su nombramiento como perfumista a todas las cortes europeas en torno a 1860 En 1872, el hijo de Meyer-in-law, Víctor Klotz se convirtió en socio. Después de la participación en la Exposición de Viena de 1873, Pinaud se convirtió en un nombre familiar. . La empresa participó en numerosas exposiciones durante el siglo 19 y fue galardonado con numerosos premios. La empresa fue un gran exportador, especialmente a los Estados Unidos, donde muchas botellas Pinaud se puede encontrar.
A la vuelta del siglo, el la construcción de Pinaud se completó en Nueva York. . En 1905, la compañía pasó a llamarse Víctor Klotz et Cie, más tarde H. y G. Klotz negocio familiar hasta 1931
Esta obra brillante única se ha establecido en tres claves del éxito: una creatividad nunca igualado, un éxito excepcional, con las cortes reales, presidentes y personas ilustres de todos los países y la obtención de los premios más prestigiosos en exposiciones internacionales.
Durante toda su existencia, ED.PINAUD ha sabido combinar las tradiciones del pasado con los requisitos de la presente para ofrecer la certeza de excelencia para la mayoría de su clientela exigente de todos los tiempos.
miércoles, 17 de agosto de 2011
Paseo de la Alameda. Ciudad Capital de Mendoza
Pocos lugares en la Ciudad de Mendoza encierran una historia tan rica como la de las siete cuadras del Paseo La Alameda, donde hoy laten y se confunden distintas etapas del pasado con los variados usos que la propia gente ha hecho del lugar, a los que se han sumado distintas propuestas culturales públicas y privadas que lo han convertido en el ambiente más bohemio de la capital mendocina.
Generalmente se asocia el origen de este sector urbano al General San Martín, quien cuando fue gobernador de Mendoza dispuso prolongar el paseo, forestándolo con álamos traídos desde Europa.
Sin embargo, el origen del lugar se remota más atrás en el tiempo. Al comenzar el siglo XIX La Alameda no existía como tal, pero sí el canal de riego conocido como Tajamar, en cuyo entorno estaba el arrabal de la ciudad fundacional. Había allí ranchos, cultivos y pulperías, donde se realizaban riñas de gallos y carreras cuadreras.
En 1808 el Cabildo de Mendoza dispuso la creación de un paseo público. Tenía entonces una extensión de dos cuadras de largo con doble hilera de álamos a las orillas. Es en 1814 cuando San Martín, siendo gobernador intendente de Cuyo, amplía y embellece el paseo.
A partir de entonces, La Alameda fue un lugar característico de la ciudad, donde concurría la nueva sociedad surgida de la Independencia y de las ideas republicanas.
En 1861 el terremoto que destruyó totalmente a Mendoza, dejó también a La Alameda como un barrio en ruinas, lleno de escombros y vacío de sentido.
La Nueva Ciudad, con sus cinco grandes plazas y calles anchas, fue ubicada hacia el sudoeste. Es recién entre 1884 y 1887, en que se reconstruye el barrio La Alameda como un sector residencial.
La Alameda está situada en un tramo de la arteria más importante de la ciudad, la avenida San Martín, y consiste en un recorrido peatonal forestado con grandes árboles, a cuya vera pasa entubado el antiguo Tajamar.
A lo largo del siglo XX, el Paseo de la Alameda recibió, tres proyectos de transformación. El primero fue hacia 1912, cuando se le dio forma arquitectónica "a la francesa", con plataformas, balaustradas, escalinatas y canteros centrales con palmeras. El segundo se proyectó en las décadas del 30 y 40; expresando nuevos criterios paisajísticos para los espacios públicos. El tercero, en 1978, siguió tendencias formales en boga entonces y desvirtuó la linealidad tradicional del paseo, por lo que fue muy criticado. En 1.999 el municipio capitalino emprendió una nueva intervención, culminada en 2003, dirigida a recuperar el Barrio de La Alameda de manera integral. Se utilizaron materiales de la zona, y así el paseo recobró su clásica imagen, a la que fueron definitivamente incorporados los kioscos de flores que ponen una hermosa nota de color al paseo.
lunes, 15 de agosto de 2011
Panadería LA ROSARINA, de Miguel Lémoli (año 1953) Mendoza.
Esta antigua panadería de calle Videla Correa n° 401, de la Ciudad de Mendoza, siendo por esos años (1953) propiedad del Señor Miguel Lémoli, descendiente de Don Antonio Lémoli, quién fue un popular comerciante por aquellos años. Dicha Panadería además elaboraba Helados, masas, postres y tortas de casamiento. También fue parte importante de este negocio, la Señora Eulalia Perea de Lémoli, esposa de Miguel.
sábado, 13 de agosto de 2011
Imagen de la construcción del Tunel Cristo Redentor , lado Argentino.Ruta Internacional n°7 hacia Chile (Noviembre 1977) Mendoza.
El Túnel tiene 3080 metros de largo, de esa longitud al sector Chileno corresponden 1564 metros y al sector Argentino 1516 metros. El Viaducto que corre bajo un Cerro de 3940 metros, se encuentra a 3209 metros sobre el nivel del mar, al costado izquierdo del viejo tunel ferroviario.
