Bienvenidos al sitio con mayor cantidad de Fotos antiguas de la provincia de Mendoza, Argentina. (mendozantigua@gmail.com) Para las nuevas generaciones, no se olviden que para que Uds. vivan como viven y tengan lo que tienen, primero fue necesario que pase y exista lo que existió... que importante sería que lo comprendan
etiquetas
- Efemérides (6209)
- Otras Provincias (3952)
- Década de 1920 (2397)
- Década de 1930 (2097)
- Curiosidades Históricas (2092)
- otros paises (2070)
- Década de 1910 (1696)
- Década de 1970 (1496)
- Sociales (1487)
- Década de 1940 (1360)
- Década de 1900 (1339)
- Publicidades (1251)
- Videos (1114)
- Deportes en el Recuerdo (1095)
- Década de 1950 (1056)
- Década de 1960 (794)
- Letra chica (671)
- Década de 1980 (646)
- antes de 1900 (611)
- Moda (551)
- Vendimia (491)
- solo mujer (269)
- hechos hist. de Mza (224)
- graduados (201)
- Década de 1990 (198)
- Pioneros de la Vitivinicultura en Mendoza (179)
- policiales (164)
- Mendoza desde Arriba (108)
- Conociendo Mendoza (106)
- Toponimias (87)
- década del 2000 (49)
- frases (45)
- coloreadas (38)
- el mundo desde arriba (31)
- bienes patrimoniales (24)
- portadas (16)
- Constitución de Mendoza (11)
- Joyas sobre Ruedas (5)
- boletin oficial (5)
- edificios religiosos (3)
- gastronomia (2)
martes, 20 de octubre de 2015
lunes, 19 de octubre de 2015
Hewlett-Packard lanzó su propio ordenador personal, el HP-85. (año 1980)
Nueva entrada de Hewlett-Packard en el mercado de las computadoras personales: la HP-85. La unidad de $ 3250 cuenta con una pantalla de 5 pulgadas de vídeo, unidad de cartucho de datos, el teclado, con teclas programables por el usuario, y la impresora térmica. El HP-85 también ofrece interesantes capacidades gráficas. Cada punto en la matriz de puntos de 256 por 192 se puede abordar de forma individual por el programador. La impresora térmica integrada puede hacer una copia de cualquier diseño gráfico en la pantalla o datos alfanuméricos. Sofisticadas características incluidas en esta unidad son una clave autocomprobación hard- ware y software; cuatro niveles de protección de seguridad de archivos en cartuchos de datos; plug-in de expansión de memoria para el paquete básico de 16 K bytes de memoria programable y 32 K bytes de memoria de sólo lectura;Estándar ANSI BASIC mejorada con la capacidad de programas de la cadena juntos; y la edición de línea.
1970 - pasajeros de primera clase en un avión Jumbo BOAC Boeing 747 se sirven el almuerzo.
El Boeing 747 de BOAC, conocido como "Jumbo Jet," tenía las siguientes características notables: Era notablemente más grande que cualquier avión comercial anterior, con una longitud de aproximadamente 70.5 metros y una envergadura de ala de 59.6 metros. El 747 tiene una distintiva "joroba" o sección superior en la parte delantera, que inicialmente albergaba una sala de descanso, pero luego se utilizó para asientos de primera clase o de negocios. Podía acomodar a unos 350 pasajeros en una configuración típica de tres clases, aunque esta cifra variaba según la configuración de la aerolínea. En una configuración de alta densidad, podía transportar más de 400 pasajeros. El 747 ofrecía mucho más espacio que sus predecesores, con pasillos más anchos, más espacio para las piernas, y en general, un ambiente más espacioso y menos claustrofóbico. BOAC, y luego British Airways, que absorbió a BOAC, equiparon sus 747 con servicios de lujo, como salones en la parte superior, comidas gourmet, y asientos que podían ser convertidos en camas en las clases premium. Estaba propulsado por cuatro motores turbofán, que en el caso del 747-100 eran motores Rolls-Royce RB211 o Pratt & Whitney JT9D, proporcionando suficiente potencia para permitir vuelos intercontinentales largos y eficientes. El 747 de BOAC tenía una librea característica que incluía el nombre BOAC en grandes letras azules en el fuselaje y el logo de la corona de la compañía aérea en la cola. El 747 no solo revolucionó la capacidad de pasajeros y la economía de los vuelos, sino que también cambió la forma en que la gente percibía los viajes aéreos, convirtiéndolos en algo más accesible para el público en general. Este avión, por su innovación y tamaño, se convirtió rápidamente en un símbolo de la aviación moderna, marcando el inicio de una nueva era en los viajes aéreos comerciales. (Foto: Fox Photos / GETTY IMAGES
