Bienvenidos al sitio con mayor cantidad de Fotos antiguas de la provincia de Mendoza, Argentina. (mendozantigua@gmail.com) Para las nuevas generaciones, no se olviden que para que Uds. vivan como viven y tengan lo que tienen, primero fue necesario que pase y exista lo que existió... que importante sería que lo comprendan
etiquetas
- Efemérides (6313)
- Otras Provincias (4012)
- Década de 1920 (2443)
- otros paises (2147)
- Curiosidades Históricas (2138)
- Década de 1930 (2134)
- Década de 1910 (1706)
- Década de 1970 (1573)
- Sociales (1541)
- Década de 1940 (1377)
- Década de 1900 (1369)
- Publicidades (1264)
- Deportes en el Recuerdo (1145)
- Videos (1116)
- Década de 1950 (1065)
- Década de 1960 (803)
- Letra chica (670)
- Década de 1980 (659)
- antes de 1900 (616)
- Moda (560)
- Vendimia (495)
- graduados (271)
- solo mujer (268)
- hechos hist. de Mza (224)
- Década de 1990 (202)
- policiales (185)
- Pioneros de la Vitivinicultura en Mendoza (181)
- Mendoza desde Arriba (108)
- Conociendo Mendoza (106)
- Toponimias (87)
- década del 2000 (49)
- frases (45)
- coloreadas (37)
- el mundo desde arriba (31)
- bienes patrimoniales (24)
- portadas (16)
- Constitución de Mendoza (11)
- Joyas sobre Ruedas (5)
- boletin oficial (5)
- edificios religiosos (3)
- gastronomia (2)
domingo, 12 de noviembre de 2023
sábado, 11 de noviembre de 2023
Los límites de Argentina
Revista BILLIKEN (Abril 1972)
Caramelos ZUKITO. (1967)
Grupo Musical Mendocino LOS ZUNDERS, Creado en 1960. (foto de 1977)
Integrado por Ernesto Gómez, Saúl Fernández, Osvaldo Oviedo, Carlos Gómez y Fernando Scro, el grupo llamado "Los Zunders' desde 1960 que aparecieron en la escena mendocina. En todo ese tiempo el conjunto demostró largamente su calidad. Es que la misma duración en la popularidad ratificó la calidad y la trayectoria de "Los Zun-ders". Los integrantes del conjunto señalaron que "tanto tiempo -por supuesto que han cambiado algunos integrantes - actuando se debió no solo a la constante práctica sino que siempre intentaron ser un núcleo unido humanamente. Aquí todo se discute, se conversa y se pone sobre el tapete. Así, eran verdaderamente una familia, un grupo de hermanos". Con respecto a la música que interpretaban Los Zunders señalaron que dos son sus pasiones: los Beatles y la música progresiva. También indicaron que el público de Mendoza les ha deparado siempre afecto y cariño y que en recitales y presentaciones para bailar han recibido con interés y calurosamente cada tema interpretado". La temática beat, los costosos equipos y la dedicacion (cada integrante tenía otro trabajo, otra profesión) eran los pilares de seriedad y profesionalismo de este grupo.
viernes, 10 de noviembre de 2023
Frente de la Confitería Sportman, Avenida San Martín 1343. Ciudad de Mendoza (c.1900)
La Confitería y Cine Sportsman, de Remorino y Pucci,después de las firmas Felipe Monteverde y Fernando Mó comenzó a organizar sesiones de cine con películas cortas, y fue un paso importante pues antes de eso solo se veía cine con aparatos portátiles. cerró sus puertas a causa de los efectos económicos que trajo aparejado la Primera Guerra Mundial (1914-1918) El 10 de agosto de 1910, la confitería “Sportsman” cambió de propietario. El nuevo dueño, señor Fernando Mó, organiza un concurso de fotografía sobre moda infantil, tal vez un símbolo de los nuevos tiempos. Los avisos gráficos rezan: “Confitería y Rotisería - SPORTSMAN - Restaurante a la carta, salón especial para banquetes - Sesiones Cinematográficas todas las noches. Los domingos matinées -Anexo Sportsman amueblado con todo confort”. De esta manera las confiterías ampliaban su oferta, promocionando y ofreciendo junto con los servicios clásicos gastronómicos, sesiones de biógrafo. Este local resultará simbólico en la historia de la cinematografía mendocina pues allí estaba el viejo Teatro San Martín y, años después, funcionará el cine Avenida que existiera hasta mediados de la década del „80.
