Bienvenidos al sitio con mayor cantidad de Fotos antiguas de la provincia de Mendoza, Argentina. (mendozantigua@gmail.com) Para las nuevas generaciones, no se olviden que para que Uds. vivan como viven y tengan lo que tienen, primero fue necesario que pase y exista lo que existió... que importante sería que lo comprendan
etiquetas
- Efemérides (6221)
- Otras Provincias (3954)
- Década de 1920 (2404)
- Década de 1930 (2101)
- Curiosidades Históricas (2093)
- otros paises (2071)
- Década de 1910 (1697)
- Década de 1970 (1498)
- Sociales (1494)
- Década de 1940 (1362)
- Década de 1900 (1340)
- Publicidades (1251)
- Videos (1114)
- Deportes en el Recuerdo (1101)
- Década de 1950 (1057)
- Década de 1960 (794)
- Letra chica (671)
- Década de 1980 (649)
- antes de 1900 (611)
- Moda (552)
- Vendimia (494)
- solo mujer (269)
- hechos hist. de Mza (224)
- graduados (201)
- Década de 1990 (200)
- Pioneros de la Vitivinicultura en Mendoza (179)
- policiales (164)
- Mendoza desde Arriba (108)
- Conociendo Mendoza (106)
- Toponimias (87)
- década del 2000 (49)
- frases (45)
- coloreadas (38)
- el mundo desde arriba (31)
- bienes patrimoniales (24)
- portadas (16)
- Constitución de Mendoza (11)
- Joyas sobre Ruedas (5)
- boletin oficial (5)
- edificios religiosos (3)
- gastronomia (2)
miércoles, 14 de diciembre de 2016
Efemérides. 14 de Diciembre de 1812: Nace en Mendoza, Eusebio Blanco. Tuvo una larga y destacada actuación durante la época de las guerras civiles. Emigró a Chile a raíz de la derrota de Lamadrid en la batalla Rodeo del Medio. Fue electo Diputado Nacional entre 1862-1866 y escribió una relación sobre el terremoto de 1861 en Mendoza.
martes, 13 de diciembre de 2016
Efemérides. 13 de diciembre de 1828: El coronel Manuel Dorrego, popular gobernador de la provincia de Buenos Aires, es fusilado en la ciudad de Navarro por orden del general Juan Galo de Lavalle. Documento: Carta de Manuel Dorrego a Miguel de Azcuénaga, escrita poco antes de ser fusilado, 13 de diciembre de 1828.
Efemérides. 13 de diciembre de 1907: Se descubre el primer yacimiento petrolífero en la ciudad de Comodoro Rivadavia, ubicada en la costa de Chubut. Quince años después se fundaría Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF). Foto: Comodoro Rivadavia, Chubut. Primer pozo de petróleo, descubierto en 1907.
Efemérides. 13 de Diciembre de 1913: Se crea la Asociación de Damas Pro Glorias Mendocinas, con la finalidad de rendir homenajes perpetuos a los próceres que contribuyeron al nacimiento de nuestra independencia. La Presidenta de la primera Comisión Directiva fue la señora Sara Villanueva de Arroyo. Foto: Sociedad Pro patria Mendocinas durante los festejos del centenario de 1910 en la provincia de Mendoza.
Efemérides. 13 de Diciembre de 1821: La provincia de Buenos Aires establece por decreto una disminución de los derechos en la importación de productos extranjeros. Esta medida imposibilitó a Mendoza y San Juan seguir vendiendo sus vinos en el Litoral por la competencia, los altos precios del transporte, los derechos de tránsito y seguros que debían pagar.