domingo, 18 de octubre de 2015
Vehículos al servicio de Diario Los Andes, para la distribución de los ejemplares. (año 1932) Mendoza
En la década de 1930, el servicio de distribución de periódicos, incluyendo el diario "Los Andes" de Mendoza, Argentina, seguía unos patrones bastante tradicionales y manuales, reflejando la tecnología y las costumbres de la época. Los periódicos eran impresos en máquinas rotativas, que para la época ya habían avanzado desde las prensas manuales a sistemas más rápidos y eficientes. Sin embargo, la impresión seguía siendo un proceso laborioso y mecánico comparado con las tecnologías modernas. Los niños, conocidos como "canillitas", eran una parte esencial de la distribución de diarios. Estos jóvenes vendían los periódicos en las calles, en esquinas estratégicas, y directamente a los transeúntes. Muchos de ellos gritaban titulares como medio de publicidad para atraer compradores. Además de los vendedores ambulantes, había puntos de venta fijos como kioscos, quioscos de diarios, y pequeñas tiendas que recibían entregas de periódicos para venderlos al público. Para llevar el diario a las zonas rurales y otras ciudades de la provincia, se utilizaban medios de transporte como trenes, diligencias, y eventualmente, camiones. Las ediciones regionales, si existían, podían ser impresas en locaciones más cercanas o distribuidas desde Mendoza. Los Andes probablemente habría tenido agentes o corresponsales en diferentes localidades que recogían los periódicos para distribuirlos localmente. Las suscripciones eran comunes, y los periódicos se entregaban a domicilio por repartidores. Este servicio era más frecuente dentro de los límites urbanos de Mendoza. La entrega podría ser realizada en bicicleta o a pie, dependiendo de la distancia y la disponibilidad de vehículos motorizados. La comunicación para la coordinación de la distribución se realizaba mediante teléfonos fijos, telegramas o incluso cartas en comunidades más aisladas. La información de última hora podía ser transmitida por teléfono o telégrafo a la redacción para su inclusión en ediciones posteriores. La logística dependía mucho de las rutas de transporte existentes. En la década de 1930, Mendoza ya contaba con infraestructura ferroviaria y carreteras, lo que facilitaba la distribución en comparación con décadas anteriores. Durante esta década, el automóvil empezaba a ser más común, lo que probablemente comenzó a influir en la distribución, permitiendo entregas más rápidas y eficientes, especialmente en las áreas urbanas. Cabe señalar que la información exacta sobre cómo funcionaba la distribución de "Los Andes" en la década de 1930 podría variar según las fuentes históricas específicas o los archivos del propio periódico. Sin embargo, los métodos descritos eran típicos para la época en la industria de la prensa en Argentina y en general en América Latina.
Etiquetas:
Década de 1930
Mendoza, Argentina
Mendoza, Capital, Mendoza, Argentina
Sarmiento. Puso en marcha la meteorología en el país
Durante su gestión como representante argentino en Estados Unidos, Sarmiento logró que el astrónomo Benjamin Apthorp Gould viajara al país para crear un observatorio astronómico. Cuando Gould llegó, Sarmiento ya era presidente y había creado el Observatorio Astronómico de Córdoba que adquirió en aquel entonces relevancia internacional. Ambos iniciaron los estudios de meteorología en Argentina al crear, en 1872, la Oficina Meteorológica Nacional que funcionó hasta 1884 en Córdoba y luego se trasladó a Buenos Aires.