Tiene un ancho de calzada de 7mts. y pasillos a los costados de 0.70 y 0.90 mts. El acceso en el sector Chileno es de 430 mts. de longitud, y en el lado Argentino de 1841mts.
jueves, 11 de agosto de 2011
miércoles, 10 de agosto de 2011
Entrada a uno de los túneles de la MINA CAR, posa el Gobernador de Mendoza Blás Brisoli (Malargue 1949).
Organización del trabajo en la mina
Los obreros estaban organizados en cuadrillas a las órdenes de un capataz que a su vez recibía órdenes de un jefe de turno dependiendo todos del jefe de subterráneo. En los trabajos a cielo abierto existía un jefe, un capataz general y capataces de cuadrilla que tenían a su cargo los distintos trabajos dividiendo a los obreros en tres categorías: Maderistas, perforistas y jornaleros. En subte¬rráneo existían también las categorías de maderistas, ayudantes de maderistas, pa¬leros y generalmente éstos últimos se encargaban del transporte denominándoseles vagoneteros. El pago se hacía por hora percibiendo además una prima por mayor rendimiento trabajando los vagoneteros, en general por tanto.
Campamento.
El campamento contaba con casas colectivas para obreros solteros de relativa comodidad con baños con agua caliente y fría. Los empleados solteros se alojaban en un edificio de dos plantas con habitaciones bien iluminadas y ventiladas con calefacción central y baños colectivos con agua caliente y fría.
Los empleados casados tenían casa habitación con todas las comodidades que requería la vi¬da en esa zona, lo mismo que los obreros y capataces casados.
Completaban el campamento una proveeduría de la que dependían la carnicería, verdulería, departamento para un mayordomo que tenía a su cargo tres comedores separados y una cocina general en donde sus servicios y atención eran subvencionado por la compañía, una peluquería atendida por un particular y cerca de la entrada del nivel 2,las oficinas de la administración.
En Portezuelo del Viento la empresa poseía un campamento, especie de refugio que prestaba grandes servicios cuando quedaba bloqueado el camino de acceso por la nieve. Cerca de este lugar se encontraba una escuela hogar levantada por la compañía Minacar atendida por un maestro director y dos maestras donde recibían educación los niños de la zona
Fuente: Archivo Histórico de Malargue.
martes, 9 de agosto de 2011
Maestros y alumnos de la Escuela N°2 MINA CAR, Departamento de Malargue. (año 1949) Mendoza.
Mina Car inició sus tareas de extracción de carbón de piedra (asfaltita) en el mes de noviembre de 1941 hasta su cierre definitivo en el año 1951. Por ella pasaron personas de todas las nacionalidades, entre obreros y personal administrativo. Su administrador general fue el suizo-francés Ing. René Addor, que hizo hacer el camino desde Bardas Blancas hasta la mina y fue el creador de la primera escuela hogar en Portezuelo del Viento y que luego fuera trasladada al paraje La Ripiera distante 3 kilómetros de la anterior y más tarde a Las Loicas (hoy escuela Bernardo Houssey) En un tiempo viajaban diariamente de MinaCar a Malargüe 100 camiones transportando el carbón por el excelente camino de ripio que lo mantenían en un tramo de 40 kilómetros (desde la mina a Bardas Blancas y luego a Malargüe) a pala, rastrillo y anchada ocho obreros. Ador hizo marcar por su propia voluntad la ruta desde Las Loicas hasta el Paso Pehuenche Por arrieros que transportaban ganado hacia Chile se tomó conocimiento sobre la existencia de afloramientos de carbón en la zona comprendida entre el río Grande desde su unión con Chico hasta el Barrancas. Un arriero chileno penetró en ese territorio acompañado de un geólogo para luego realizar un pedido de cateo. El objetivo la búsqueda de petróleo y de tener éxito la construcción de un oleoducto por el paso Pehuenche hasta Talca. Habiendo el gobierno argentino prohibido la exportación del petróleo se formó la compañía MAPYCSA con capitales argentinos y chilenos. Esta empresa inició la construcción del camino desde el puente del río Grande hacia el oeste hasta río Chico donde se habían ubicado las perforaciones. En esa época se ignoraba a la asfaltita, pero un ingeniero que envió la compañía italoargentina de electricidad reconoció un manto en una de las laderas del cerro Negro, sitio donde se emplazó la mina General San Martín Nro. 1. MAPYCSA tuvo una serie de inconvenientes de orden técnico económico haciendose cargo de los trabajos de exploración y explotación la compañía MINA CAR SRL con un capital inicial de $ 500.000. La mina estaba ubicada a 100 kilómetros al suroeste de Malargüe y a 37 kilómetros al oeste de Bardas Blancas, a una altura 2.100 metros sobre el nivel del mar. Para reconocer con más exactitud el yacimiento y cubicar una reserva a la vista que permitiera una inversión de capital con resultados provechosos, se dividió la zona en bloques de fácil cubicación, llegándose a determinar una reserva de aproxima¬damente 100.000 Toneladas de mineral a la vista. Con esta reserva la compañia decidió iniciar la explotación a la vez que proseguir las exploraciones hacia los extremos sur y norte, como asi a ma¬yores profundidades. Este yacimiento afloraba en la ladera este del Cerro Morado, que es una de las estribaciones del Cerro Negro, tenía la forma de una cuña con una longitud superior a los 600 metros y 140 metros aproximadamente de profundidad; la potencia en la superficie era variable alcanzando en algunos lugares anchos su¬periores a los 40 metros. La veta en las labores inferiores se reducia a unos po¬cos centímetros.
