martes, 22 de noviembre de 2016

Vuelta de Obligado.

Durante nueve años, entre 1843 y 1851, Manuel Oribe (aliado de Juan Manuel de Rosas) sitió la ciudad de Montevideo que estaba en manos de Fructuoso Rivera (apoyado por los unitarios y antirrosistas exiliados). El sitio tuvo como consecuencia la participación de las escuadras inglesa y francesa en el Río de la Plata, motivadas por sus deseos de expansión comercial. Las naves extranjeras ensayaron un bloque del puerto de Buenos Aires debido a que Rosas impedía a los buques de bandera inglesa y francesa la libre navegación de los ríos.

Representación del combate hecha por el pintor Manuel Larravide.

La escuadra anglo-francesa alistó una expedición para remontar el Paraná. Desde Buenos Aires se instruyó a Lucio Norberto Mansilla para armar la defensa en un estratégico recodo del río: la Vuelta de Obligado, a 20 kilómetros de San Pedro, en tierras de Antonio Obligado. Ese era el punto fluvial más angosto, ya que allí el ancho del Paraná no superaba los 700 metros.
Se colocaron 24 barcazas con tres filas de cadenas de hierro: una en la popa, una la proa y otra en el medio de los botes. Además, en tierra firme, se armaron cuatro baterías (conjunto de cañones) que se llamaron “Restaurador Rosas”, “General Brown”, “General Mansilla” y “Manuelita”, en honor a la hija de Rosas. Al frente de estas baterías actuaron Álvaro Alzogaray,Eduardo Brown (hijo menor del almirante), Felipe Palacio y Juan Bautista Thorne.
A mediados de noviembre de 1845 llegaron a la zona de conflicto los once modernos buques de guerra anglo-franceses. Tres de ellos eran a vapor (lo que les permitía desafiar al viento). Además, la escuadra contaba con 99 cañones de última generación y las novedosas granadas, es decir, explosivos de reacción retardada, algo jamás visto en nuestra tierra hasta entonces. Las fuerzas patriotas empleaban cañones de la década de 1810.
Daba la sensación de que el combate se llevaría a cabo el 19, pero se suspendió por la lluviaque impidió el avance de la flota agresora. Recién al día siguiente, 20 de noviembre, estuvieron en condiciones de actuar. El avance se inició a las 8:30 de la mañana. Cuando desde las posiciones en tierra se advirtió el movimiento, la banda militar tocó el Himno Nacional Argentino. Funcionó como motivador para los dos mil hombres de la Confederación. Acto seguido, Mansilla arengó a sus hombres:
“¡Mirad, alli los tenéis! Considerad el insulto que hacen a la soberanía de nuestra Patria al navegar, sin más título que la fuerza, las aguas de un río que recorre el territorio de nuestro país. ¡Pero no lo conseguirán impunemente! ¡Tremola en el Paraná el pabellón azul y blanco y debemos morir todos antes que verlo bajar de donde flamea!”.

Pocos minutos después se inició el combate. El cañoneo patriota se sostuvo firme hasta la 1:30 de la tarde, cuando los barcos enemigos rompieron las cadenas. Luego de dos intentos fallidos, el desembarco se produjo a las seis de la tarde. En la lucha cuerpo a cuerpo participaron, además de los soldados, vecinos de Ramallo y san Pedro, incluidas mujeres.Fueron en total diez horas de combate. Se perdieron unos 600 hombres de las fuerzas patriotas. Los anglo-franceses tuvieron unas 200 bajas. Pero lograron tomar la posición. Los navíos mercantes extranjeros que esperaban detrás de la línea de fuego, remontaron el Paraná.
Combate de la Vuelta de Obligado en los billetes de 20 pesos.

Las noticias enviadas a Europa hablaban de un claro triunfo sobre las fuerzas de la Confederación. Sin embargo, el heroismo de la Vuelta de Obligado contagió al resto de las poblaciones litoraleñas. Las naves con mercaderías no encontraron quien quisiera comerciar. Se determinó que no valía la pena hacer este esfuerzo, ya que el Paraná les sería hostil todo el tiempo. La escuadra y los barcos mercantes regresaron a Europa.
El combate de Obligado fue para la Confederación Argentina una derrota militar gloriosa. Por cuestiones mezquinas, la acción fue opacada luego de Caseros. Hasta que en 1974, durante el gobierno de Estela Martínez de Perón, se declaró al 20 de noviembre, Día de la Soberanía Nacional.
Fuente: http://blogs.lanacion.com.ar/historia-argentina/personalidades/vuelta-de-obligado/


El Director del Diario Los Andes, Jorge Calle y el secretario de redacción señor Sagredo, organizando el trabajo. (año 1920) Mendoza


El Museo Nacional en Cracovia, Polonia, 1930.