Primera máquina aradora, sembradora y rastreadora en Argentina. (año 1901)
En al año 1901 se introduce al país una máquina que es una verdadera maravilla, pues ara, siembra y rastrea la tierra, todo al mismo tiempo y todo en un breve espacio de horas. Realiza una labor estupenda: diez hectáreas cada día de ocho horas, sin emplear otro combustible que leña ordinaria y cuatro hombres. Según los cálculos hechos, se podían dejar sembradas en un mes 300 hectáreas con un costo de 370 pesos nacionales al mes y empleando un capital de 3000 pesos oro.
sábado, 17 de octubre de 2015
Rabanito Gigante 3,200 kg, surgido de una siembra de semilla común, en la finca AFA, en calle Las Vírgenes de Las Paredes, departamento de San Rafael. La señora Nélida Salomón sosteniendo la Planta (Mayo de 1977) Mendoza
Etiquetas:
Década de 1970
Mendoza, Argentina
Las Paredes, Mendoza, Argentina
Commodore PET 2001 (año 1978)
Un punto a destacar, según Dan Fylstra, del Commodore PET 2001 fue que se llegó con un built-in cassette de coche para almacenar programas y datos. No era tan enamorados con el teclado, sin embargo.
Una característica muy criticada del PET es el diseño del propio teclado. Es un teclado estilo calculadora en lugar de un verdadero teclado de máquina de escribir. Las teclas son pequeñas y planas (alrededor de un cuadrado de media pulgada y un cuarto de pulgada de profundidad). Están apretujada uno junto al otro y están dispuestos en filas verticales en lugar de las filas oblicuos utilizados en un teclado de máquina de escribir. Aunque el alfabeto sigue el diseño habitual de máquina de escribir, el teclado PET realmente no se puede utilizar para la mecanografía al tacto debido al tamaño, la profundidad y el espaciamiento de las llaves. El teclado se dice que es confiable y de larga duración, pero se encontró que la barra de espacio no sería registrar correctamente si no se ha pulsado en ángulo recto en el centro.
viernes, 16 de octubre de 2015
Nuevas salas se Inauguran en el Hospital Luis C. Lagomaggiore, situado en la calle Videla Castillo, Ciudad de Mendoza. ( Setiembre de 1931).
Luis Carlos Lagomaggiore, aunque no ejercía como médico, es conocido por ser uno de los primeros sanitaristas de Mendoza. Su legado en la salud pública se basa en su gestión como intendente entre 1884 y 1888. Durante su mandato, implementó numerosas mejoras en la infraestructura sanitaria, incluyendo la creación de la Oficina Municipal de Química para el control de alimentos, mejoras en el hospital San Antonio (el principal hospital de la época), y la regulación del manejo de basuras y aguas cloacales para mejorar la higiene urbana. También fue crucial su papel durante la epidemia de cólera de 1886-1887, donde su liderazgo ayudó a controlar la propagación de la enfermedad.
Etiquetas:
Década de 1930
Mendoza, Argentina
Mendoza, Capital, Mendoza, Argentina
Cerrajero Ambulante.(año 1877).
En 1877, un cerrajero ambulante operaba en un contexto muy diferente al de hoy, reflejando tanto las limitaciones tecnológicas de la época como la estructura social y económica de la sociedad del siglo XIX. La principal herramienta del cerrajero ambulante sería la ganzúa, junto con otros instrumentos básicos como limas, tenazas, y tal vez un pequeño yunque portátil para trabajo en frío. No es probable que tuviera acceso a maquinaria avanzada o tecnología moderna, así que su destreza manual era fundamental. El hierro sería el material predominante, dado que era el más accesible y común para la fabricación de cerraduras y llaves. La forja de llaves y la reparación de cerraduras requería un conocimiento profundo sobre cómo trabajar el metal. El cerrajero ambulante probablemente practicaba lo que se conoce como "forja en frío" para pequeños trabajos en el lugar, aunque para trabajos más complejos, podría necesitar un taller con una fragua para calentar y moldear el metal. Sería frecuente verlo viajando de pueblo en pueblo o barrio en barrio, a menudo a pie o con un caballo y carrito para transportar sus herramientas. Su trabajo dependía en gran medida de la movilidad, ya que su clientela no estaba fija y la demanda de sus servicios podría ser esporádica. Era común que las cerraduras se desgastaran o se rompieran, y el cerrajero ambulante ofrecería el servicio de reparación in situ. Si alguien perdía su llave, el cerrajero podía crear una nueva basándose en la cerradura existente. En situaciones donde las llaves se perdían o se atascaban, el cerrajero sería solicitado para abrir la puerta sin dañar la cerradura, usando sus habilidades con ganzúas y otros métodos manuales. Debido a la naturaleza de su trabajo, que implica acceder a propiedades privadas, un cerrajero ambulante debía gozar de una buena reputación para ser bien recibido. La confianza de la comunidad era crucial. Aunque los gremios de cerrajería podrían no haber tenido la misma influencia en todas partes, especialmente en áreas rurales, la tradición de aprender el oficio a través de la herencia o la enseñanza directa aún era común. Este tipo de oficio le permitía al cerrajero interactuar con una amplia gama de personas, convirtiéndose en una figura conocida en las comunidades por donde pasaban. Además de sus servicios profesionales, podría compartir noticias, aprender de diferentes técnicas locales, y adaptarse a las necesidades específicas de cada lugar. Dependiendo del país o región, podría haber ciertos controles o licencias necesarios para ejercer el oficio, aunque en muchos lugares rurales o menos regulados, estas normas podrían ser más laxas. En un tiempo donde la seguridad dependía mucho de cerraduras mecánicas, la habilidad del cerrajero era tanto una bendición como una posible amenaza, lo que podría llevar a regulaciones o actitudes comunitarias variadas hacia ellos. En resumen, un cerrajero ambulante en 1877 sería un artesano itinerante, dependiente de su habilidad manual, con un profundo conocimiento de los mecanismos de seguridad de su época, y cuya vida y trabajo estaban profundamente entrelazados con la comunidad que servía.