jueves, 9 de noviembre de 2023
Mendoza, c.1880. La Quinta Agronómica. Foto de Christiano Junior
El sector en el que hoy se emplaza la Casa de Gobierno y el Palacio de Justicia de Mendoza guarda la propia historia de los mendocinos. Con la construcción de la nueva ciudad, hacia 1863 esos terrenos aún existían como potreros. Luego, a fines del siglo 19, el Gobierno compró los terrenos del actual Centro Cívico para fundar el Departamento de Agronomía (Quinta Agronómica). Desde 1897 hasta 1939, funcionó en el lugar la Escuela Nacional de Vitivinicultura. «En los jardines actuales, había cultivos y en la actual Enoteca los estudiantes hacían sus prácticas», en el predio funcionó años la Facultad de Ciencias Agrarias. Hacia 1941, durante el gobierno de Faustino Picallo, se llevó adelante el plan regulador urbano y en 1948 se inició la construcción del Centro Cívico.La Casa de Gobierno comenzó a levantarse en 1951 y el edificio de Tribunales tardó 20 años en concretarse, de 1947 a 1967.
1986, inicio de las obras en Manantiales, para que un camino facilitara llegar hasta un lugar de gran belleza natural y «condiciones especiales para la práctica del esquí», tal como se informaba en la época. Provincia de Mendoza
miércoles, 8 de noviembre de 2023
Hotel Termas de Villavicencio. Al fondo el hotel nuevo y abajo a la derecha el antiguo, año 1942
El Gran Hotel Villavicencio fue un complejo turístico ubicado en la actual Reserva natural Villavicencio, en el departamento Las Heras, provincia de Mendoza, en Argentina. Fue inaugurado en 1940 y funcionó hasta el año 1979, cerrando sus puertas luego del Mundial de Fútbol de 1978.
Casucha del Rey de Paramillos de Las Cuevas y campamento, año 1900. Las Heras. Provincia de Mendoza
En la Casucha se aprecia el techo a dos aguas sobre el abovedado y una pequeña torre en el frente (¿posible chimenea?), actualmente inexistentes
Foto panorámica de la Terminal de Ómnibus de la Ciudad de Mendoza (1972)
martes, 7 de noviembre de 2023
Plano General del Parque del Oeste. (actual Parque General San Martín) Año 1908. Ciudad de Mendoza
Mientras Mendoza tenga su parque, Civit tendrá su prestigio. Ciertamente, el Dr. Civit supo hacer perdurable su prestigio, con vincular su nombre á una obra eterna de belleza: desarrollando en su creación facultades de estadista sencillamente portentosas, desde que, iniciativa urbana á la que no se atrevería ni un intendente de Buenos Aires, con todos los extraordinarios recursos municipales y la colosal capacidad económica de la metrópoli en la mano, aquél ha sabido afrontarla y cumplirla, allá, en un rincón de Cuyo, sin recursos y sin finanzas casi, presentando así, á fuerza de puro talento administrativo, una de las cosas más grandiosas y más bellas que sea dado encontrar en las grandes capitales del mundo.mUn extenso caserío multicolor todo matizado de rayitas y manchitas verdes-las avenidas urbanas y los jardines domésticos-y al rededor del núcleo del admirable valle suburbano, un estupendo carmen, donde rien todos los matices del verde, hasta el confín del horizonte pampeano, en compacta sucesión de viñas, huertas y alfalfares, Hacia el oeste, la mirada, tornada de golpe, goza una magnífica sensación de contraste: la masa colosal de los Andes, fena's de majestad y de sombra. Los contrafuertes de la cordillera, que empiezan justamente desde el parque, desarrollan ascensión paulatina, en suaves montículos primero, elevándose en lomajes después, presentando luego francas serranias y abruptas quebradas hasta escalar el cielo en el confin en una amplia y majestuosa linea de cumbres nevadas. El Parque, planeado en 1896 por iniciativa del Dr Civit. entonces ministro de Hacienda de la Administración Moyano, ocupa una superficie de trescientas sesenta hectáreas (1908) distribuida en jardines, avenidas, bosques, prados, macizos forestales, lagos y parterres, trazados por el ingeniero Thais, el gran director de Paseos públicos de la capital federal, que ha hecho, sin duda alguna, en este Parque del Oeste, la primera de sus obras maestras de ornato municipal. Anchas avenidas, bordeadas de alamedas, que se desarrollan siguiendo sumisamente los caprichos del terreno, forman las arterias principales del parque, ofreciendo en su trazado una sucesión de imprevistos y pintorescos panoramas Thais-lo comprueba el encanto de toda su obra-tiene- el genio del jardín, nunca desplegado con mayor amplitud ni mejor éxito que en el Parque del Oeste.