Escuela de Artes y Oficios en plena construcción. (año 1910) Mendoza


Publicidad Gráfica de aperitivo Bitter des Basques. (año 1913)


Efemérides. 22 de noviembre: Día de la Música, que recuerda la muerte de la patrona de la música, Santa Cecilia, a fines del siglo II. Foto: Tehuelche tocando el koolo, c.1940.



Fuente: AGN

Washington en la zona del mercado de lower Manhattan rebosante de compradores y vendedores de bienes NY 1907


Puente Giratorio sobre el arroyo de las Vacas, recien inaugurado. Montevideo, Uruguay (año 1912)


Efemérides. 22 de Noviembre de 1886: Con motivo de la epidemia de cólera que sufre la provincia de Buenos Aires se crea en la provincia de Mendoza el Consejo Provincial de Higiene, que resolvió instalar un lazareto en el Desaguadero, para impedir el contagio de la epidemia.

El Hospital San Antonio fue convertido en Lazareto de Coléricos. Pero el elevado número de enfermos obligó a habilitar otros lazaretos auxiliares en domicilios particulares. Año 1886, epidemia de cólera en Mendoza


Paris 1950s


lunes, 21 de noviembre de 2016

En Córdoba huyen del calor, del verano de 1971.



El Aero Club del departamento de Tupungato (Noviembre de 1972) Mendoza


Efemérides. 21 de noviembre: Día de la Enfermería Argentina, que recuerda la fundación de la Federación de Asociaciones de Profesionales Católicas de Enfermería en 1935. Foto: Cuerpo motorizado de la Escuela de Enfermería, año 1951.


Fuente:AGN

La dama y el auto. Costa Sur de California. Años 1920


Deportes en el Recuerdo. Formación del equipo femenino de Hockey sobre cesped del Club Maristas. (año 1971) Mendoza

Integrantes: S. Britos, E. Rouselle, A. Zabala, Z. Pulenta, P. Siri, L. Widmer, A. Rivera, M.A. Diez, F. Carrascosa, P. García, E. Diez.

Huelga ferroviaria. Maquinistas y foguistas en huelga, después del almuerzo celebrado en el local de La Plata. (año 1912)


Wawona túnel árbol. Famoso Sequoia gigante que se erguía en mariposa grove, el Parque Nacional Yosemite, 1969.


Recogiendo familias de casas inundadas luego de una fuerte tormenta en Nueva Pompeya (año 1911) Buenos Aires


Efemérides. 21 de Noviembre de 1919: La Cámara de Diputados de la Nación designa una Comisión Investigadora de la situación política de Mendoza. Al conocerse esta noticia en Mendoza, el Gobernador José N. Lencinas emitió un decreto, negando facultades a la Comisión para investigar los asuntos internos de la provincia, respaldándose en el principio de autonomía provincial.


Efemérides. 21 de Noviembre de 1866: El Gobierno Nacional decreta la Intervención Nacional en la provincia de Mendoza y designa Comisionado Federal, al General Wenceslao Paunero.


Pontiac 1929


domingo, 20 de noviembre de 2016

Graduados. Peritos Mercantiles del Colegio Santo Tomas de Aquino (año 1959) Mendoza

Acompañados por el profesor Eloy B. Salinas. Aparecen en la foto: Oscar Aldo Abihagle, Carlos Andreucetti, Natalio Battaleme, Rolando Bonada, Oberdán Clementi, José Díaz, Carlos Cocucci, Rogelio Figueroa, Raúl Frencia, Julio Frugoni, Miguel García, José Mogavero, Humberto Najurieta, Horacio Ottomano, Andrés Parentini, Aldo Piastrellini, José Sáez, Orlando Soler, Vicente Soler, Aldo Tello, Carlos Tello, Enrique Tosi, Mauricio Wingarten. 

Hinchas de fútbol consultando modificaciones, Buenos Aires c.1930.


Fuente: AGN

La llegada del tren los domingos al Hotel de Aguas Termales Cacheuta. (año 1922) Mendoza


Los primeros pasos del turismo en Mendoza Desde los baños del Challao hasta la aventura en alta montaña, nuestra provincia se convirtió en un imán para viajeros.

El turismo local se remonta a varios siglos atrás, cuando se iniciaron las primeras excursiones al Challao, lugar elegido por la alta sociedad. Con el correr del tiempo, la revolución industrial, los adelantos tecnológicos del  transporte y los nuevos derechos sociales que popularizaron las vacaciones, esta industria creció en nuestra provincia.

