lunes, 3 de enero de 2022

Jóvenes trabajadoras mineras en San Pedro da Cova, Portugal, ca. 1940 s.

 (Foto de Adelino Lyon de Castro)



Tranvía en las vías del Ferrocarril Central Argentino, camino al hospital de Vicente López, en General Rodríguez, Buenos Aires, Argentina.

 Asociación Amigos del Tranvía




Trabajadores arreglando el pavimento de Av. Rivadavia en el barrio de Balvanera, s/f.


El interior de una antigua farmacia del barrio de Liniers,c 1950


"Jugando a la Taba en el interior de un stud", 1908.


Locomotora que une Serrezuela y San Juan. San Juan, diciembre de 1908.


Señora acompañada por su hijito se dispone a tomar el taxi-colectivo que hace el recorrido entre Lacarra - Flores - Plaza de Mayo" 🚌 Buenos Aires, 1929.


domingo, 2 de enero de 2022

'Nacen las flechas de plata'


Cuando uno escuchaba las hazañas automovilísticas de Mercedes Benz previas a la creación del Campeonato mundial de Fórmula uno en 1950, estaban relacionadas a las 'Flechas de Plata'. Siempre me preguntaba quien había sido el genio que se le ocurrió hacerlas así cuando todos los demás estaban pintados de colores medio sospechosos. Cuando me enteré me decepcioné un poco por la falta de glamour de su origen sin sospechar que muchos años después me resultaría interesante para este espacio. El millonario americano Gordon Bennet, propietario del New York Herald, mucho antes de la existencia de la Fórmula Uno, creó en 1900 la Copa Gordon Bennet. En ella competían los "Clubes" de automóviles de varios países. Para que el público los diferenciara se le adjudicó un color a cada país, Azul para Francia, Rojo a Italia, Blanco a Alemania, Verde a Inglaterra etc. Para empezar a dar un marco legal a las competencias y acabar con las diferencias de potencia y tamaño se fueron creando los primeros reglamentos. Una de las primeras restricciones fue el peso, el tope máximo era 750 Kg. En 1934 el Gran Premio de Alemania se vestía de fiesta, Nürburgring se preparaba para ver un dominio aplastante de los blancos Mercedes Benz. Pero los autos alemanes estaban gorditos, se pasaban por mucho del peso máximo. Si no solucionaban el problema no podrían competir. Rápidamente los ingenieros descubrieron cual era el problema. El Mercedes Benz W25 estaba construido y revestido en aluminio con su carrocería moldeada a mano. Al quedar tan irregular debió ser masillado en exceso para emparejarlo y pintarlo de ese blanco perfecto. Ya sin elementos estructurales o mecánicos para retirar el jefe de mecánicos Hermann Lang, pidió permiso al director del equipo Alfred Neubauer para hacer algo radical. Lijar el auto por completo. Retirada la pintura y la masilla, se le dio un acabado bruñido o pulido mate. El destino se puso del lado de Mercedes Benz que su piloto Manfred von Brauchitsch llevara el auto a la victoria dando origen a la leyenda de "La flecha de plata". A este resonante triunfo se subió Auto Unión que también dejó crudos su autos. Entre ambas marcas dominaron el automovilismo hasta el estallido de la WW2. Cuando en 1950 se instauró el Campeonato Mundial de Fórmula Uno, ambos equipos solicitaron el cambio del color nacional por el plateado.

Pequeñas piezas de la Historia por Gabriel Horacio Blasco Dantuono

Interior del Bar Hotel Argentino. Espejo 435 - 455. Ciudad de Mendoza



Pasaje San Martín. Av. San Martín 1136, Ciudad de Mendoza (c.1930)



Puente del Inca, Baños de Aguas Termales y Hotel. Provincia de Mendoza s/f



Billetes de Islas Malvinas. Período: 1828-1833


El peso fue un pagaré emitido en las Islas Malvinas durante el mandato del argentino Luis Vernet. Fueron impresos alrededor de 1828 y circularon hasta agosto de 1833, año en que la isla paso a manos británicas. Vernet, quien fue nombrado Gobernador de las Provincias Unidas del Río de la Plata en 1829, pagaba a los trabajadores asalariados en las islas en estos pagarés. A raíz de la incursión de Lexington en 1831, el asentamiento se redujo. Cuando el diputado de Vernet, Matthew Brisbane, regresó en marzo de 1833, devaluó esos pagarés, demostrando que la influencia de Vernet en Malvinas era cada vez mas débil (considerando que las islas ya habían sido usurpadas por los británicos). Esto, combinado con el intento de re-afirmación de la autoridad después de meses de caos tras la incursión Lexington, dirigió un grupo de criollos, gauchos e indios para matar a los cinco miembros de alto rango de Vernet, incluyendo Brisbane. Así que muchos de estos pagarés que se emitieron continuaron circulando como moneda hasta mucho tiempo después de la ocupación británica de las islas. Siguieron circulando, aunque en menor medida, hasta 10 años más tarde de la ocupación británica, incluso en el Tesoro Público, hasta que el Gobernador Moody publicó billetes escritos a mano. Fueron sustituidos por la libra esterlina y finalmente por la libra malvinense. Los billetes circulantes tenían denominaciones de 1, 2, 5 y 10 pesos. Los billetes tenían sólo el anverso coloreado, el reverso estaba en blanco. Fueron impresos en tinta negra.