Mary Ann Brown Patten (1837–1861) fue la primera mujer comandante de un buque mercante estadounidense.
Era la esposa de Joshua Patten, capitán del clíper mercante Neptune's Car. El barco se dirigía alrededor del Cabo de Hornos desde Nueva York hacia San Francisco cuando Joshua Patten colapsó por fatiga en 1856. Su esposa tomó el mando durante 56 días, enfrentó un motín y logró conducir el clíper hasta San Francisco. En el momento del atraque tenía 19 años y ocho meses de embarazo de su primer hijo.
Población de la Ciudad Capital de Mendoza en 1906.
Según el Boletin de Estadística Municipal de Junio de 1906, el municipio de Mendoza tenía 37500 habitantes. Por el censo nacional de 1895 se le asignaba una población de 25602 almas; más el censo levantado el año 1903, lo que equivale a 8 años después, elevó dicha cifra a 34453 habitantes. lo cual representa un aumento de 3.851 almas, osea un 25% dentro de esos años, proporción significativa. Tomando, pues, como base esta proporción y el gran desarrollo que había adquirido la ciudad de Mendoza, se estimaba para 1908 una población en 40000 al mas más o menos.
5° Grado "A". Escuela Hipólito Yrigoyen. Av. España 2812. Ciudad de Mendoza . Año 1981(Foto Gentileza: Maria Elena Postizzi)
Señorita Elba Martinez en la primera linea de abajo Guillermo Rosello, Marcelo Mahia, Marcelo Nazer, Rafael Gibson, Hugo Pozo. En la segunda Maria Eugenia Robles, Paula Navarta, Pablo Bravin, Eduardo Romano, Mario Salinas, Luis Fuentes. En la tercera Adriana del Popolo, Eliana Gutierrez, Maria Elena Postizzi, Andrea Cangemi, Gabriela Abramo, Mariela Sara, Monica de los Rios, Fernanda Cavallo, Laura Gasman, Gabriela Galiotti, Griselda Flores, Susana Vargas, Laura Gálvez
lunes, 6 de noviembre de 2023
viernes, 3 de noviembre de 2023
Período de la Dominación Hispánica (1551 - 1810) Historia de la Provincia de Mendoza
Desde el momento en que Francisco de Villagra descubre la región y se inicia la conquista española, Mendoza, por ende Cuyo -en cuanto unidad política y administrativa que une a San Juan y a San Luis- queda bajo jurisdicción efectiva de la Capitanía General de Chile y en consecuencia del Virreinato del Perú. Es decir que antes de la ocupación hispánica efectiva, esta tierra era dirigida institucionalmente por autoridades peninsulares. Por otra parte, al producirse los sucesos de Mayo de 1810 en Buenos Aires, que significa la suspensión de las funciones de la persona que allí representa a la autoridad del rey en América, y se constituye la "Junta Gubernativa Provisional a Nombre de los Derechos de Fernando VII" - que implica que la comunidad retoma el poder o autoridades en sí-, se da comienzo a una crisis que en breve conducirá a la Independencia. Por lo tanto el año 1810 significa, voluntaria o involuntariamente, el fin de la dominación institucional española.