Los europeos lo hicieron primero
En Europa, a principios del siglo XIX, los balnearios y las playas eran los destinos turísticos por excelencia. Aconsejados por los doctores, aristócratas y burgueses emprendían viajes a balnearios como el de la ciudad de Spa en Bélgica o como Vichy en Francia para curarse de sus enfermedades, pues las aguas termales o las frías playas del norte europeo y del Canal de la Mancha eran muy buenas para la circulación y para las enfermedades de la piel.
Los destinos de alta montaña, especialmente en Suiza y Austria, se hicieron muy famosos por las cualidades curativas que el aire puro tenía contra males como la tuberculosis. En estos balnearios y sanatorios se crearon diferentes entretenimientos y diversiones para los pacientes. Cabe destacar que el General San Martín, en los últimos años de su vida, visitó los baños curativos en la entonces aldea de Enghien, muy cerca de París.
 Bañandose en el Challao
Existen algunos documentos que datan de mediados del siglo XVIII, donde se menciona que, en Mendoza, importantes funcionarios del cabildo local viajaban al Challao con fines turísticos. 
Con la llegada del ferrocarril, se inició el turismo en esta provincia, lo que propició los baños termales de El Borbollón, Villavicencio, Cacheuta y Puente de Inca para fines terapéuticos. 
En poco tiempo, una gran marea turística llegó de todo el país, lo que atrajo la atención de varios empresarios para invertir en infraestructura en esos lugares. Así comenzaron a construirse importantes hoteles en estos cuatro centros, lo que puso a nuestra provincia, junto con Córdoba y Buenos Aires, entre las más destacadas a nivel turístico del país.
 Un gobierno con visión de futuro 
En marzo de 1930 se realizó en nuestro suelo el Segundo Congreso Nacional de Turismo con la participación de delegados de todo el país.
El evento quedó inaugurado el día 22 y se prolongó hasta el 29. Entre los participantes se encontraban el Automóvil Club Argentino y el Turing Club. Varios fueron los viajes que se hicieron a diferentes puntos de la provincia. Se visitaron bodegas y se realizaron otras excursiones.
Durante el gobierno de Ricardo Videla (1932-1935) se inició un proyecto turístico-cultural relacionado con la ruta sanmartiniana por el camino de Uspallata. La idea era jalonar los lugares en donde acampó el Ejército de los Andes. Pero, por la crisis económica del año 1934, este proyecto se ejecutó a medias.
Un año después (1936), el gobernador Guillermo Cano, a través de su ministro de Industria y Obras Públicas Frank Romero Day, realizó distintas promociones para desarrollar el turismo en el territorio mendocino. Uno de los eventos relevantes relacionados a esto fue la Fiesta de la Vendimia. Durante la misma gestión, se creó la Ley Nacional de Turismo y, por ende, la Dirección Provincial de Turismo.
 El Estado promotor
Por aquella época, la flamante Dirección Provincial de Turismo realizó un plan estratégico para la promoción de esta industria. Entre otras acciones, estableció una sede en Buenos Aires para tal fin. 
Desde el gobierno nacional se libraron fondos para construir y mejorar varias rutas del país. También se construyeron obras como el Hotel de Villavicencio - inaugurado por el gobernador Rodolfo Corominas Segura el 25 de noviembre de 1940- y el de Potrerillos, unos años después. En la zona, se ofrecía una cantidad de atractivos históricos y actividades de altura, como las expediciones al Aconcagua, que convocaba a aventureros de todo el mundo. 
Con la llegada del gobierno del Presidente Juan Perón, y la estatización de los medios de transporte, el turismo tuvo un gran auge que quedó reflejado en nuestra provincia. 
Se planeó un turismo más histórico al incluir lugares relacionados con la epopeya sanmartiniana como Canota, Villavicencio, Picheuta y las Bóvedas de Uspallata, las que fueron declaradas patrimonio nacional.
En los años ‘60 y ‘70 el turismo en Mendoza se incrementó al punto de posicionarnos entre las provincias de mayor llegada de turistas a nivel interno y externo. 
Por aquel tiempo, se construyeron lujosos hoteles como el Huentala y el Aconcagua, que se incorporaron al antiguo Plaza Hotel, y se sumó infraestructura, como la terminal de ómnibus. Creció la construcción de diques,  como el Carrizal y varios de la zona sur, que sirvieron para atraer al turista local.
Después del 2000, la provincia sufrió una verdadera invasión de extranjeros -principalmente- registrándose los índices más alto de visitantes.
Fuente: http://www.losandes.com.ar/article/los-primeros-pasos-del-turismo-en-mendoza

Construcción del dique nivelador sobre el río de Los Sauces (Córdoba), que permite dedicar 15.000 hectáreas más al cultivo en la zona de Villa Dolores. (año 1923)


Bailando Chacarera, 1929



Buenos Aires

Mecánica Agrícola en Argentina en el año 1926. Espigadora - Trilladora de cuchilla