Nueva York, 1946.

 (Foto de Stanley Kubrick)



La actriz estadounidense Clara Bow sostiene una gran tarjeta mientras que el actor Larry Gray inscribe un saludo de Año Nuevo con una pluma gigante.

 (Foto: Getty Images)



Construcción del Túnel Tinoco, para la circulación del ferrocarril de recorrido Puente Alto - el Volcán (1906) Chile


Ferrocarril de Puente Alto a El Volcán: Pequeño ferrocarril que recorría una distancia de 60 Kms; El ferrocarril comenzó a ser construido en 1906, inaugurándose el 1 de Marzo de 1910 hasta El Canelo (km 13), en 1911 hasta El Melocotón (km 35) y el 9 de junio de 1914 hasta El Volcán (km 60). Contaba con ocho estaciones: La Obra, El Canelo, El Manzano, San José de Maipo, El Melocotón, San Alfonso, San Gabriel y El Romeral; el Túnel El Tinoco, y los puentes sobre el Río Colorado y y el Estero el Melocotón. El ferrocarril es clausurado en 1985 y desmantelada la vía en 1988. San José de Maipo: Comuna ubicada en la Provincia Cordillera, Región Metropolitana de Santiago; limita al oriente con la Provincia de Mendoza.

Conociendo el bello paisaje en una Estancia en el camino de La Carrera. ...

Marlene Dietrich.

 27 de diciembre de 1901 , Schöneberg, Berlín, Alemania - 6 de mayo de 1992,  París, Francia Marie Magdalene Dietrich, mejor conocida como Marlene Dietrich, fue una actriz y cantante alemana que también adoptó la nacionalidad estadounidense.




Vacaciones en Mar del Plata por $199 pesos. (1996)

 $1 Peso Argentino = U$U1 Dólar Estadounidense



Matadero Municipal de Epecuén. Diseñado por Francisco Salamone en 1937. Adolfo Alsina. Provincia de Buenos Aires, década de 1940.



Puente del Toyo. San José de Maipo, Región Metropolitana, Chile (s/f)



Visitantes en la Cordillera Mendocina. Paredones de Nieve. (c.1940) Provincia de Mendoza



El Lago artificial del Parque General San Martín y las tribunas del Club Mendoza de Regatas. Principios de Siglo XX



Damas de la Sociedad Mendocina en los Baños de Aguas Termales de Cacheuta. (1927) Provincia de Mendoza



sábado, 1 de enero de 2022

'El esquivo helicóptero'

 Pequeñas Piezas de la Historia, por Gabriel Horacio Blasco Dantuono


Antes de acuñarse el término helicóptero, al despegue vertical se lo llamaba vuelo libre y no se diferenciaba mucho del ascenso en globo. Posteriormente se lo conoció como aerodino, giroplano y autogiro, todos ingredientes del mismo guiso. En el siglo IV 'aC', los niños chinos, antes de agarrar una espada a los 12 años, jugaban con taketombos. Conocidos también como libélula de bambú, se trataba de una hélice igual a la de los helicópteros actuales fijada a una vara central tipo eje. Este se colocaba entre las palmas de las manos, se las frotaba en un sentido y al soltarla se elevaba varios metros. Pese a tener lo más difícil resuelto, se tardaron 18 siglos en retomar seriamente el diseño de un aparato de vuelo vertical. En 1490 Leonardo Da Vinci investigó los principios teóricos de la sustentación y el vuelo vertical. Pero su modelo estaba condenado a fracasar. Dependía de la fuerza muscular para girar y eso era insuficiente para elevar el artefacto y su tripulante. A mediados de 1907, el francés Louis Breguet, logra ser el primero en elevar verticalmente una nave motorizada y tripulada. Temiendo que se escapara a la estratósfera amarraron el giroplano al suelo. No hacía falta, apenas se elevó unos centímetros y Breguet decidió dedicarse a los aviones. Unos meses después, en Lisieux, noroeste de Francia, el ingeniero Paul Cornu realizaba el primer vuelo libre en helicóptero. Así la frase suena a hito, proeza y hazaña, pero deberíamos sacarle un par de botones al sobretodo. No es que no tuviera importancia, pero solo fue un escalón. El grotesco aparato estaba repleto de caños, poleas y tensores que rodeaban a Cornu. Su Frankenstein apenas se elevó 20 centímetros por 30 segundos y casi ningún elemento de su invento sirvió para el desarrollo posterior. Ahora si tenemos en cuenta que era un bicicletero, es más que meritorio. En pocos años hubo una cadena de adelantos que funcionaron como postas. Estos escalones tecnológicos permitieron que otros no tuvieran que empezar de cero. Una especie de generoso 'parate en mis hombros y arrancá de ahí'. Entre esos pioneros se encontraban Raúl Pateras de Pescara, Jan Bahyl, Enrico Forlanini, Oszkár Asbóth, Etienne Oehmichen, Emile Berliner, Ogneslav Kostovic, Federico Cantero y Angel Luciano Contreras. Las postas se acabaron cuando se sumó al juego el soviético Igor Sikorsky que dio al helicóptero su forma definitiva durante la Segunda Guerra Mundial.