En la explotación se emplearon: sistemas a cielo abierto, subterráneos y los métodos combinados.
En la explotación a cielo abierto los camiones llegaban a cargar hasta los mismos lugares de extracción. Posteriormente se hizo un camino de acceso a la zona en explotación así como una playa donde se cargaban los camiones con cintas transportadoras in¬clinadas. Más del 90% del costo de explotación del carbón correspondía a los jornales y el resto a madera, explosivos, y otros materiales. La llegada del invierno no permitía la prosecución de los trabajos debido a las fuertes nevadas y aun en primavera el deshielo convertía la zona en un verdadero lodazal.La explotación subterránea presentó una serie de inconvenientes derivados de las condiciones mismas del yacimiento y la falta de obreros con conocimientos mineros. Fueron varios los proyectos de explotación y muchos los que fracasaron por ser inaplicables. La primera explotación que se practicó consistía dividir la zona en secciones de unos 20 metros de largo abarcando el ancho de yacimiento y una altura de 2 metros. El techo se soportaba con madera dejando también algunos pilares de carbón. Cuando se completaba la explotación se rellenaba el vacío con estéril que era transportado desde la superficie por chimeneas; encima de esta primera explota¬ción se inició la segunda de las mismas dimensiones que la anterior y proce¬diendo de igual forma. El trabajo en la primera sección terminó mas o menos favorablemente pero cuando se empezó el relleno surgieron los primeros incon¬venientes derivados del transporte de estéril y del paleo del mismo. El arranque de lo que se puede llamar segundo piso no se pudo completar debido a que el relleno del primero cedió a la presión vertical formándose en el te¬cho una bóveda que destruyó la entibación ocasionando el subsiguiente derrumbe. Este método se desechó por su alto costo y además resultaba peligroso. Otro sistema de explotación aplicado fue el llamado "Explotación por Derrumbes" practicado en la zona central y sur del Yacimiento. En el transporte interior se usaban vagonetas de capacidad variable, según que el mismo se realizara en un nivel principal o un subnivel. Las galerías estaban provistas de vias con durmientes de acero y trocha de 0,60 metros. Para el arranque del carbón se utilizaban picos de una sola punta que eran los más apropiados para éste trabajo; para el paleo a las chimeneas, palas llamadas "carboneras" que eran más amplias que las comunes. Los obreros maderistas empleaban hachitas de mano para pequeños trabajos, tronzadoras para cortar rollizos y azuelas para el labrado de la madera; utilizando para el ajuste de los ensambles y para la recuperación de los frenos mazas de 5 a 8 Kg. La mayoría de las herramientas les eran entregadas a los obreros al ingresar al trabajo por perso¬nal que se encontraba en la entrada de cada nivel y que debían ser devueltas a la salida del turno. La iluminación era eléctrica utilizando corriente de 32 Volts, estando los con¬ductores totalmente protegidos bajo tela y goma para preservarlos de la humedad; las lámparas eran de 40 o 60 W colocadas a distancias variables en las galerías según la necesidad; en los lugares donde había mucho polvillo de carbón se usaban lámparas blindadas y protegidas por rejillas de alambre llamadas "tortugas", lámparas portátiles protegidas con armazón de alambre y cable reforzado con goma permitía llevar a los lugares de trabajo la iluminación. En su mayoría la ventilación era natural y sólo se empleaban ventiladores en algunos lugares donde el excesivo calor, provocado por la putrefacción de madera de trabajos viejos o el desprendimiento de gases, lo hacía necesario. Periódicamen¬te se hacían análisis del aire en las galerías. La seguridad estaba a cargo de un jefe de seguridad quien disponía de personal para las ta¬reas a cumplir, elevando al jefe de explotación informes semanales y mensuales. Estaba en-cargado de la estadística de accidentes, de la actualización de los mismos y de sus causales. Debía recorrer diariamente la mina indicando los lugares donde se colocarían trampas con polvo de roca en previsión de una explosión, cañerías con cortinas de agua para eliminar el polvillo del ambiente, controlar la buena ventilación en los lugares de trabajo, constatar la aislación de los conductores eléctricos, etc.. La estadística sobre accidentes, que se llevó desde el comienzo de la explota¬ción de ésta mina demostró que el numero de accidentes no era muy elevado y en el caso de ser fatales se pudo comprobar que éstos se produjeron por errores cometidos por los mismos obreros.