Shell....


sábado, 19 de noviembre de 2016

Efemérides. 20 de Noviembre de 1998: El Decreto Nº 1955 del Gobernador de la provincia declara al Bien del Patrimonio Cultural de Mendoza al edificio de la Bodega Arizu, en la manzana comprendida por las calles Avenida San Martín, Minuzzi, Belgrano y Lisandro de la Torre, en el departamento de Godoy Cruz. Foto Bodega Arizu en el año 1910. Mendoza


Efemérides. 20 de Noviembre de 1902: Juan Van Thol y Carlos Kalles, inician la fabricación de champaña en Mendoza, en las instalaciones de la ex bodega Serú, ubicada en calle Suipacha, actualmente denominada calle España, en la ciudad de Mendoza.


Efemérides. 20 de Noviembre de 1902: Llega a Mendoza Federico Arregger, inventor de un aparato que apaga el fuego “mejor que el agua” y al que denominó “mata fuego”. El Gobierno Provincial y la Municipalidad de Capital son sus principales compradores.


Efemérides. 20 de Noviembre de 1896: Una Ley Provincial crea la Dirección General de Rentas de Mendoza, encargada principalmente de la recaudación de las contribuciones e impuestos fiscales y dirigida a llevar la contabilidad de cada uno de los ramos de la renta provincial.


Efemérides. 20 de Noviembre de 1870: Asume como Gobernador de la provincia, Arístides Villanueva, representante de los gobiernos de familia que tuvo Mendoza.


Efemérides. 20 de Noviembre de 1868: Un malón de 3.000 indios dirigido por el cacique Epumer Rosas arrasa la villa de La Paz y a sus pobladores, llevándose numerosos cautivas y bienes.


Efemérides. 20 de Noviembre de 1823: El General San Martín regresa a la provincia de Mendoza después de haber realizado la entrevista de Guayaquil con el General Simón Bolívar. El General José de San Martín permaneció en su chacra en Barriales varios meses y luego partió rumbo a Europa junto a su hija Mercedes Tomasa, para no regresar nunca más a su querida “ínsula cuyana”.


Efemérides. 20 de Noviembre de 1797: Nace en Buenos Aires, Remedios de Escalada sus padres fueron José Antonio de Escalada y Teresa de la Quintana. El 12 de noviembre 1812 contrajo matrimonio con José de San Martín.


Efemérides. 20 de Noviembre de 1560: Don García Hurtado de Mendoza, Capitán General de Chile otorga los poderes al Capitán Pedro del Castillo para realizar la conquista de Cuyo, nombrándolo Teniente de Gobernador y Capitán General de la provincia de Cuyo y sus comarcas.


                                                      Don García Hurtado de Mendoza

Una plantación de frutales en Las Paredes, departamento de San Rafael. (año 1935) Mendoza


Pelea.....


Tipo de vagones para el transporte de vinos en toneles de F.C al Pacífico. (año 1926)

El F.C al Pacífico disponía de un servicio de vagón construido especialmente para transportar especialmente vino desde Mendoza y San Juan a Buenos Aires. Los vagones fueron construidos den los talleres de dicho Ferrocarril, Buenos Aires. Sobre bastidores de acero prensado tipo cajón. 
La disposición consistía  en 2 grandes toneles de 20.000 litros cada uno colocados en cada extremo del vagón, con un espacio libre en el centro para descargar el vino.  Los toneles estaban montados sobre caballetes fijados al piso de acero del vagón. El conjunto estaba cerrado con un cuerpo de vagón ventilado tipo persiana, similar a los vagones especiales para transporte de frutas. 




Efemérides. 19 de noviembre de 1882: El gobernador de la provincia de Buenos Aires, Dardo Rocha, coloca la piedra fundamental de La Plata, en el centro geográfico de la ciudad, la actual plaza Moreno. Mapa: Plano del Partido de La Plata. Estado del catastro de los campos, 1º de enero de 1932.


Transcripción:
Su existencia data desde 1825 con el nombre de Ensenada. Se determinaron sus limites por decreto el 24 de febrero de 1865, que es reglamentario de la ley de 24 de octubre de 1864. Fué reducida la extensión fijada en ese decreto por ley de 21 de octubre de 1875 para la formación del partido de Brandsen. Fué cambiado el nombre de Ensenada por el de La Plata según ley de 1º de mayo de 1882. Superficie Total=114.738 H.

Fuente: AGN


Inmigrantes turcos, Buenos Aires 1902.


Efemérides. 19 de Noviembre de 1999: El Decreto Nº 2129 del Gobernador de la provincia declara Bien del Patrimonio Cultural de la provincia de Mendoza al Solar Histórico y Casa de Ozamis, en el departamento de Maipú.


Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...