Bienvenidos al sitio con mayor cantidad de Fotos antiguas de la provincia de Mendoza, Argentina. (mendozantigua@gmail.com) Para las nuevas generaciones, no se olviden que para que Uds. vivan como viven y tengan lo que tienen, primero fue necesario que pase y exista lo que existió... que importante sería que lo comprendan
etiquetas
- Efemérides (6215)
- Otras Provincias (3954)
- Década de 1920 (2400)
- Década de 1930 (2099)
- Curiosidades Históricas (2092)
- otros paises (2071)
- Década de 1910 (1697)
- Década de 1970 (1497)
- Sociales (1493)
- Década de 1940 (1361)
- Década de 1900 (1339)
- Publicidades (1251)
- Videos (1114)
- Deportes en el Recuerdo (1098)
- Década de 1950 (1057)
- Década de 1960 (794)
- Letra chica (671)
- Década de 1980 (647)
- antes de 1900 (611)
- Moda (551)
- Vendimia (492)
- solo mujer (269)
- hechos hist. de Mza (224)
- graduados (201)
- Década de 1990 (199)
- Pioneros de la Vitivinicultura en Mendoza (179)
- policiales (164)
- Mendoza desde Arriba (108)
- Conociendo Mendoza (106)
- Toponimias (87)
- década del 2000 (49)
- frases (45)
- coloreadas (38)
- el mundo desde arriba (31)
- bienes patrimoniales (24)
- portadas (16)
- Constitución de Mendoza (11)
- Joyas sobre Ruedas (5)
- boletin oficial (5)
- edificios religiosos (3)
- gastronomia (2)
domingo, 25 de septiembre de 2016
Efemérides. 25 de Septiembre de 1841: Domingo Faustino Sarmiento regresa a la Argentina, después de su exilio en Chile y se encuentra en la cordillera de Los Andes, con el General Gregorio Aráoz de Lamadrid y los pocos soldados que lo acompañaban, huyendo en busca de refugio después de la derrota de Rodeo del Medio.
Efemérides. 25 de Septiembre de 1658: El presbítero Jacinto de Medina informa a la Real Audiencia de Chile, de la cual dependía, que fue desbaratada una invasión de indios puelches y pehuenches en el Valle de Uco. Esta fue una de las muchas causas que dieron lugar a la fundación del Fuerte San Carlos.
sábado, 24 de septiembre de 2016
Efemérides. 24 DE SEPTIEMBRE DIA DEL COLECTIVERO.
Como todos los 24 de septiembre, se celebra en Argentina el "Día del Colectivero". ¿Por qué el 24 de septiembre? Porque esa fecha del año 1928, es considerada como el día en que por primera vez en la Ciudad de Buenos Aires circulaba un transporte colectivo de pasajeros.
No era un colectivo propiamente dicho, sino que eran taxistas que, agobiados por la crisis económica mundial de la época, comenzaron a ofrecer viajes más baratos haciendo que varios clientes compartan el vehículo durante un recorrido determinado.
Hay versiones encontradas sobre cuál fue el primer recorrido de estos taxis-colectivos; algunas versiones indican que fue desde Lacarra y Rivadavia hasta Plaza Flores, y otras cuentan que el trayecto fue desde Floresta y Villa Luro, hasta Primera Junta.
El éxito de la iniciativa hizo que se propague rápidamente por otros puntos de la Ciudad y luego este “invento” se exportó a otras provincias y al mundo.
Estos transportes colectivos de pasajeros irían mutando a lo que son hoy. Primero cambiaron la pintura tradicional de los taxis por otros colores más alegres e inscripciones con los nombres de las cooperativas que se formaban y que ofrecían viajes en recorridos fijos.
Luego, directamente los vehículos cambiarían su fisionomía para albergar más personas y así abaratar más los costos del transporte, hasta llegar a los sofisticados micros de hoy en día.
viernes, 23 de septiembre de 2016
ADNAN HUSNI TELLO. Este viajero nació en Damasco en 1918. Estudió mecánica en la ciudad de Alepo en 1937. En los años cincuenta viajó a Francia y Alemania, trabajando bastantes años para Mercedes Benz.
En 1955 regresó a Kuwait, donde trabajó como entrenador de fútbol en el ejército de Kuwait, y allí formó la idea del viaje en todo el mundo.
Comenzó su viaje internacional en 1957 con el objetivo de promover la causa de Siria en lomos de una BSO.
Realizó la friolera de 153.000 kilómetros en un total de 7 años. Viajó a través de 95 países en total, a través de los 4 continentes. Su odisea lo realiza en dos viajes. El primero cubre 55.000 km através de Asia y Europa. Visita España y al no poder entrar en Argelia regresa a Damasco en barco via Líbano. En su segundo viaje cruza al continente Americano y
más tarde al Africano.
