Bienvenidos al sitio con mayor cantidad de Fotos antiguas de la provincia de Mendoza, Argentina. (mendozantigua@gmail.com) Para las nuevas generaciones, no se olviden que para que Uds. vivan como viven y tengan lo que tienen, primero fue necesario que pase y exista lo que existió... que importante sería que lo comprendan
etiquetas
- Efemérides (6221)
- Otras Provincias (3954)
- Década de 1920 (2404)
- Década de 1930 (2101)
- Curiosidades Históricas (2092)
- otros paises (2071)
- Década de 1910 (1697)
- Década de 1970 (1498)
- Sociales (1493)
- Década de 1940 (1361)
- Década de 1900 (1339)
- Publicidades (1251)
- Videos (1114)
- Deportes en el Recuerdo (1098)
- Década de 1950 (1057)
- Década de 1960 (794)
- Letra chica (671)
- Década de 1980 (649)
- antes de 1900 (611)
- Moda (552)
- Vendimia (493)
- solo mujer (269)
- hechos hist. de Mza (224)
- graduados (201)
- Década de 1990 (199)
- Pioneros de la Vitivinicultura en Mendoza (179)
- policiales (164)
- Mendoza desde Arriba (108)
- Conociendo Mendoza (106)
- Toponimias (87)
- década del 2000 (49)
- frases (45)
- coloreadas (38)
- el mundo desde arriba (31)
- bienes patrimoniales (24)
- portadas (16)
- Constitución de Mendoza (11)
- Joyas sobre Ruedas (5)
- boletin oficial (5)
- edificios religiosos (3)
- gastronomia (2)
martes, 11 de diciembre de 2018
Sra. Frances Birch, viuda de 32 años de Rock Island, cuando apareció en el estrado de los testigos en Oregón, Illinois, el 19 de octubre de 1936, en el juicio por asesinato de Guy M. Tallmadge.
Tallmadge, descrito por el periódico como "calvo y panzón", fue un asistente de empresario de pompas fúnebres en Rockford que mató a tiros a su esposa Bessie, de 51 años, a lo largo de un camino de gravilla a seis millas al este de Oregon, Illinois el 19 de mayo de 1936. Era el cumpleaños de Bessie. Tallmadge, que había estado saliendo con Birch, le había dado un anillo de compromiso a la joven viuda y le había pedido que se divorciara. "No sé por qué haría algo así", dijo Birch en referencia al asesinato según los informes de los periódicos. Más tarde, se le ordenó quitarse las gafas de sol oscuras, que llevaba puestas desde el comienzo del ensayo.
lunes, 10 de diciembre de 2018
La bandera pequeña. 23 de febrero de 1945. Cumbre de Suribachi. Japón
El ejército norteamericano ocupa la colina a las 10:20 am. Se le ha ordenado al líder de la patrulla, el teniente Harold G. Schrier, que coloque la bandera del barco de transporte (USS Missoula) en la cima para que pueda ser vista desde cualquier playa vecina. La bandera era demasiado pequeña. Así que se ordenó una bandera más grande
Un par de horas mas tarde......
El soñador que sigue soñándonos. El ritmo que impuso Sarmiento durante su presidencia fue avasallador y pocos se encontraron a su altura. (Luciana Sabina)
Jorge Luis Borges admiraba profundamente a Sarmiento. En uno de sus poemas de mayor fuerza y belleza lo describe como aquél que "Noche y día camina entre los hombres, que le pagan (porque no ha muerto) su jornal de injurias o de veneraciones.
Abstraído en su larga visión como en un mágico cristal que a un tiempo encierra las tres caras del tiempo que es después, antes, ahora, Sarmiento el soñador sigue soñándonos".
Allí, conceptuándolo como el "soñador que sigue soñándonos", Borges toca la fibra más íntima del prócer, aquella que se ve claramente en la construcción de un observatorio en la Sudamérica en pleno siglo XIX.