Como explosivo se empleaba la gelinita 42 y 62% en cartuchos de 110 gramos marca Dupont
La mina poseía una usina para generar la electricidad mediante un motor diesel, taller mecánica, herrería, aserradero y carpintería. Antes de ser inscripto un obrero se lo sometía a una revisación médica para constatar sus condiciones físicas para el trabajo en la mina. Este control se realizaba en la enfermería que estaba a cargo de un médico a quien lo secundaban dos enfermeros y un farmacéutico. Si el obrero era apto se lo fichaba en la oficina de personal donde se le asignaba un numero tomándole todos los datos personales; a continuación en la oficina de mina se le entregaba una tarje¬ta donde constaba su nombre, numero asignado, jornal por hora y categoría a que pertenecía anotándosele diariamente las horas trabajadas.- Los obreros poseían tar¬jetas de distintos colores para diferenciarlos según cuadrilla y sección donde trabajaban. Los turnos era de 8 horas y el obrero antes de ingresar al trabajo en¬tregaba su tarjeta en la oficina de mina a cambio de una chapa que tenía el nú¬mero que se le asignó la que quedaba en la casilla de serenos ubicada en la bo¬camina recibiendo del encargado las herramientas; la chapa le era devuelta a la salida del turno con el fin de constatar el regreso del obrero y controlar la devolución de herramienta.
domingo, 7 de agosto de 2011
Formación del Equipo de Futbol del año 1969, Club Atletico Palmira (Mendoza)
Presidente: Salvador Patti
Vicepresidente: Horacio Chiaramonte
Secretario: Carlos Perri
Tesorero: Pablo Antonio Patti
Protesorero: Ahrned Gazze
Vocales: Dr. Francisco Agüero, Ángel Torti, Ángel Allub, Apolinario Lucero, Rogel Busselly, Alfredo Herrera, Oscar Plaza, Elías Jaliff, Jorge Allub, Pedro Bertirossi, Juan Di Paola, Miguel Patti, Guillermo Páez, Patricio Pizarro.
Consejeros: (ante la liga Mendocina de futbol) Mantel Abdo (titular)
Profesionales que colaboraron ad-honorem: Dr. Enrique Alvarez, Dr. Luis Aguirre Yapur y Dr. Carlos Arturo Romeo.
Equipo: Camargo Carlos Eduardo (Arquero 23 años soltero, formado en Palmira, para sus amigo Cacho
Fariz Mario Deomar (Arquero 28 años santafecino)
Zubialde Rodolfo (25 años, soltero procedente de Zárate)
Bricco Enrique (28 años casado, trabajaba en YPF, mendocino)
Giménez Luis (25 años, soltero oriundo de Bs. As. Le dicen Bicho)
Dubrowszczyk Gregorio ( 23 años oriundo de Zárate, le dicen El Ruso, camiseta n°6)
Allende Juan Carlos (25 años soltero, oriundo de Junín Bs. As, le dicen El Loro, camiseta n° 3)
Molina Gerardo (palmirense, 23 años empleado, apodo Pelado, camiseta n°2)
Rivas Carlos (palmirense, 24 años, camiseta n°5, apodo Rulo)
Traverso Arturo (25 años soltero, oriundo de Junín, Bs. As. Apodo Reca)
Roldán Carlos Alberto (Cordobés, 28 años, casado, oficio metalúrgico, apodo El Negro)
Ortega Miguel Epifanio (apodo El Pollo, 23 años, soltero, empleado)
Godoy Pedro Antonio (oriundo de Tucumán, 27 años, casado, empleado, apodo Tucumano2)
Quiroga Pedro Armando (Tucumano, apodo Tucumano1, 23 años, soltero, camiseta n° 3)
Ayala Oscar (apodo El China, soltero, 26 años, oriundo de Junín, Bs. As. Camiseta n°7)
Nores Carlos (oriundo de Zárate, 23 años, soltero, apodo El Mulato, camiseta n° 9 o 10)
Giménez Omar (camiseta n° 8 o 10, soltero, 23 años, apodo Velorio)
Ormos Raimundo (camiseta n° 7 o 11, casado, 25 años, apodo Fantasma)
DT JORGE JULIO ( 39 AÑOS, casado 1 hija, oriundo de Junin, Bs. As.