Para cruzar el río hay que alzar al compañero. Patagonia argentina (sin especificación). 1936.



Tomando un helado en la heladería Via Flaminia. Acassuso. Provincia de Buenos Aires. 1982. Fot: Del Bosco.



Celebrando el Año Nuevo en un conventillo. 1904.



Boston, Beacon Street. Trineo en el boulevard. (Febrero, 1901)



Los hombres lucen armas de caza grandes e ilegales en el norte de China, 1900.



En el borde de Lookout Mountain, 1917. Geordia. EEUU



Clase de visualización musical en el estudio Ted Shawn, Grand Ave, 1920. EEUU



La prohibición del alcohol en la gran depresión, alrededor de la década de 1920. EEUU



Caminando por la Avenida Doctor Adrián Ruíz Leal. Parque General San Martín. Mendoza

Hotel de El Sosneado. San Rafael. Mendoza (s/f)



Vista del Hotel de Potrerillos. Provincia de Mendoza s/f



Villavicencio (1949) Provincia de Mendoza



'Chupate esa mandarina'

 Pequeñas Piezas de la Historia, por Gabriel Horacio Blasco Dantuono


La monarquía española siempre tuvo complejo de inferioridad. Con respecto a otras monarquías obviamente. No era de perseguidos, era de realistas, tuvieron incontables interrupciones por invasiones de todo tipo y hasta por ese flagelo llamado democracia. También, salvo contadas excepciones, generalmente reinas, tuvieron monarcas eran medio pánfilos. Y como si esto fuera poco tuvieron a Eulalia de Borbón. No es que fuera incompetente, inculta o impresentable, todo lo contrario, pero era un estómago resfriado. Y un poco levantisca. Y un poco casquivana. O sea, una piedra en el zapato. Tenía un nombre mas largo que la lista de líos que le trajo a la familia. María Eulalia Francisca de Asís Margarita Roberta Isabel Francisca de Paula (todavía no terminó) Cristina María de la Piedad. Eulalia para los íntimos. Hija menor de la reina Isabel II y del rey consorte don Francisco de Asís de Borbón, aunque nunca estuvieron seguros. Luego que en 1868 le dieran el olivo a la familia real, se asilaron en Francia donde Isabel abdicó en favor de su hijo Alfonso XII. Pero tras la caída de la Primera República Española en 1874 Alfonso XII regresó a su patria como un Rey, pero se olvidaron a Eulalia en Francia durante 2 años. Esta pre adolescente se estaba volviendo un problema, resultó ser que esta inadaptada real pensaba, y sin ayuda. Para colmo la casaron con un inútil, un tal Antonio de Orleans, hecho que la puso de guantes con su familia. Se pronunció a favor del divorcio y en contra de los matrimonios arreglados. Su tío, el Rey, se murió joven y con él, el último capaz de mantener sus desplantes. Para cuando su sobrino Alfonso XIII se hizo cargo del trono, Eulalia ya andaba escribiendo historias de su infancia. Como estaba al tanto de la homosexualidad de su padre y el amor de su madre por la alcoba ajena, resultaba inquietante que publicara cartas familiares. Sin funciones oficiales asignadas viajaba cuando le daba la gana, así fue que se codeó con Guillermo II de Alemania, Nicolás II de Rusia y Carlos I de Portugal. Con este último no solo se codeaban. A principios del siglo XX se dio lo que la familia real mas temía, con un pseudónimo (No comía vidrio) publica el libro Au fil de la vie (A lo largo de la vida). En él enarbolaba derechos de la mujer, pregonaba las bondades del divorcio y ventilaba secretos de la alcoba real. El libro fue prohibido en España pero obviamente Eulalia no se cayó hasta su muerte, para preocupación de la corona, vivió hasta los 94 años.

Marlene Dietrich arregla el zapato de Édith Piaf el día de la boda de Piaf en 1952.



New York, 1954.

  (Photo by Vivian Mayer)



Judi Dench e Ian McKellen, 1985.



Entrenamiento de enfermeras en una tienda de gas, Inglaterra, 1938

 (Foto de Derek Berwin)



Fotógrafo de periódico con mujeres mostrando medias de nailon, 1942



Metro de Nueva York, 1947.

  (Foto de Stanley Kubrick)




Cuatro mujeres se alinearon a lo largo de una pared, bebiendo alcohol, alrededor de 1925.



Encendiendo fuegos artificiales, Sicilia, 1950.

 Foto de Mario De Biasi.



Feliz Año Nuevo (1899)





Caras y Caretas

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...