El ritmo que impuso durante su presidencia era avasallador y pocos se encontraron a la altura.
Entre las primeras medidas que tomó Sarmiento, encontramos la de proyectar un observatorio nacional. Consideró para el proyecto a Benjamín A. Gould, astrónomo estadounidense que había conocido en su viaje por Norteamérica. Así, al mes de asumir, escribe a su amiga Mary Mann, residente en aquél hemisferio: "No me olvido nunca de la buena disposición del Profesor Gould, a quien no me ha sido posible arreglarse su asunto, porque el Congreso se disolvió al día siguiente de mi recepción y no pudieron votarse fondos nuevos". Su idea era contratarlo de inmediato por lo que pide a Mary que indague el sueldo que pretendía el astrónomo, con el fin de presentar el proyecto a la Cámara Legislativa en Mayo. Mann envía sus requerimientos en el siguiente vapor.
Al cumplir exactamente un año como primer mandatario leemos en otra misiva a Mary: "Le escribo (… ) para anunciarle que es ley ya la creación del Observatorio astronómico, lo que puede a mi nombre comunicarle a Mr. Gould, a fin de que se vaya preparando para venirse".
Inspira la simpleza de estos actos, cuando significaron tanto para nuestro país.
Aunque no todo fue tan sencillo. Las dificultades que enfrentó Sarmiento a la hora de llevar a cabo tamaño proyecto fueron muchas. Fundamentalmente se cuestionaba el uso de tantos recursos para algo tan específico, cuando las urgencias eran numerosas y aún estábamos en guerra con el Paraguay. El sanjuanino respondía: "Es anticipado o superfluo, se dice, un observatorio en pueblos nacientes y con un erario o exhausto o recargado. Y bien: yo digo que debemos renunciar al rango de nación, o al título de pueblo civilizado, si no tomamos nuestra parte en el progreso y en el movimiento de las ciencias naturales."
Sin duda, su visión a futuro no era compartida por las mayorías, pero mientras aquellas pasaron por la vida sin pena ni gloria, Domingo Faustino construía futuro.
Finalmente, el 24 de octubre de 1871 se inauguró en Córdoba el Primer Observatorio nacional.
Aquél día, en compañía de Gould el Presidente Maestro dio un discurso memorable al público presente y a las generaciones venideras:
"Cuando levantéis, señores, vuestros ojos esta noche, después de ponerse la Luna, hacia el cielo estrellado, y esforzando vuestra atención se os presenten las más pequeñas estrellas, una en pos de otra, no hallaréis ni una sola cuya posición y magnitud no esté ya registrada por alguno, sino por más de uno, de los astrónomos de vuestro Observatorio."
Inspirándonos en su ejemplo, nos preguntamos si no vendría bien elevar un poco nuestros ojos en pos de una mirada más ambiciosa que cotidiana.
https://losandes.com.ar/article/view?slug=el-sonador-que-sigue-sonandonos-por-luciana-sabina
Avenida Alvear (hacia 1900) Buenos Aires
Etiquetas:
Otras Provincias
Mendoza, Argentina
Av. Alvear, Buenos Aires, Argentina
El 24 de abril de 1924, ex Asst. La abogada del estado Wanda Stopa fue a la casa del Sr. y la Sra. Y. Kenley Smith, con la intención de disparar contra el Sr. Smith, con quien había tenido una aventura amorosa.