jueves, 4 de agosto de 2011
Visita de Edson Arantes Do Nascimento PELE al CLUB DEPORTIVO GODOY CRUZ ANTONIO TOMBA (1 de Marzo de 1964) Mendoza
El día 1 de marzo de 1964 se presentó en el Nuevo Estadio del CLUB DEPORTIVO GODOY CRUZ ANTONIO TOMBA el primer equipo del Club Santos de Brasil, coronándose así las ingentes gestiones y esfuerzos que realizó la dirigencia tombina para lograr este trascendente encuentro amistoso. El Santos de Pelé, como por entonces se lo llamaba, era Bi-Campeón Intercontinental de las temporadas 1962 y 1963 y contaba en sus filas con varias figuras de la Selección del Brasil Campeón Mundial 1962. Sin dudas fue Edson Arantes Do Nascimento " Pelé “quien mayor atracción y admiración despertó; a quien por entonces se lo consideraba el mejor jugador del Mundo. El acontecimiento no pasó desapercibido para el público en general. Pelé y sus compañeros de equipo dejaron la más grata impresión por la simpatía y cordialidad de su comportamiento, en especial para con los niños. Este encuentro se constituyó en un evento histórico al ser la primera vez que un equipo mendocino enfrentaba a un conjunto en su condición de Campeón Mundial y porque fue la única presentación que El Santos hizo en la provincia. Las alternativas del encuentro fueron seguidas por una verdadera multitud, recordándose que; previo al inició del cotejo; la Reina de la Vendimia de Godoy Cruz Olga I le entregó un arreglo floral a Edson Arantes Do Nascimento " Pelé ". El partido de fútbol contó con el arbitraje de Pablo Páez y la asistencia de Leopoldo Mendoza y Carlos Cayrol, todos perteneciente a la Liga Mendocina de Fútbol. El resultado fue favorable al equipo brasilero por un marcador de 3 a 2 goles. EL TOMBA actuó convenientemente reforzado por algunos de los grandes jugadores de la Liga y formó con: Juan Filizzola, Atilio Marchiori, Hugo Sitta, Juan Carlos Díaz, Tito Torres, Joge Entrerríos, Patricio Jofré, Víctor Legrotaglie, Lisboa (Hardaan Curi), Osvaldo Aliendro y Juan Fernández (Roberto Reggio). Los suplentes fueron: Pieruz, Cortez y Santilli. Fue Director Técnico: Luis Alonso Pérez. El Santos formó con: Gilmar, Ismael, Geraldinho, Mengalvio (Lima), Haroldo, Joel, Peixinho, Rossi, Toninho (Aldir), Pelé y Pepe (Dorval). Los suplentes santos eran: Learcio, Juan Carlos, Dalmo y Zito. Era Director Técnico: Vianna Da Silva. Los goles fueron marcados por Toninho a los 29´ del primer tiempo y los restantes en el segundo tiempo por Hardaan Curi a los 4´, Peixinho a los 14´, Marchiori de penal a los 24´ y Peixinho a los 44´ en una lucida maniobra que demostró la valía del Campeón Mundial. Sin embargo, EL EXPRESO cumplió un meritorio papel en un partido muy bien jugado y pleno de alternativas frente a los arcos.
miércoles, 3 de agosto de 2011
Familia Passera de Rodeo de la Cruz en un viaje hacia Bariloche año 1.936 (Mendoza)
El Nuevo Pueblo de Rodeo de la Cruz, fue urbanizado el 29 de setiembre de 1912. Las familias Passera-Derramond, oriundas de Francia se instalaron en ese distrito, a la vera de la calle Passera, la que hoy lleva el nombre de Doctor Carlos Ponce. Dichas familias contrataron a un Ingeniero Francés para que el trazado de Rodeo de la Cruz fuera similar al de Francia, mencionando las diagonales que cruzan la Plazoleta París.
Estas familias efectuaron las siguientes donaciones: terreno y edificio para el Correo, Campo de deportes e instalaciones del Club Sportivo Rodeo de la Cruz, al que los hinchas lo llamaban cancha de Los Eucaliptus, Club Deportivo y Social Guaymallén en la actualidad, Oratorio del Carmen y la Plazoleta Paris.
Gentileza: Mauro Lopez
lunes, 1 de agosto de 2011
sábado, 30 de julio de 2011
Imagen de la Villa de Las Cuevas (ex-villa Eva Perón),en el año 1952. Mendoza.
Las Cuevas es una localidad del Departamento Las Heras, Mendoza, situada en la Cordillera de los Andes, próxima al límite internacional con la República de Chile.
Es la más elevada de la provincia (altitud 3.151 msnm) y la situada más hacia el oeste.
Dista 210 km de la capital provincial y 88 km de Uspallata, el centro de servicios más cercano, vinculada por la Ruta Nacional 7.
Tiene importancia por ser la última población de esa ruta, que constituye el principal Corredor del Mercosur que comunica Brasil, Argentina y Chile, a través del Túnel del Cristo Redentor (altitud 3.185 m).
A 9 km de la población, subiendo por un camino estrecho y sinuoso que era parte de la antigua ruta hacia Chile (actual ruta nacional A006), se encuentra el monumento al Cristo Redentor, símbolo de la confraternidad entre Argentina y Chile.
El clima de la región es frío y seco, de alta montaña. En invierno son frecuentes las nevadas, que bloquean el paso a Chile. En invierno las temperaturas pueden bajar a -20 °C y en verano llegan a 25 °C durante los días más cálidos. El promedio de julio es de -2 °C y el de enero de 11 °C aproximadamente.