Imágenes del Almuerzo ofrecido por el Gobernador Alejandro Orfila a un grupo de amigos, en su residencia ubicada en la Ciudad de San Martín. (1927) Provincia de Mendoza
Fué servido un almuerzo íntimo ofrecido por el Dr. Alejandro Orfila a un numeroso grupo de sus amigos en su residencia de San Martin. Participaron de esta simpática reunión el vicegobernador de la provincia Sr. Carlos Saá Zarandón, los ministros de Estado, varios legisladores y altos funcionarios de la administración. Como es de presumir, el almuerzo pasó en un ambiente de cordialidad y buen tono.
jueves, 2 de noviembre de 2023
miércoles, 1 de noviembre de 2023
Bosquejo de la Historia de Mendoza
La historia en sentido amplio de Mendoza es de corta data si la relacionamos con lo acontecido en otros lugares del mundo. El escenario mendocino puramente natural no se vio modificado, por obra humana, hasta hace apenas unos once mil años, mientras que en otras áreas hombres con aspecto algo diferente a los actuales trajinaban por la sabanas africanas un par de millones de años antes. Exceptuadas las etapas más sencillas de la cultura, este suelo fue testigo de todo un proceso cultural-en- tendido en un sentido amplio similar a lo sucedido en otros sitios. A una primera etapa de cazadores recolectores con sencilla tecnología, organización social y otras manifestaciones culturales se le fue agregando una serie de logros, la mayoría de ellos venidos desde más allá de esta comarca. Varios milenios más tarde aquellos primeros mendocinos adoptaron la agricultura no como un recurso basico sino complementario de su alimentación. Mucho más cerca a la época actual se utilizó la alfarería. La complejidad del desarrollo tecnoeconómico se realizó de la mano de la evolución social, politica, artis- tica, religiosa e ideológica, hasta conformar una estructura cultural de mediano adelanto, representada por el pueblo huarpe. El ciclo se cierra con un momento de conquista. Primero los incas luego los españoles. En los primeros trescientos años de vida de Mendoza, la ciudad no solo es el espacio territorial con el cual se identifica al casco urbano propiamente dicho y las zonas colindantes vecinas, sino también a toda la región sin importar la distancia. Así se explica que al fundarla, Pedro del Casti- llo indica como limites norte, oeste y este a puntos que hoy se aproximan a los actuales, en tanto que indica para el sur hasta las aguas vertientes de la mar del Norte... "Tal es entonces la importancia de la configuración de Ia ciudad por ese entonces, que por su peso político, jurídico y legal, representa el antecedente inmediato y fundamental para la determinación jurí dica-administrativa posterior de la provincia. En el orden Institucional, la pro vincia de Mendoza registra una sucesión de periodos y etapas que son el fiel reflejo de su suceder histórico: primero como parte de la dominación hispánica, y luego como miembro de las Provincias Unidas del Río de la Plata Se pueden identificar tres claros momentos, que en algunos casos se necesitará subdividirlos. Asi cabe mencionar. Primero: el periodo de la "Dominación Hispánica 1551-1810, con las respectivas etapas de "Dependencia Peruana" (1551-1776) y "Dependencia Rioplatense (1776-1810). Segundo: el periodo Preconstitucional" (1810-1854): en el cual se observa una etapa "De Tenientes de Gobernador a Gobernadores Intendentes (1810 - 1820) y otra "De Gobernadores no Constitucionales (1820- 1856) Tercero: el período de "Organización Constitucional (1854-1991), en el cual se utilizarán las etapas "Gobiernos Federales" (1852-1861), "Gobiernos de Familia (1861-1918). "Gobiernos Lencinistas" (1918- 1930), "Gobiernos Neoconser- vadores" (1932-43) "Gobiernos Peronistas (1946-1955) "Etapa Pendular" (1955- 1991). En este período, también se podrían plantear otras dos opiniones; la de indicar "Gobiernos con Sucesión Constitucional" (1854-1930) "El síndrome de los gobiernos de facto" (1930-1983); o una segunda posibilidad, como es el de distintas etapas a partir de las constituciones vigentes: "Constitución de 1854", "Constitución de 1895", "Constitución de 1900". "Constitución de 1910", "Constitución de 1916", "Constitución de 1949" Y regreso de la Carta de 1916. En este último caso, la división podría prestarse sólo para el seguimiento evolución de las instituciones.