He aquí un vistazo poco común a Thomas Edison en un momento con Henry Ford.
Thomas Edison y Henry Ford compartieron una amistad notable que se extendió a lo largo de sus vidas, marcada por el respeto mutuo y la colaboración en varias ocasiones. En 1896, Henry Ford, entonces empleado en la Edison Illuminating Company en Detroit, asistió a una convención en Nueva York organizada por la Association of Edison Illuminating Companies. En esta convención, Ford tuvo la oportunidad de encontrarse con su héroe de juventud, Thomas Edison. Edison, ya famoso por sus inventos en el campo de la electricidad, estaba explorando ideas para vehículos eléctricos. Durante una cena en el evento, Ford mencionó su trabajo en un vehículo con motor de gasolina, algo que despertó el interés de Edison. Según los registros, Edison animó a Ford a continuar con su proyecto, diciéndole "¡Eso es lo que buscas!" o algo por el estilo. Este consejo fue crucial para Ford, quien más tarde dijo que las palabras de Edison lo impulsaron a seguir adelante con sus esfuerzos en la industria automotriz La amistad entre Edison y Ford se solidifico con el tiempo. En 1916, Ford compró una casa de vacaciones en Fort Myers, Florida, adyacente a la propiedad de Edison, conocida como "Seminole Lodge". Esto permitió que los dos amigos pasaran tiempo juntos fuera de sus obligaciones empresariales y de inventiva. En 1914, cuando el laboratorio de Edison en West Orange, Nueva Jersey, fue destruido por un incendio, Ford, reconociendo la importancia de Edison para el mundo tecnológico, le ofreció un cheque de $750,000 para ayudarle a reconstruir. Este gesto no solo muestra la profundidad de su amistad sino también el respeto y apoyo mutuo entre dos innovadores. Aunque ambos eran conocidos por sus inventos relacionados con la electricidad y la automoción, tuvieron una colaboración notable en el desarrollo de baterías para vehículos eléctricos. Edison trabajó en una batería de níquel-hierro que era más eficiente y duradera que las baterías de plomo-ácido comunes en la época. Aunque Ford es más famoso por el Model T con motor de combustión interna, él y Edison exploraron la viabilidad de los vehículos eléctricos, aunque estos nunca alcanzaron la producción en masa que Edison había anticipado. La relación entre Edison y Ford es un ejemplo de cómo la colaboración entre individuos con diferentes áreas de expertise puede fomentar la innovación. Aunque Edison no logró ver su visión del automóvil eléctrico convertirse en la norma, su influencia en Ford y la tecnología de las baterías sentó las bases para el resurgimiento del interés en los vehículos eléctricos décadas después. Su amistad, que se mantuvo fuerte hasta el final de sus vidas, también refleja cómo los lazos personales pueden influir en el curso de la historia tecnológica y empresarial.