Entre 1910 y 1984 funcionó una estación del Ferrocarril Trasandino. Desde esta estación hacia la ciudad chilena de Los Andes la tracción era eléctrica.
jueves, 28 de julio de 2011
martes, 26 de julio de 2011
domingo, 24 de julio de 2011
viernes, 22 de julio de 2011
miércoles, 20 de julio de 2011
lunes, 18 de julio de 2011
sábado, 16 de julio de 2011
jueves, 14 de julio de 2011
Cristo Redentor en el patio del Colegio Lacordaire, de la orden Domínica, ubicado en Buenos Aires.(foto sin fecha) Mendoza
El monumento al Cristo Redentor es una obra realizada por el escultor argentino Mateo Alonso que fue erigida en la línea de la frontera argentino-chilena a 3.854 msnm, por iniciativa de monseñor Marcolino Benavente, obispo de Cuyo, y de Ángela Oliveira Cézar de Costa, impulsora de la idea. Inaugurado el 13 de marzo de 1904, sirvió para conmemorar la superación pacífica de un conflicto por cuestiones de límites que había llevado a ambos países a estar al borde de la guerra. Un fragmento del discurso del Obispo de Ancud, Ramón Ángel Jara, dado durante ese día, resume la intención y el simbolismo del monumento: Se desplomarán primero estas montañas, antes que argentinos y chilenos rompan la paz jurada a los pies del Cristo Redentor. Existe una réplica del monumento en el Palacio de la Paz, en La Haya, donde sesiona la Corte Internacional de Justicia. La obra fue declarada Monumento Histórico Nacional y Patrimonio Cultural de la Nación por el gobierno argentino en 2003. El Papa León XIII, al iniciarse el siglo XX, dirigió una serie de cartas encíclicas rogando por un mundo de paz y armonía y reclamando una mayor devoción por el Cristo Redentor. Teniendo en cuenta este pedido y preocupado por la posibilidad de un conflicto armado entre Argentina y Chile debido al litigio fronterizo de larga data, el dominico y obispo de Cuyo, monseñor Marcolino del Carmelo Benavente, prometió públicamente, en 1900, realizar una colecta para erigir una estatua al Cristo Redentor que recordara el mensaje de paz que Jesús había traído al mundo. La forma que hemos determinado para manifestar la fe y la gratitud es erigir una estatua colosal en la cumbre de los Andes a Cristo Redentor. Benavente consiguió el bronce de antiguos cañones y le encargó al escultor Mateo Alonso (nacido en 1878 en la Ciudad de Buenos Aires) que realizara la estatua. La idea inicial del obispo era colocar la obra sobre el monte Panta, frente al Puente del Inca, en Mendoza, Argentina. Terminada la efigie, durante un tiempo quedó en exhibición en el patio del Colegio Lacordaire, de la orden dominica, ubicado en Buenos Aires El Cristo mide casi 7 metros de alto y pesa 350 toneladas. Su pedestal fue proyectado por el ingeniero mendocino Juan Molina Civit a partir de un bosquejo del escultor. La altura del mismo era de 6 metros de alto y fue construido de hormigón y acero laminado para poder soportar los fuertes vientos de la cordillera. En 1904 las piezas de bronce del Cristo se transportaron 1.200 km por tren hasta cerca del pequeño poblado argentino de Las Cuevas y luego se las subió a lomo de mula hasta la cumbre andina, a 3.854 msnm. El 15 de febrero de 1904 quedó terminado el pedestal de granito diseñado por Civit siendo la obra dirigida por el Ingeniero Conti, trabajando unos cien obreros para su construcción. El escultor Mateo Alonso dirigió los trabajos de montaje de las piezas que forman el Cristo. La figura de Jesús se colocó de manera que mira siguiendo la línea del límite, parado sobre la mitad de un globo terráqueo. Con la mano izquierda sostiene la cruz, de 7 metros de alto, apoyada sobre el hemisferio terrestre, y con la derecha parece impartir la bendición El día anterior a la inauguración las fuerzas argentinas que participarían en el acto se concentraron en Las Cuevas. Estaban compuestas por el Regimiento I de Artillería de Montaña, una compañía del 2° de Cazadores de los Andes y la Banda 10 de música de la Infantería de Buenos Aires. En el balneario termal del Puente del Inca, sobre el río Las Cuevas, el hotel se hallaba completo y había además unas 200 personas en el exterior, en carpas. En la mañana del 13 de marzo de 1904, pese a lo inhóspito del lugar, llegaron hasta Las Cuevas, por tren, tanto la comitiva argentina como la gente que quería presenciar el acto. Iban corresponsales de distintos diarios y además las empresas de telégrafo Pacífico, Europea, Centro y Sud América instalaron en carpas sus oficinas, junto a gran cantidad de fotógrafos. Se calcula que presenciaron el acontecimiento unas 3.000 personas. Una vez en Las Cuevas las tropas y los demás ascendieron penosamente en lomo de mula hasta el sitio donde el Cristo se hallaba listo para la inauguración. A las 9 habían llegado a la cumbre, y una hora después llegaron las tropas chilenas. Las tropas argentinas se colocaron del lado chileno frente al Cristo y entonaron el Himno