Ruinas del terremoto de 1861. El 20 de marzo, un movimiento sismico derribó la ciudad fundada por Pedro del Castillo Es considerado el suceso más trágico ocurrido durante el siglo XIX en la provincia de Mendoza. Autor anónimo.
Graduadas del 5to. Año "A" del Instituto San Antonio de General Alvear. Generacion de 1983. Provincia de Mendoza
Laura Aguilera; María Battoia; Ivanna Boailchuk; Laura Bustamante; Fabiana Carati; Ana Domínguez; Claudia Fuentes; Claudia Funes, Sandra Gallardo; Olga Giaccaria; Mirta Goldar; Delia González; María Granero; Roxana Jaleff; Liliana Labastrou; Patricia Lugea; María Martínez; Ana Molina; Adriana Oron; Gabriela Parola; Cristina Reta; Dina Rozas; Susana Ruiz; Elsa Sánchez; Susana Semenzato;Patricia Silva; Claudia Stella;Silvia Vega; María Vergara; Myrna Vinolo y Sandra Yanten.
Juan Domingo Perón, junto a Carlos Evans en una campaña de los ´50. Ciudad de Mendoza
Perón llego a Mendoza como jefe de la agrupación de Montaña, en 1939. Hablaba mucho de política los demócratas le tenían recelo
domingo, 29 de octubre de 2023
29 de Octubre de 1964. Fallece Felipe Calle.
Don Felipe Calle, quien ejerciera durante más de dos décadas la dirección del diario Los Andes y tuviera a su cargo la modernización del mismo. Había nacido en 1892, cuando Los Andes tenía sólo 10 años de vida. Se inició muy joven en la labor periodística, a la cual dedicó prácticamente toda su vida, inspirada en el ejemplo de su padre, Adolfo Calle, fundador de Los Andes. Su labor promovió la incorporación de progresivas innovaciones en el equipamiento técnico. Su reconocida valía intelectual le llevó a ocupar la presidencia de la Junta de Estudios Históricos de Mendoza y a colaborar con publicaciones del país.
29 de Octubre de 1950. Se Celebra en el Estadio de Independiete Rivadavia la IX Fiesta de la Educación Física. Ciudad de Mendoza
En el estadio del club "Independiente Rivadavia", se dio cita una nutrida concurrencia para celebrar la "IX Fiesta de la Educación Física". Participaron cerca de 1.000 alumnos y alumnas pertenecientes al Colegio Nacional Agustín Alvarez, Escuela Industrial de la Nación, Escuela Normal Mixta Tomás Godoy Cruz y Liceo Nacional de Señoritas. Especial relieve alcanzó el desempeño de las alumnas del Liceo de Señoritas. La celebración culminó con un desfile de las niñas, quienes entonaron la Marcha de la Edu- cación Física. Las autoridades educativas y el numeroso público asistente quedó complacido con el desempeño de los alumnos gimnastas.
El 29 de Octubre de 1932. En el Teatro Municipal se presenta la destacada actriz Paulina Singerman (1911-1984) Ciudad de Mendoza
En el teatro Municipal, que se ubicaba en avenida España y Gutiérrez, frente a la plaza San Martín, se presentó la destacada actriz Paulina Singerman. La pieza elegida para el estreno fue la comedia en tres actos de Goycochea y Cordone "La noche de bodas". La actriz estuvo acompañada por Milagros de la Vega, José Larra, F. Martínez Allende y Diego Martínez, entre otros. Se anunció también el próximo estreno de la obra "Mademoiselle", en la que la actriz se mostraría sus dotes artísticos.
29 de Octubre de 1895. Retretas
El entonces jefe de Policía dispuso que la Banda iniciase su temporada de retretas en la Plaza Cobos. Las actuaciones se programaron para los días martes jueves y domingos de 20 a 22.