jueves, 15 de octubre de 2015
Se Inaugura el Hospital Militar de Mendoza. (Agosto de 1935)
El Hospital Militar Regional Mendoza, oficialmente conocido como "Cirujano Primero Dr. Diego Paroissien", es un establecimiento de atención médica perteneciente al Ejército Argentino. Se encuentra en la Guarnición de Ejército "Mendoza", específicamente en la Av. Boulogne Sur Mer 1700, en la ciudad de Mendoza, Argentina. Este hospital tiene sus orígenes en el año 1898 cuando se creó el primer Hospital Militar Divisionario en Mendoza, siendo el primero de su tipo en el país. La construcción de un nuevo edificio para el hospital comenzó en 1927, reflejando un crecimiento progresivo de la infraestructura hospitalaria del Ejército Argentino durante esa época. Servicios Médicos: El hospital ofrece una amplia gama de servicios médicos que incluyen, pero no se limitan a, alergia e inmunología, anatomía patológica, anestesiología, cardiología, cirugía ambulatoria, entre muchas otras especialidades. Esto lo convierte en una institución médica de tercer nivel, capaz de brindar atención especializada no solo a militares activos y retirados sino también a sus familias y, en algunos casos, a civiles.Cuenta con servicios de emergencia, terapia intensiva, y unidades de internación. Ofrece atención en áreas como diagnóstico por imágenes, laboratorio de análisis clínicos, y estudios especializados. Además de su función principal de atender a la comunidad militar, el Hospital Militar Regional Mendoza ha sido mencionado como parte de la red de salud que también atiende a civiles en ciertas circunstancias, contribuyendo así al sistema de salud de la provincia. Este hospital no solo representa un pilar en la atención médica para la comunidad militar de Mendoza sino que también juega un papel importante en la historia médica y militar de la región, evolucionando desde su creación hasta convertirse en un centro de salud con capacidades avanzadas para atender a una amplia gama de necesidades médicas.
Etiquetas:
Década de 1930
Mendoza, Argentina
Mendoza, Capital, Mendoza, Argentina
Jean Shrimpton. Una de las primeras supermodelos del mundo (década de 1960)
Jean Shrimpton fue una modelo británica que se destacó en la década de 1960. Considerada una de las primeras supermodelos, Shrimpton fue conocida por su estilo natural y fresco, que contrastaba con las modelos glamorosas de épocas anteriores. Jean Shrimpton comenzó su carrera en la moda a principios de los 60s, siendo descubierta por David Bailey, un fotógrafo británico con quien también tuvo una relación sentimental. Juntos, contribuyeron significativamente al cambio en la fotografía de moda, introduciendo un nuevo estilo más informal y accesible. Se la considera una figura clave en la transición de la moda de los años 50 a la "Swinging London" de los 60. Su imagen definió la moda de la época con su look de mini-vestidos, el cabello corto y un aire de juventud y libertad. Uno de sus momentos más recordados fue en el Melbourne Cup Day de 1965 en Australia, donde causó un escándalo al aparecer sin sombrero y con un vestido mini de arriba de la rodilla, lo cual fue visto como inapropiado para la ocasión. Este evento es frecuentemente citado como un hito en la liberación de la moda femenina. A mediados de los 60s, Shrimpton decidió retirarse del mundo de la moda, buscando una vida más privada. Aunque ha hecho apariciones esporádicas y participado en proyectos relacionados con la moda, su retirada fue bastante prematura para la carrera de una modelo de su calibre. Jean Shrimpton no solo fue una figura icónica en la moda, sino que también influyó culturalmente en cómo la sociedad veía la belleza y la feminidad en esa época.
El Kit de RGS 008A microordenador (año 1975)
Era un momento en que, si quería su propia computadora, había que construir por sí mismo. En las páginas de la primera revista BYTE a partir de 1975, podemos leer sobre el kit RGS 0008A microordenador:
El kit básico consta de 6 placas de circuito impreso y todos los componentes necesarios para construir el IPC, 1K de memoria, el panel de control y la fuente de alimentación. Pines Molex o enchufes, conectores de borde, plano posterior, interruptores del panel frontal y LEDs, y un transformador de potencia se incluyen. Un gabinete, no se incluyen algunos tipos de hardware, cable de línea y los fusibles. El kit se vende por $ 375, haciendo de este uno de los kits menos caros en el mercado.