Nacional chileno; a la inversa, las tropas chilenas se colocaron del lado argentino para ejecutar el Himno Nacional de su vecino. Hecho esto, los ejércitos de ambos países, que poco tiempo atrás tal vez hubieran tenido que destrozarse, dispararon pacíficamente juntos las 21 salvas de reglamento. La gente estalló en aplausos y aclamaciones vivándose con igual entusiasmo por ambos todos a Chile, a la Argentina, a la paz y a los presidentes,[5] de ambos países: el argentino General Julio Argentino Roca y el chileno Germán Riesco, quienes no pudieron concurrir al homenaje pero sí lo hicieron los ministros de relaciones exteriores, Raimundo Silva Cruz, por Chile y José Antonio Terry, por la Argentina. También estuvieron presentes el arzobispo de Buenos Aires, Mariano Antonio Espinoza, los obispos Monseñor Benavente de Cuyo (Argentina) y Monseñor Ramón Ángel Jara de San Carlos de Ancud (Chile). Se corrió entonces el velo que tapaba al Cristo y se lanzaron 21 nuevas salvas. En la pomposa ceremonia, se colocaron en su pedestal dos placas: una del Círculo de Obreros Católicos de Chile y otra fundida en los talleres del Arsenal de Guerra de la Argentina, que fue también una obra de Mateo Alonso. Esta placa muestra un libro abierto en la cual dos damas con vestimenta griega, simbolizando a Chile y a la Argentina, se estrechan en un abrazo. Una inscripción en latín dice: Ipse est pax nostra qui facit utraque unum (Él ha hecho que nos unamos).[6] Para representar a las damas el escultor se inspiró en retratos de Ángela y de la esposa del Ministro de Relaciones Exteriores chileno Raimundo Silva Cruz. Pero a Silva la idea no le agradó. Ángela transmitió su preocupación a Roca sobre esto, a lo cual el popularmente apodado zorro contestó: "No se preocupe señora; se le va a pasar al petiso".[7] Después de varios discursos, se ofició una misa, y el obispo Jara pronunció la frase que numerosas veces sería recordada: Y cuando las futuras generaciones suban por estos desfiladeros, conducidos por brazos del vapor, no encontrarán, como en las Termópilas, escrito con sangre en las desnudas piedras, aquel testamento de los heroicos espartanos: "Aquí rendimos la vida por defender las patrias leyes". Antes bien, llegarán a esta cumbre, y en el bronce de este glorioso monumento verán grabada con caracteres de fuego una leyenda sublime: "Se desplomarán primero estas montañas, antes que argentinos y chilenos rompan la paz jurada a los pies del Cristo Redentor". Monseñor Ramón Ángel Jara, Obispo de San Carlos de Ancud, 13 de marzo de 1904. Hubo un banquete y se repartieron postales y medallas recordativas. En el anverso de las mismas se había grabado la frase de Paul Groussac: Servabo pacem in finibus vestris (Conservaré la paz en vuestras fronteras). La retirada se realizó a las 13 horas, momento en que un fuerte viento comenzó a soplar, lo que casi ocasiona una tragedia cuando el coche que conducía al ministro chileno y al gobernador de la provincia de Mendoza casi cae en un precipicio
martes, 12 de julio de 2011
domingo, 10 de julio de 2011
viernes, 8 de julio de 2011
miércoles, 6 de julio de 2011
lunes, 4 de julio de 2011
sábado, 2 de julio de 2011
jueves, 30 de junio de 2011
martes, 28 de junio de 2011
AUTO BARES BONANNO, jugos de naranja y Ananá. Ubicado en callle San Martín y Buenos Aires (año 1951) Mendoza.
A la moda Yankee, practica y eficaz, los señores Bonanno, de la ciudad de San Juan donde ya tenían en funcionamiento Auto bares. Auto Bares Bonanno se especializaban en la elaboración exclusiva de jugos de Naranja y de Ananás, eran vendidos en forma de refrescos helados, en cartuchos de Papel Cartoné, estos se manipulaban a través de medios mecánicos Este auto bar se estableció en la esquina de calles San Martín y Buenos Aires de la ciudad de Mendoza.
domingo, 26 de junio de 2011
viernes, 24 de junio de 2011
Coro de Niños Cantores de la Universidad Nacional de Cuyo, 25 voces masculinas (integrantes del año 1979).Mendoza
Especialmente invitado por ATC, canal 7 de Buenos Aires, grabo un programa dedicado a la navidad que fue difundido a todo el país, además realizó un concierto en el teatro Coliseo, dirigido por su profesor titular el señor Marcelo Coltro con el acompañamiento al piano de Fanny Muñoz. La invitación fue realizada por la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de Buenos Aires, la esmerada preparación de estos niños, permite que el coro incluya temas interpretados a capella, con acompañamiento de piano y obras sinfónico-corales cantadas siempre en su idioma original. En dicho periodo (diciembre de 1979) el coro se estaba preparando para un viaje que lo llevaría a los países de Venezuela y Perú, con el fin de intervenir en el XIX Congreso Mundial de Niños Cantores. Estas Palabras de Su Santidad, Pablo VI, acompañan desde el comienzo y afianzan día a día los pasos del coro de niños de la Universidad.