29 de Octubre de 1857. Colegio de la Santísima Trinidad. Provincia de Mendoza
El Poder Ejecutivo de la Provincia de Mendoza, considerándose en el deber de asegurar los intereses pertenecientes al Colegio de la Santísima Trinidad y salvarlos de toda contingencia que pudiera producirse por la falta de instrucciones a los encargados de sus recaudaciones, dictó un decreto por el cual encomendó al síndico cuidar esos intereses.
sábado, 28 de octubre de 2023
5 de Junio de 1904. Se Inaugura la Estatua Ecuestre, del General José de San Martín, en la Plaza que lleva su nombre. Ciudad de Mendoza
Cuando pisé el suelo de esta ciudad querida expresaba el reverendo Padre Fray Pacífico Otero en el sermón patrio que pronunció en Mendoza el 25 de mayo de 1902-, "cuando dejé, deslizar mi planta,. bajo la sombra de sus carolinos, busqué en sus plazas, en sus alamedas y en sus parques, el bronce en que el artista hubiese cincelado la figura del Intendente de Cuyo, del héroe un día desconocido en Yapeyú y al triunfador de San Lorenzo, y al vencedor de Chacabuco y de Maipú; pero su sombra no surgia a mi vista." Fué entonces en que Pacifico Otero terminó su ser món "invocando la gratitud nacional y el cariño que Mendoza profesa al primero de nuestros héroes, formulando una plegaria republicana, una plegaria argentina-si asi me es lícito expresarme, dijo el orador "para que no tarde en sonar la hora en que podamos contemplar la estatua ecuestre de San Martín, señalando con el dedo los desfiladeros andinos, por donde un día bajaron sus legiones para llevar el es tandarte de la libertad hasta la línea del Ecuador en América. Cuando la estatua del gran Capitán argentino se levante sobre el granito que servirá de base. al bronce que lo represente, esta ciudad, que vive de sus recuerdos, sentirá en sus progresos el influjo saludable de los mártires augustos de la patria." Esta idea fué aceptada por el gobierno de la Provincia, nombrando, al efecto, una comisión de la que formó parte Fray Pacífico Otero, encargada de poner en práctica el patriótico proyecto. Así fué que más tarde, el 5 de Junio de 1904, inauguróse el monumento al General San Martín en la plaza Cobos, cuyo nombre fué cambiado por el del libertador. La población, desde las primeras horas de la mañana, ofrecía ese día un aspecto alegre que trascendía en la multitud que circulaba por todas las calles a pie o en carruaje, dando gran animación al municipio. Notábase la concurrencia de personas que habían venido de Buenos Aires, San Juan, San Luis y Chile. Fué tan alta la cifra de forasteros que para muchos resulté un verdadero problema conseguir alojamiento, pues en los hoteles, casas de huéspedes, fondas y posadas no quedó un solo sitio sin ocuparse, y no hubo, en consecuencia, ni una cama disponible. A medida que se aproximaba la hora en que debia tener lugar la inauguración de la estatua, las calles próximas a la plaza Cobos ibanse llenando de gente de todas clases sociales, edades, sexos y nacionalidades. La policía estableció un cordón en las avenidas exteriores de la plaza para impedir que ésta fuera invadida por el público antes de que llegaran las familias invitadas especialmente y la comitiva oficial. Después de las doce horas se hacía difícil la circulación por las calles próximas a la plaza Cobos. Las tropas se hallaban formadas alrededor del Parque Independencia (hoy plaza Independencia) y en la calle Sarmiento, con el objeto de rendir los ho nores correspondientes en el momento que fuera sacada la Bandera de Los Andes para conducirla hasta la plaza Cobos. El Gobernador de la Provincia, el Ministro de la Guerra, los Gobernadores de San Juan y La Rioja, los jefes y oficiales venidos de Buenos Aires, miem bros del Poder Judicial y Legislativo y demás altos funcionarios públicos que debían acompañar la bandera fueron llegando paulatinamente en pequeños grupos a la casa de Gobierno. Todos los cuerpos de linea enviaron sus respectivas banderas, escoltadas por un piquete de soldados para que acompañaran también al estandarte de Los Andes. Siendo, más o menos, las dos de la tarde apareció en la puerta