miércoles, 14 de octubre de 2015
martes, 13 de octubre de 2015
Máscaras de gas durante la Segunda Guerra Mundial
Durante la Segunda Guerra Mundial, las máscaras de gas eran dispositivos cruciales para proteger a los soldados de los ataques con armas químicas. Estas máscaras eran más avanzadas que las utilizadas en la Primera Guerra Mundial y podían filtrar no solo gases tóxicos, sino también agentes bacteriológicos y virales. Las máscaras de gas de la Segunda Guerra Mundial generalmente estaban hechas de goma y plástico, con filtros intercambiables que podían ser rápidamente reemplazados. También incluían lentes de plástico para proteger los ojos y un ajuste anatómico mejorado para mayor comodidad y eficacia
En 1887, los tranvías funcionan con aire comprimido habían llegado a París. Tranvías conducidos vapor se introdujeron en la década de 1880 y 1890, pero, a finales del siglo XIX, la electrificación de los tranvías estaba en marcha.
Los primeros tranvías que funcionaban a aire comprimido eran conocidos como tranvías neumáticos. Este sistema de transporte urbano, que surgió en el siglo XIX, utilizaba aire comprimido almacenado en tanques dentro del vehículo para impulsarlo. Los tranvías neumáticos se cargaban con aire comprimido en estaciones especiales. Este aire se almacenaba en grandes tanques bajo el vehículo. Cuando se liberaba el aire, este empujaba un pistón conectado a las ruedas, impulsando el tranvía hacia adelante. Para este sistema, se requerían vías con ranuras para permitir la conexión de los tanques de aire comprimido a las estaciones de recarga. Se consideraban más limpios que los tranvías tirados por caballos, y más seguros y menos contaminantes que los primeros tranvías de vapor. Sin embargo, el sistema tenía limitaciones significativas. La cantidad de aire comprimido limitaba la distancia que podían recorrer antes de necesitar recarga.El proceso de comprimir aire y almacenarlo era ineficiente en términos energéticos comparado con otros métodos que surgieron más tarde. Los tanques de aire y las vías especializadas requerían mantenimiento regular. El sistema de tranvías neumáticos fue principalmente utilizado en París a finales del siglo XIX, aunque no tuvo un éxito duradero debido a las limitaciones mencionadas. Con el tiempo, los tranvías eléctricos se convirtieron en la opción predominante debido a su mayor eficiencia, capacidad y flexibilidad.
lunes, 12 de octubre de 2015
domingo, 11 de octubre de 2015
Colón. Ni el grito de “¡Tierra!”, ni tres carabelas, ni joyas, ni presos, ni huevo. La historia del Almirante es un océano de mitos y leyendas.
¿Cuáles son los mitos de la historia del Descubrimiento de América? Aquí, los más populares:
Flota: La costumbre convirtió en carabelas a los tres navíos de Colón, perola Santa María era una nao, otro tipo de embarcación. Tenía mayor porte que las carabelas y una gran bodega. Su incorporación a la flota fue acertada. LaPinta y la Niña eran veloces, fáciles de maniobrar, poco calado y susceptibles de encallar sin peligro. La Santa María era más lenta, pero salvaba el problema de la carga de los víveres porque las carabelas, que transportaban doce o quince hombres en sus navegaciones por Europa y África, llevaban el doble de tripulación en el viaje histórico, ocupando así el espacio destinado a pertrechos y víveres.
Naves: La Niña en realidad se llamaba Santa Clara. Del nombre de su propietario, Juan Niño, surgió el mote que la inmortalizó. También la Santa María fue un nombre anacrónico al descubrimiento. En 1492 era la Gallega, o simplemente la “nao capitana”, como la menciona Colón en el Diario de Viaje. El marino la rebautizó con el místico Santa María en 1493, cuando todo lo que quedaba de la nave eran recuerdos.