Fuente: https://www.facebook.com/182059708570736/photos/a.182211898555517.35309.182059708570736/923045827805450/?type=3&theater
Efemérides. 23 de septiembre de 1896: Fallece en Buenos Aires el médico y poeta Ricardo Gutiérrez, fundador del Hospital de Niños. Prestó abnegados servicios en epidemias de cólera y de fiebre amarilla a fines de 1870. Había nacido en el pueblo de Arrecifes (provincia de Buenos Aires) en 1838. Foto: Busto de Ricardo Gutiérrez en el Hospital de Niños, c.1930.
Efemérides. 23 de septiembre de 1850: Fallece en Paraguay el guerrero de la independencia y caudillo oriental José Gervasio de Artigas, prócer uruguayo e iniciador del movimiento federalista. Había nacido en Montevideo (Uruguay) el 19 de junio de 1764. "Artigas en la meseta", obra del pintor Carlos María Herrera, foto 1910.
jueves, 22 de septiembre de 2016
Calle Viamonte, entre Mitre y Aguinaga, distrito de Chacras de Coria, departamento de Lujan de Cuyo. (c.1990) Mendoza
La señora pasa por el entonces local de cabinas telefónicas de la familia Cutrera. El pequeño portón y la casa de al lado es de la familia Lori, en cuya puerta se solía sentar Remo Lori. Siguiendo en esa dirección estaba el restorán La Tasca, que hoy funciona en calle Mitre.
La imagen, tomada por Carlos Púrpura, da muestra de la profundidad del cambio ocurrido en la fisonomía de Chacras en muy corto tiempo. En cuanto al protagonista de la foto, varios informantes sostienen que se trata de Carlos Quiroga.
Fuente: http://www.correveidile.com.ar/2015/04/23/%C2%BFse-acuerda-de-la-antigua-viamonte/
Efemérides. 22 DE SEPTIEMBRE. DESCUBRIMIENTO DE LA PENICILINA.
En 1928 Alexander Fleming, médico y bacteriólogo británico, descubre la penicilina. Es el primer antibiótico de la historia que neutralizará por fin enfermedades hasta entonces incurables, como la tuberculosis o la sífilis, además de la mayoría de los procesos infecciosos. Por ello fue premio Nobel de medicina.
Efemérides. 22 de septiembre de 1868: Nace en Buenos Aires el doctor Luis Agote. Médico e investigador, descubrió un método a base de citrato de sodio para evitar la coagulación de la sangre. El descubrimiento constituyó una revolución para el desarrollo de las transfusiones de sangre. Murió en Buenos Aires el 12 de noviembre de 1954. Foto: Dr. Luis Agote, 1908.
miércoles, 21 de septiembre de 2016
Breve historia del Día del Estudiante
Desde la Edad Media, los gremios celebran su día. Estos festejos estaban relacionados con el santo patrono de cada profesión. Los músicos celebraban el día de Santa Cecilia, 22 de noviembre. Mientras que el 1 de diciembre los orfebres recordaban a San Eligio, su santo patrono. La costumbre de que cada gremio celebre su día se mantiene, aunque despojado del elemento religioso. Pero, ¿cómo se originó el Día del Estudiante? Fue a partir de lapropuesta de Salvador Debenedetti, presidente del Centro de Estudiantes de la Facultad de Filosofía y Letras. En 1902, Debenedetti (18 años) propuso que en su facultad se celebrase el “Día de los Estudiantes” el 21 de septiembre, como homenaje a Domingo Faustino Sarmiento. ¿Qué tenía que ver el Padre del Aula con la fecha? El 21 de septiembre de 1888, sus restos mortales llegaron a Buenos Aires, luego de ser repatriados desde Asunción (había muerto el 11 de septiembre).
La idea del estudiante Debenedetti -que luego sería un arqueólogo de renombre- se impuso, primero en su Facultad y luego en otras. Los primeros 21 de septiembre estudiantiles se limitaron a actos universitarios, en los que los oradores exaltaban el empeño de los alumnos. También quedó la costumbre, en todo el país, de que los jóvenes llevaran una ofrenda floral al monumento de Sarmiento.
Muy pocos años después, en enero de 1908, el Primer Congreso de Estudiantes Sudamericanos reunido en Montevideo estableció esa fecha para celebrar su día. El 21 de septiembre de 1908, los estudiantes uruguayos tomaron la iniciativa e invitaron a sus pares brasileños a su país para agasajarlos. Esto hizo que las celebraciones en nuestra tierra tomaran otro camino. Estudiantes de la ciudad de La Plata invitaban a estudiantes porteños, a un paseo por el bosque. Otros salían a dar una vuelta por el delta del Tigre (como los que vemos en la foto principal). Otros realizaban obras de teatro. Cada año se organizaban concursos de afiches en los que por lo general se reflejaba el sacrificio del estudiante o se caricaturizaba una mesa de examen. En varios puntos del país surgieron las comparsas estudiantiles.