La Universidad del Litoral, Provincia de Santa Fé. (Daniel Balmaceda)
El movimiento estudiantil de 1918 provocó la reforma universitaria que modificó el sistema de estudios terciarios. Producto de aquella transformación surgió la Universidad del Litoral, fundada en 1919. Funcionó en una casa alquilada hasta que en 1926 el gobierno compró el terreno sobre el bulevar Pellegrini, donde estaba la cancha del que fuera Club United (hoy, Unión de Santa Fe). El edificio comenzó a construirse en 1929 y se inauguró en 1935, cuando la población rondaba los 135 mil habitantes. El elogiado Paraninfo (es decir, el salón de actos) se completó en 1938. Se trata de un recinto histórico, ya que fue sede de la Convención Nacional Constituyente en dos oportunidades: 1957 y 1994. La imagen que fue tomada alrededor de 1950 ofrece un detalle apreciable. Nos referimos al ciclista. Porque la evolución de la bicicleta en la ciudad de Santa Fe fue vertiginosa. En 1905 había 65. Entre 1912 y 1932, pasaron de 455 bicicletas a unas cinco mil. Estudiantes, obreros y empleados administrativos pedaleaban a lo largo de la ciudad que, además, tenía unos cuatro mil automóviles. La tendencia ciclista se mantuvo en alza hasta la década de 1950. Luego la proporción decayó. Pero en estos años la Universidad, pronta a convertirse en centenaria, ha decidido ofrecer la beca de bicicletas para alumnos de la institución.
lunes, 12 de diciembre de 2016
Graduados del Colegio ENET N°2, Ingeniero Alvarez Condarco, ciclo superior de Construcciones. (año 1983) Mendoza
Domingo Aguilera, Santiago Aracena, Javier Aragonés, Daniel Aleo, Sebastián Buta, José Bagnato, Miguel Bustamante, Rolando Casado, Carlos Cuello, Osvaldo Coria, Gabriel Calderón, Victor Distasi, Luis Fernández, Héctor Farnández, Rolando Giménez, Luico Gallardo, Edgar Maldonado, César Núñez, Alberto Ortiz, Miguel Ortega, Carlos Páez, Silvia Pereira, Hugo Pontis, Gilberto Reta, Oscar Zanluchi
Efemérides. 12 de Diciembre de 1946: Se publica en el Boletín Oficial la sanción de la Ley Provincial Nº 1590 que denomina Parque General San Martín, al Parque del Oeste, como paseo ubicado al oeste de la Avenida Boulogme Sur Mer, en la ciudad de Mendoza. Foto: Postal de la Avenida del Libertador, Camino al Cerro Pilar, actual Cerro de la Gloria, Parque del Oeste. pricipios siglo XX
Efemérides. 12 de Diciembre de 1911: Realiza sus primeras exhibiciones el primer piloto mendocino Mario Casale, que había obtenido su brevet en Buenos Aires. Lo hizo a bordo de un biplano Sommer, voló sobre el Parque, Los Tamarindos y sobrevoló la ciudad de Mendoza con pasajeros. El boleto del pasaje fue destinado a beneficio de la Escuela Militar.
El Convento de San Lorenzo, Provincia de Santa Fé (Daniel Balmaceda)
Cuando los rayos del sol iluminaron el histórico convento la mañana del 3 de febrero de 1813, bastaron quince minutos y mucha bravura para desbandar a los realistas. El teniente coronel José Francisco de San Martín dio una lección categórica a propios y extraños: con práctica, disciplina, coraje y camaradería, la victoria era un objetivo posible. El convento franciscano de San Lorenzo (en realidad de San Carlos Borromeo, ubicado San Lorenzo, Santa Fe) aún estaba en obra la mañana del bautismo de fuego de los Granaderos. Su construcción se completó en 1828. Sin embargo, en 1939, según vemos en la foto, se caía el revoque y crecía el musgo entre los ladrillos. Y en el Campo de la Gloria se había instalado una prolija cancha de fútbol, bien demarcada, con arcos más una coqueta tribuna. Las quejas se hicieron oír. Al año siguiente, el convento y el campo de batalla fueron declarados Monumento Nacional. En poco tiempo recuperó su compostura. ¡Ah! El casco salva vidas.