Después de descubrir que el Sr. Smith no estaba en casa, Stopa le disparó a su esposa Genevive pero mató al jardinero, Howard Manning. Stopa huyó a Detroit y se suicidó con arsénico en una habitación de hotel. Stopa había sido la abogada más joven de Chicago. Su familia la mantuvo despierta en su apartamento en 1505 W. Augusta Street el 18 de abril de 1924. Está enterrada en el cementerio nacional de Bohemia en Chicago.
domingo, 9 de diciembre de 2018
sábado, 8 de diciembre de 2018
Cruzando el camino de la historia. 8 de agosto de 1969
La banda de música más famosa del mundo está a punto de anunciar un álbum que sería el último: el Everest. La banda iba a volar a los Himalayas para hacer un álbum de fotos para el álbum, pero debido a problemas imprevistos, cambiaron el tema y terminaron tomando algunas fotos en una calle cerca del estudio de grabación en Londres. El fotógrafo Ian McMillan capturó los momentos previos a la pose final de los artistas ...
Unos segundos más tarde ...
La Sra. Emily Strutynsky, una educadora ucraniana educada, ingresó a la Iglesia Católica St. Michael the Archangel, sacó una pistola de su vestido y mató al reverendo padre Basil Stetsuk el 7 de octubre de 1923.
Ella afirmó que tenía que matar a la sacerdote porque era "un líder tan malo de los ucranianos". El esposo de Strutynsky, el reverendo Nicholas Strutynsky, era el ex sacerdote de la iglesia y había sido conducido a una iglesia en Pensilvania. Iba a ir con él, pero se quedó y planeó el asesinato durante semanas. Strutynsky pasó cuatro años en el Hospital Estatal de Kankakee, Departamento de Locos Criminales, antes de que ella se escabulle el 9 de julio de 1927 y saltó al río. - Foto histórica de Chicago Tribune |
viernes, 7 de diciembre de 2018
Ruta Nacional número 7. Camino a Chile. c 1950. Provincia de Mendoza
El policía tranquilo. 15 de agosto de 1961. Berlín. Un segundo después.....
Un policía en Alemania del Este patrulla la cerca de alambre recientemente erigida que divide los dos bloques alemanes, la semilla del difunto muro de Berlín. En el fondo, un grupo de ciudadanos conversa, ajeno a la inquietud del policía. En el lado oeste, el fotógrafo Peter Leibing documenta el edificio de la pared y captura la atmósfera de calma tensa. Nadie hubiera adivinado lo que estaba a punto de fotografiar ...
Un segundo después...
Familia”, de 1910. Fotógrafo Alejandro Witcomb
El inglés Alejandro Witcomb fue uno de los fotógrafos más destacados de la Argentina de fines del siglo XIX y principios del XX. En 1878 estableció el estudio profesional más longevo y prolífico de Buenos Aires, que luego se transformaría en la Galería Witcomb.
“Familia”, de 1910, es una de las 35 obras del artista que atesora el acervo del Museo Nacional de Bellas Artes
jueves, 6 de diciembre de 2018
José Hernández, el hombre que realzó la figura del gaucho argentino El 6 de Diciembre se celebra el "Día Nacional del Gaucho", en recuerdo de la primera edición de El Gaucho Martín Fierro, que alcanzó un alto nivel de ventas en librerías y pulperías; el éxito de ventas obligó a que el autor escribiera una segunda parte
Tal vez no haya otro símbolo más representativo de la Argentina que la figura del gaucho. Y ese símbolo, con el que nos asocia el mundo entero, se lo debemos a José Hernández, autor de El gaucho Martín Fierro.
Se publicó por primera vez el 6 de diciembre de 1872, motivo por el cual, desde 1993, conmemoramos el "Día Nacional del Gaucho".
José Hernández nació en noviembre de 1834, hijo de Isabelita Pueyrredón y de Rafael Hernández Plata. Asistió a la escuela poco más de dos años y, a pesar de que esa fue toda su educación formal, se destacó en el aula y fue reconocido por sus profesores como un alumno de gran capacidad.
Al morir su madre, don Rafael se hizo cargo del niño y lo llevó a Sierra de los Padres a trabajar a una estancia. Allí, el joven Hernández conoció las actividades camperas y descubrió al gaucho, hombre rudo con costumbres particulares que llevaba adelante su vida de una manera tan diferente a la de la gente de la ciudad.