“Admiramos vuestro arte que serena y deleita los espíritus, disponiéndolos para saber captar los sentimientos mas altos y las ideas mas nobles. Os Exhortamos de corazón a hacer de la música un principio de elevación al Señor. Origen de toda belleza, de manera que vuestra actividad artística sugiera en vosotros y en vuestros oyentes una luz de espiritualidad”
“Admiramos vuestro arte que serena y deleita los espíritus, disponiéndolos para saber captar los sentimientos mas altos y las ideas mas nobles. Os Exhortamos de corazón a hacer de la música un principio de elevación al Señor. Origen de toda belleza, de manera que vuestra actividad artística sugiera en vosotros y en vuestros oyentes una luz de espiritualidad”
si quieres descargar esta imagen en alta resolución y sin marca de agua haz clic aquí (http://depositfiles.com/files/l2ud3jjt0)
miércoles, 22 de junio de 2011
Edificio de Baños Públicos de la tercera sección, en la Municipalidad de la Capital de Mendoza (año 1948).
A fines del año 1948, la Municipalidad de Mendoza procedió a inaugurar la Casa de los Baños Públicos de la Tercera Sección de la Capital, importante edificio que por modernidad de los elementos de que dispone el confort del que fue dotado y la amplitud de los servicios que prestaba, era el más completo y adelantado del interior del país. Presidió el acto el Intendente Municipal de la Ciudad, señor Humberto Moreschi, y al mismo asistió el Gobernador de la Provincia, Ministros del Poder Ejecutivo, altos funcionarios de la administración y público en general. Dicho edificio dispone de subsuelo y de dos plantas superiores. En el subsuelo se ubicaban las calderas, secadero y la casa habitación del jefe del establecimiento. La planta baja estaba destinada a los caballeros y comprendía veinte cabinas de duchas individuales, una sección de baños sulfurosos y otros denominados turcos y finlandeses con sus respectivas cámaras con diferentes temperaturas, también disponía de reposeras, peluquería, bar, pedicuro, masajista y servicios sanitarios completos. En la planta alta estaba destinada a las damas con similares servicios. Aparte del aspecto higiénico, el establecimiento daba solución a un problema médico social de innegable importancia. Se trataba de los baños turcos-romanos de temperatura elevada y el baño sulfuroso aconsejado por los facultativos para distintas dolencias. El rendimiento integral de los baños en el lapso de 8 horas de funcionamiento, incluyendo las dos plantas era de 640 baños de ducha e higiénicos; 74 baños sulfurosos y 200 baños turco-finlandeses.
lunes, 20 de junio de 2011
sábado, 18 de junio de 2011
Casa Silva, ubicada en calle Las Heras y Mitre. (año 1954)
Actualmente se encuentra en dicha esquina el local de Venta de Artículos Regionales Las Viñas.
Dicha foto fue gentilmente cedida por el señor RUBEN CALVO.
jueves, 16 de junio de 2011
martes, 14 de junio de 2011
Bar y Restaurant, EL RINCON DE LAVALLE. Fundado en el año 1945. Mendoza
En Honor y gracia del terruño, donde naciera en 1895, Don Antonio Lopez, bautizó con el nombre de El Rincón de Lavalle su negocio de Bar y Restaurant que poseía como propietario en calle Corrientes 58 de esta ciudad. A el concurrían la mayoría de los lavallenses que llegaban a esta por medio de los ómnibus que recorren en Lavalle y la ciudad de Mendoza con parada cerca de El Rincón de Lavalle. El horario de mañana era muy tempranero pero a Don Antonio López le gustaba madrugar y servir bien a la gente. El y su señora Esposa, Doña Pilar Márquez atendían el negocio con buena cocina, amena, sabrosa y variedad de buenos platos a la criolla, española e italiana. Dicho negocio fue fundado en el año 1945. El señor Lopez fue comerciantes de negocios similares en calle Córdoba 29 de esta, en 1906 con su padre Don José María Lopez, quién lo inició posteriormente tuvo el Hotel La Castellana en San Juan, el balneario La Criollita y la empresa de banquetes La Moderna, todo en San Juan.
domingo, 12 de junio de 2011
viernes, 10 de junio de 2011
miércoles, 8 de junio de 2011
lunes, 6 de junio de 2011
Equipo Masculino de Hóckey sobre Cesped, de Obras Sanitarias. Campeón del campeonato Apertura del año 1990 (Mendoza).
El Equipo de Obras Sanitarias Mendoza se consagró campeón en la primera fase del campeonato oficial 1990 de hockey sobre césped. El núcleo de los jugadores eran de las divisiones inferiores,
Estos son los jugadores: E. Gómez, C. Farjo, R Tanzón, C. Ahumada, E. Cipolletti, G. Gudiño, E. Frías, A. Fornés, A. Farjo, L. Pérez, R. Riveros.Eran dirigidos por César Ahumada.
sábado, 4 de junio de 2011
jueves, 2 de junio de 2011
Suscribirse a:
Entradas (Atom)