domingo, 11 de diciembre de 2016
El Monumento a la Bandera, provincia de Santa Fé. (Daniel Balmaceda)
En 1872, el ingeniero Nicola Grondona identificó el sitio donde Belgrano había colocado las baterías para responder a las incursiones realistas por el Paraná. El dato ayudó a establecer dónde se izó, el 27 de febrero de 1812, la bandera creada por Belgrano. Surgió la idea de construir un monumento que evocara el hecho histórico. Los emprendimientos no se concretaban: un monolito fue barrido por las aguas durante una crecida; esculturas realizadas por Lola Mora terminaron dispersas por la ciudad; también se declaró desierto el premio en un concurso de proyectos, por falta de propuestas innovadoras. Una nueva convocatoria, en 1940, coronó el trabajo de los arquitectos Ángel Guido y Alejandro Bustillo, más los escultores José Fioravanti y Alfredo Bigatti. En manos de Guido quedó la obra que se realizó entre 1943 y 1957. La inauguración fue el 20 de junio. Ese mediodía se encendió la llama votiva que rinde homenaje al Soldado Argentino Muerto por la Patria, mientras que desde el Paraná, la fragata Sarmiento saludó con una salva de 21 cañonazos. Por descuidos, se olvidó invitar a los escultores. Por ese motivo, esa noche en Buenos Aires, Manuel Mujica Láinez y varios amigos agasajaron a Fioravanti y Bigatti en el restaurante “La corneta del cazador”, donde celebraron la inauguración del monumento.
El primer sueco que llegó a Mendoza Alex Reinhold Geijer llegó como ingeniero del Ferrocarril Trasandino. Se radicó en la provincia junto a su esposa y murió aquí, en su tierra adoptiva.
Geijer nació en la localidad de Herrestad, en Suecia, el 25 de enero de 1864.
Estudió en la ciudad de Örebro donde se recibió de ingeniero civil. Posteriormente estudió ciencias agrarias en Ultuna.
Joven, partió a trabajar en un establecimiento de productos lácteos en su país, pero entonces ya se había enterado de que un compatriota suyo, llamado Knut Seve Lindmark, partía hacia Sudamérica para trabajar como ingeniero convocado por el gobierno argentino.
Durante la presidencia de Domingo F. Sarmiento, varios suecos llegaron a estas tierras con el objeto de incorporarse a la construcción del ferrocarril y de otras importantes obras públicas. Para él, al igual que para otros colegas nórdicos como Torsk, Edling y Lundberg, representaba una gran oportunidad. De modo que tomaron el primer vapor y llegaron a Buenos Aires.
En 1888, Axel Geijer desembarcó en el puerto metropolitano e inmediatamente fue contratado como ingeniero por la empresa del Ferrocarril Trasandino. Se lo destinó a nuestra provincia y, al cabo, partió hacia la tierra del sol y del buen vino.
El ingeniero sueco llegó a la ciudad y, rápidamente, trabó amistad con otros inmigrantes germanoparlantes como Pablo Loos, Carlos Rolff y Augusto Streich, quienes rápidamente lo insertaron en la alta sociedad mendocina de aquella época.
Una obra faraónica
El 5 de noviembre de 1872, a través de la ley 538 del gobierno argentino, se dio el puntapié inicial para la construcción del Ferrocarril Trasandino.
La ejecución del proyecto, su administración y explotación comercial fue otorgada a una firma británica dirigida por los hermanos Clark, quienes presentaron en 1886 los estudios efectuados sobre el llamado camino de Uspallata.
A pesar de los problemas financieros que tuvo la empresa, consiguieron el apoyo de accionistas argentinos, chilenos y británicos para desarrollar este titánico emprendimiento.
Un año después, la empresa de los Clark fue embargada, pero la obra fue retomada por una compañía del Reino Unido, la Trasandine Construction Company.