de la casa de Gobierno la comitiva oficial, conduciendo la gloriosa reliquia. Las tropas, al avistarse la enseña, presentaron sus armas y una pieza de artillería saludó su presencia con una salva de cañonazos, mientras que las ban-das de música dejaban oir el Himno Nacional. El público, apiñado en las veredas próximas, descubríase respetuosamente. La comitiva se puso en marcha en seguida hacia la plaza Cobos. Marchaban a la cabeza las banderas de los cuerpos de línea con su respectiva escolta, y enseguida, el Ministro de la Guerra, los gobernadores de San Juan, Mendoza y La Rioja, el representante del gobierno de Buenos Aires, señor Mariano Pinedo, el general Manuel J. Campos y el vice almirante Atilio Barilari, los diputados y senadores nacionales, miembros del Poder Judicial y de la Legislatura Provincial, los coroneles O'Donnell, Laredo, Recabarren, Mayorga y numerosos otros jefes y oficiales del Ejército. Entre tanto la plaza Cobos se hallaba atestada de concurrencia en número de más de diez mil personas. El gentío era tan enorme que, no existiendo un solo sitio donde poder colocar un pie, muchos se habían trepado a los balcones del Teatro Municipal y azoteas de todas las casas vecinas. El aspecto que ofrecía la plaza era imponente y grandioso. Las fuerzas tomaron colocación en seguida en las calles que circundan la plaza. La línea se extendía por las calles Necochea y Gutiérrez, hasta las de San Martin y Libertad, y por las calles Nueve de Julio y Suipacha hasta las de Las Heras y General Espejo. Llegada la comitiva a la tribuna que se le había designado, frente a la estatua, el presidente de la Comisión de Fiestas hizo entrega del monumento al P. E. en un breve discurso. Habló en seguida el gobernador de la Provincia, entregando la estatua del glorioso guerrero a la veneración y custodia del pueblo. Al terminar su discurso el gobernador tiró de la cuerda de que pendía el velo con que se hallaba envuelto el monumento, quedando éste descubierto. La multitud, al destacarse la efigie del libertador, estalló en una estrepitosa salva de aplausos y vítores, mientras que los niños de las escuelas, que se hallaban próximos, arrojaban flores y coronas a sus pies. El espectáculo era emocionante: el público descubriose respetuosamente, en tanto que las fuerzas presentaban sus armas, la artillería hacía salvas y las bandas de música ejecutaban el Himno Ncional. Momentos después la comitiva regresó a la Casa de Gobierno conduciendo la bandera de Los Andes, y las tropas desfilaron por algunas de las calles. Las tropas, después de pasar frente a la Casa de Gobierno, donde el Ministro de la Guerra y la comitiva oficial presenció el desfile, se. trasladaron a la Alameda. La multitud estacionada en las veredas contemplaba el paso de las fuerzas. Numerosos carruajes de familias y caballeros se hallaban situados en las bocacalles. Una vez que tomaron colocación en la Alameda todos los cuerpos, en el trayecto comprendido entre las calles Necochea y Chacabuco, se pasó lista. Terminada ésta las fuerzas se retiraron a sus respectivos cuarteles al compás de los marciales acordes de sus bandas de música. Tres fueron las placas conmemorativas que se colocaron al pie del monumento: una en nombre del ejérito nacional, otra de la columna French y una de los estudiantes mendocinos que residían en Buenos Aires. Finalizaron las fiestas conmemorativas de la inau-ración del monumento al general. San Martín el lunes 7 de Junio de 1904, con diversos actos preparados por la comisión de fiestas, destacándose, entre ellos, el simulacro de combate preparado en el campo de Tamarindos, donde intervinieron las tropas del ejército. Sobre el horizonte azul relampagueaban luces rojas a medida que las detonaciones de los cañones y la fusilería ligera hacían sus descargas. En el Hipódromo Andino se realizó una fiesta hípica; sus tribunas rebosaban de vida, elegancia y hermosura. Estaban totalmente ocupadas por una distinguida concurrencia de familias de esta provincia y las que habían llegado de otros puntos del país asociándose a los festejos conmemorativos. Llamó la atención el