Luego de cumplir veinte años, José comenzó a interesarse en los temas políticos: los vaivenes del país lo convirtieron primero en un fogoso dirigente y, cuando la situación se desbordaba, en un bravo soldado. Participó en varios combates. Fue urquicista y luego se sumó al bando de López Jordán, enemigo de Urquiza.
Junto con la actividad política, también ejerció el periodismo. Perteneció al partido autonomista de Adolfo Alsina. Obtuvo una banca de diputado y, más adelante, de senador. Su rival de toda la vida fue Sarmiento, con quien Hernández sostuvo intensos debates. Entre ellos, por la defensa del gaucho, a quien consideraba sometido al poder de los terratenientes y postergado de cualquier beneficio que recibiera el resto de la población.
Durante aquellos combates políticos sufrió el destierro en Brasil. Regresó en forma clandestina a Buenos Aires para visitar a su esposa Carolina González del Solar y a sus hijos. Vivió en el hotel Argentino, frente a la Plaza de Mayo. Allí escribió gran parte del célebre El gaucho Martín Fierro, publicado en diciembre de 1872.
El éxito fue notable, a pesar de que sus lectores pertenecían a la clase humilde y el poema no era visto como aceptable en los círculos literarios. Pero la popularidad andaba por otros carriles: en el plazo de seis años se imprimieron once ediciones con un total de cuarenta y ocho mil ejemplares. "En los almacenes y pulperías se reunía el gauchaje a la espera del mozo leído que les recitara las coplas, o del memorioso que ya sabía tal o cual pasaje del relato", cuenta Horacio Zorraquín Becú en su libro Tiempo y vida de José Hernández.
La historia de Martín Fierro tenía su punto final cuando el gaucho, huyendo de la justicia, se internaba en la pampa para unirse a los indios, junto con su compañero de andanzas, el sargento Cruz. Muchos entusiastas lectores le preguntaban a Hernández si Martín Fierro volvería de aquel viaje. Las ventas y el reclamo lo empujaron a escribir la segunda parte: La vuelta de Martín Fierro, publicada en 1879. Una vez más, los lectores respondieron.
Además de del aspecto comercial (que le permitió al autor comprarse una quinta en el entonces pueblo -hoy barrio- de Belgrano), la importancia del Martín Fierro radica en la valoración que hizo Hernández del hombre de campo. En aquellos años, podían distinguirse dos figuras del "gaucho" en el imaginario. Una era la del paisano norteño que actuó heroicamente junto con Güemes y San Martín, orgulloso combatiente en la Guerra de Independencia. Pero la otra figura, la que primó, fue la del gaucho pampeano, como sinónimo de vago, solitario, que luchaba contra el indio sin esperar recompensa alguna y que luego se alejaba de la civilización.
Hernández, desde la voz de Martín Fierro, le mostró al mundo cómo era la vida del hombre de campo, su amor por la libertad, por su tierra, su hombría, su coraje. Pudo, a través de sus versos, derribar las connotaciones negativas que tenía el término "gaucho", demostrando que los paisanos no sólo no eran holgazanes, sino que su trabajo contribuiría a la riqueza del país.
El tiempo lo convirtió en clásico de la literatura gauchesca. El 29 de noviembre 1919, el escritor español Miguel de Unamuno, fascinado por la obra de José Hernández, escribió en La Nación: "Es una hermosura, una soberana hermosura, lo más fresco y aún hondamente poético que conozco de la América española".
El Martín Fierro publicado aquel lejano 6 de diciembre es el libro de autor argentino más vendido de todos los tiempos. Y el más traducido, también.
Fuente:http://www.lanacion.com.ar/2088741-jose-hernandez-el-hombre-que-realzo-la-figura-del-gaucho-argentino
Ventas de Pascuas. Costumbres Chilenas. s/f
Suscribirse a:
Entradas (Atom)