Presos: ¿Es verdad que Colón y una banda de delincuentes descubrieron América? Es otra fábula histórica. Cuando el genovés llegó al puerto de Palos, a mediados de 1492, no fue bien recibido por los paleños. ¿Quién era ese extranjero al que debían entregarse dos navíos por no haber cumplido con el pago de impuestos a la corona? En vano Colón trataba de convencerlos de que además de darle los barcos, lo acompañaran. Fracasó el reclutamiento y los reyes enviaron una cédula por la cual se otorgaría el perdón a aquellos condenados que participaran del viaje. La convocatoria tampoco tuvo éxito. Pero cuatro presidiarios de la cárcel de Moguer aceptaron el reto. Un tal Bartolomé Torres había matado al pregonero Juan Martín en una riña callejera y fue condenado a la pena de muerte. Sus amigos Alonso Clavijo, Juan de Moguer y Pedro Yzquierdo, todos marinos expertos, intentaron ayudarlo a escapar de la prisión y fracasaron. En aquel tiempo, quienes colaboraban con una fuga recibían la misma pena que el reo. Por lo tanto, los amigos de Torres también debían ser ejecutados. Pero se embarcaron para salvar sus vidas y obtuvieron la absolución en mayo de 1493, al regresar de América. Torres no sólo recibió el perdón oficial. El documento de su indulto dice que “viendo los parientes del pregonero Juan Martín tener él alguna culpa de la dicha muerte, a vos perdonaron y remitieron y se apartaron y quitaron la querella y acusación contra vos interpuesta”.
Joyas: La donación de las joyas de la reina Isabel la Católica para la empresa colombina también forma parte del anecdotario fabuloso del descubrimiento de América. Antonio Ballesteros-Beretta, historiador español que dedicó años al estudio del hecho, concluyó que doña Isabel tuvo esa noble intención; pero el contador de la corte Luis de Santángel le advirtió que habían sido embargadas para obtener préstamos durante la guerra con los moros. El costo de la expedición rondó los dos millones de maravedíes, unos diez kilos de oro. Fue el mismo Santángel quien invirtió, por orden del rey Fernando de Aragón, 1.460 mil maravedíes. El banquero genovés Juanoto Berardi aportó quinientos mil más, y el resto debió ser completado por los sufridos paleños.
Grito: “¡Lumbre, lumbre!”, gritó en medio de la noche Rodrigo, marino de Triana, colgado del mástil de la Pinta, al observar un lejano fuego, señal de que se encontraban cerca de la costa.Con el tiempo se convirtió en “¡Tierra!”, una exclamación más seductora, pero inexacta. Los pleitos colombinos, donde se discutió la herencia de Cristóbal Colón, contienen las declaraciones de varios testigos que participaron del viaje y atesoran el verdadero y olvidado grito del viernes 12 de octubre a las dos de la mañana.
Huevo: El cronista milanés Girolamo Benzoni escribió en su “Historia del Mundo Novo” (1565) que cuando Colón regresó de América fue agasajado por el cardenal Pedro de Mendoza (homónimo del que anduvo por Buenos Aires en 1536). Durante el banquete, un cortesano le habría manifestado a Colón que su descubrimiento había sido casual y que, en caso de no haber conseguido el éxito, otro lo habría hecho. Colón, según Benzoni, mandó traer un huevo y dijo:“Deseo, señores, apostar con vuestras mercedes que no haréis este huevo en pie como lo haré yo, sin ayuda de cosa alguna”. Nadie lo logró. Con un golpe en la tabla, el Almirante rompió la punta y lo dejó parado en la mesa, para indicar que después de haber enseñado el camino, nada había más fácil que seguirlo.
En realidad, Benzoni trasladó a la vida de Colón la historia del arquitecto y escultor florentino Felipe Brunelleschi. En Vida de los pintores, escultores y arquitectos ilustres, que publicó Jorge Vassari en 1550 (15 años antes del libro de Benzoni), se cuenta que en 1408, abierta a propuesta pública la construcción de la cúpula de la Catedral de Florencia, Santa María del Fiore, Brunelleschi presentó su proyecto de edificación sin soportes. Hasta ese momento, las construcciones de esas cúpulas eran montadas sobre grandes y costosas estructuras de madera. Todos afirmaron que era imposible y exigieron al arquitecto los planos. Brunelleschi se negó, hizo la treta del huevo y dijo: “Así como les enseñé este truco, cualquiera sería capaz de armar la cúpula si yo mostrase mis cálculos y maquetas”.
La de Colón y la de Brunelleschi son leyendas. Pero si se quiere otorgar a alguno de ellos el mérito, corresponde al florentino, quien murió antes de que el genovés naciera. Y la construcción de la gran cúpula se adelantó al descubrimiento de América en más de ochenta años.
Ni el grito de “¡Tierra!”, ni tres carabelas, ni joyas, ni presos, ni huevo. La historia del Almirante es un océano de mitos y leyendas. Su verdadera vida, mucho más apasionante y colorida que la que se presenta en manuales, navega a la deriva.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)