Los festejos arrancaban el 20 de septiembre y culminaban al día siguiente. En 1914, un grupo de estudiantes alquiló el Palais de Glace, en Recoleta, para llevar adelante un festival.Otros se dieron cita en el Hotel Savoy, donde les prepararon una comida. De esta manera, las celebraciones fueron multiplicándose, con tono festivo y ánimo de esparcimiento.
Pronto se sumaron las excursiones a espacios verdes, donde los varones llevaban una pelota y armaban un picado. Pero, sobre todo, la confraternidad estudiantil se ponía de manifiesto en esos días. En 1917, un grupo de alumnos uruguayos invitó a una veintena de pares porteños, a un paseo por Colonia de Sacramento. Para 1919, ya se organizaban bailes del Día de los Estudiantes. En la década de 1940, los festejos se limitaban a un paseo de excursión o una fiesta con baile.
En los años 50 y 60, se estableció la costumbre de celebrar el Día de la Primavera en las principales ciudades del país. En Buenos Aires, por ejemplo, la avenida Santa Fe (ver foto) se convertía en peatonal, las vidrieras de los negocios se adornaban, grandes y chicos repartían flores y cantaban. Los estudiantes de todos los niveles se sumaban a estos festejos.
Las celebraciones llevan más de cien años. Persisten, tal vez con otro tipo de actividades que las originales. Pero mantienen el espíritu alegre y jovial que tuvieron los precursores.
Fuente:http://blogs.lanacion.com.ar/historia-argentina/costumbres/breve-historia-del-dia-del-estudiante/
LA FUNDACIÓN Y CONSTRUCCIÓN DEL FUERTE. de San Rafael del Diamante. Mendoza
LA FUNDACIÓN Y CONSTRUCCIÓN DEL FUERTE
El sitio de la fundación, como ya les he contado, fue el que más controversias ha generado, pero ya no queda ninguna duda, Teles Menezes no desobedeció al Virrey y lo fundó donde él lo consideró más conveniente en la barranca del Diamante y ahí encontró Teles “el sitio”, en la barranca norte del río o sea la margen izquierda: era alto, se podía divisar a lo lejos si alguien se acercaba, un “tantito” alejado del río, para evitar las crecidas, de fácil acceso al agua para riego, con una zona llana donde preparar los cultivos. El Geógrafo aprobó la elección de Teles y en ese sitio se levantó el Fuerte que se llamó San Rafael en honor al Virrey Rafael de Sobremonte. Se fundó el día 2 de abril de 1805 cuando el geógrafo plantó su grafómetro y delimitó el fuerte tal como se lo había dicho el Cmte. Teles Menezes: de 40 varas en un cuadrado, o sea que por lado tendría 80 varas. No se fundó como una ciudad, que tenían que realizar una serie de ceremonias, fue sólo un fuerte de avanzada. Todo esto sucedió al día siguiente del parlamento del Diamante, tal como lo había ordenado el Virrey. La cacica Roco pidió una población cercana al Fuerte para dejar las tolderías y venirse a vivir con los blancos, en un principio se habló de la zona del Agua Caliente, hoy conocida como El Sosneado, pero luego se dieron cuenta que quedaba a mucha distancia y decidieron que sería al otro lado del río, finalmente se concretó al lado del fuerte, en una población donde se unieron españoles y aborígenes. El fuerte no comenzó a edificarse hasta el día 8 de abril, ya que la visita de los aborígenes impedía que pudieran trabajar. De todos modos y tal como lo dice Teles Menezes, no tenía la paja de trigo para amasar el barro y hacer los adobones, así es que debieron plantar el trigo y cosecharlo para poder tener la paja, cosa que recién lograron en febrero de 1806, después de algunas mangas de langosta y de piedra que diezmaron el cultivo de trigo. Las razones que llevaron a la fundación las podemos clasificar en: políticas, geográficas, estratégicas, económicas, religiosas, sociales, en fin todas las que al ser humano se le ocurran. Sin clasificarlas diré que se fundó para adelantar la frontera; para pacificarla; para evangelizar a los aborígenes y atraerlos a la civilización occidental; para colonizar la zona, ya que el Virrey ordenó la fundación de un pueblo al lado del fuerte, donde se mezclaron aborígenes y españoles; para lograr una ruta económica más directa entre España y Chile( por la falta de conocimientos geográficos creían que el río Diamante era navegable por un bergantín y desembocaba en el río Negro desde donde se podía llegar al Atlántico y de ahí a España); para utilizar las ricas tierras en la producción de ganados y sembradíos. Si todas estas razones no alcanzan para explicar la fundación, podemos usar aquellas que estuvieron sólo en la visión de los fundadores: construir un fuerte permanente, de material resistente, lo mejor de la época: adobones, para que el día de mañana se transformará por acción de la laboriosidad de sus habitantes sobre las riquísimas tierras, en el magnífico oasis que hoy podemos contemplar: SAN RAFAEL.
Prof. María Elena Izuel
Fuente: http://diadelsur.com/fuerte-san-rafael-del-diamante/
Suscribirse a:
Entradas (Atom)