Los primeros tramos se desarrollaron con grandes inconvenientes por la topografía del terreno, pero el ingenio del sueco Axel Geijer (y de otros profesionales) pudo, en poco tiempo, habilitar el tramo de Mendoza a Uspallata el 22 de febrero de 1891. Un año después, se inauguró el tramo de Uspallata a Río Blanco y, el 17 de noviembre de 1893, quedó inaugurado de Río Blanco a Punta de Vacas.
Para concluir la primera fase del proyecto se colocaron más de 143 kilómetros de vía férrea, se construyeron varios puentes y se cavó en la roca viva una importante cantidad de túneles.
Benefactor de varias provincias
Axel Geijer inició su labor en la empresa del Trasandino en 1889, desarrollando conjuntamente con otros ingenieros el trazado de las líneas férreas en la alta montaña.
No fue fácil desafiar a la madre naturaleza para cumplir los objetivos que se habían propuesto. Había que diseñar planos, puentes, colocar explosivos para luego cavar túneles.
A pesar de esta febril actividad, el “sueco” -como le llamaban- participó como miembro en instituciones filantrópicas de aquel tiempo. También se dedicó a la agricultura.
A principios de junio de 1896, Geiger partió hacia Buenos Aires donde se incorporó al Ferrocarril del Sud y se instaló unos años en Bahía Blanca. Allí, llegó a ser jefe de ingenieros.
Junto al director Henry Bell y los ingenieros Gould, C. W. Mills y Carlos Krag (director de la obra), construyó varios puentes. Uno de ellos, de 352 metros de largo, unió Bahía Blanca con Neuquén, el 26 de junio de 1901.
Geijer regresó a Mendoza y se estableció en Chacras de Coria. Durante los años posteriores trabajó en diferentes obras públicas que beneficiaron a la provincia. Además, fue un activo socio del Club Alemán y hasta ocupó varios cargos en esa entidad.
Se casó con la alemana Martha Passarge. Fruto de ese matrimonio, nació en Mendoza Carlos Axel Eric Geijer.
El ingeniero falleció el 20 de agosto de 1927. Sus restos fueron enterrados en el cementerio de la Capital.
Efemérides. Día Nacional del Tango, natalicio de Carlos Gardel
Se da debido al natalicio de Carlos Gardel, oriundo de Toulouse, Francia, y por otro lado Julio de Caro, director de orquesta, es decir con Gardel representando a la Voz y De Caro la música, es que Ben Molar impulsa la celebración de esta fecha, allá por el año 1965, dirigiéndose a la casa de Julio de Caro para celebrar su cumpleaños, y es así que luego de 3 décadas de la desaparición de Carlos Gardel, quien falleciera en Medellín, Colombia, en un accidente de aviación ocurrido a ras del suelo, el 24 de junio de 1935, asocia a ambos personajes y comienza un camino recorriendo y reclamando se instaure la mencionada celebración, pero le llevaría varios años, hasta que allá por 1977, el 29 de noviembre, logra se promulgue el decreto municipal Nº 5830/77 de la ciudad de Buenos Aires, y así llegan quien se sostiene como el máximo cantor del tango y un notable músico intuitivo de la canción popular, instituyéndose el Día del Tango por coincidencia con el nacimiento de Carlos Gardel y Julio de Caro, y un impulso de Ben Molar.
sábado, 10 de diciembre de 2016
Graduados. Colegios San José Hermanos Maristas, Bachilleres año 1969. Mendoza
Guido Actis, Julio Almonacid, José Aguilera, Daniel Alvarez, Vicente Armando, Miguel Buscarini, Eduardo Cobos Daract, Pedro Colombi, Pablo Correa Llano, José Cortez, Carlos Dora, Guillermo Gandía, Juan García, Julio Gómez, Roberto Irañeta, Antonio Maidana, Eduardo Masramón, Luis Peinado, Augusto Raffaelli, Jorge Rauek, Jorge Sanchez, Jorge Santos, Antonio Vega, Ernesto Neithard.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)