arreglo de que habían sido objeto las tribunas que estaban adornadas con guirnaldas, tiestos de flores y banderas argentinas. Dos bandas de música hacían oír alternativamente sus acordes, saludando con dianas a los caballos ganadores de premios clásicos. La de Mendoza es la segunda copia de la estatua de bronce, obra del escultor francés Louis-Joseph Daumas, emplazada en la actual plaza San Martín de la ciudad de Buenos Aires, inaugurada en 1862. La primera copia es la de la ciudad de Santa Fe, inaugurada en 1902. Para lograr la réplica, no se acudió al molde original de la escultura de Daumas, sino que se procedió a utilizar el mismo sobremoldeado empleado por el ingeniero José F. García para obtener la copia del monumento emplazado en Santa Fe. La escultura fue fundida en bronce en el Arsenal de Guerra y para el basamento se utilizó roca granítica de la cordillera de los Andes En Argentina existen 57 monumentos ecuestres de San Martín copias del de Daumas, distribuidos en distintas ciudades y localidades del interior del país. En el exterior, copias de la obra de Daumas se encuentran emplazadas en Estados Unidos, Colombia, Francia, España, Perú, Bolivia, Brasil, México, Bélgica, República Dominicana y Paraguay. Existen sin embargo decenas de otros monumentos a San Martín en el país y en el mundo, ecuestres y pedestres, que no son copias de la obra de Daumas de Buenos Aires.
▼
Al Parque General San Martín le sacaron dos portones y no se sabe donde están. Foto de 1940, donde se observan que las puertas eran cinco. Ciudad de Mendoza
La de saparición de las puertas de hierro que marcaban la entrada peatonal a los jardines es un secreto mejor guardado que la receta de la Coca-Cola. Ni siquiera los historiadores más meticulosos de Mendoza lograron develar qué fue de aquellas obras de herrería que un día no estuvieron más. Una sola persona confesó tener idea de dónde habían sido escondidas las puertas removidas durante la reforma del parque San Martín que comenzó en la década del '40. El hombre era Salvador Lauría, un miembro de la Junta de Estudios Históricos que juró nunca revelar la verdad. Lauria contaba a sus amigos más cercanos que tenía la información, pero se llevó el secreto a la tumba. Ni siquiera les mencionó el tema a sus hijos. El arquitecto patrimonialista Ricardo Ponte le había pedido que le dejara un papelito con la respuesta antes de morir, Pero Lauría no dejó papel ni rastro alguno para completar un capítulo en blanco en los libros que hablan sobre nuestro patrimonio. Esto agregó aún más misterio. ¿Había sido alguien del gobierno, en ese entonces encabezado por Rodolfo Corominas Segura? ¿Fue un típico acto de corrupción o sólo hubo tanta negligencia que se perdieron? La mayoría de los historiadores creen que, si Lauría fue tan estricto con el secreto, alguien los tiene en su poder. Según el historiador Gilberto Vega, la desaparición de las puertas de hierro que completaban la entrada del Parque fue muy comentada en la década del '40. Paso a formar parte de las habladurías populares. Y con las habladurías, crecieron las especulaciones: algunos afirmaron haber visto las puertas en la entrada de alguna mansión o escondidas en una casa antigua. Las fotos de da época no bastan para comparar con las majestuosas puertas que adornan algunas casas antiguas. "En la mayoría de las fotos, las puertas están abiertas y no se ven. No hay imágenes claras que permitan buscar por Mendoza. Los portones que desaparecieron no eran parte de la pieza original, encargada a una herrería de Glasgow (Escocia) durante el gobierno de Emilio Civit, en 1907. Fueron hechos en la herreria mendocina de Carlos Berti, para ponerlos en dos entradas laterales de peatones Dos columnas que fueron de molidas sostenían la cuarta y quinta puertas, que seguían al molde de los grandes portones que hoy continuan en pie. En 1940, el gobierno de Ro dolfo Corominas Segura decidió hacer reformas en el entonces llamado Parque del Oeste Bajo la dirección del arqui tecto Daniel Ramos Correas, el paseo de los mendocinos cambio su fisonomia. Se traslado el zoologico a la ladera del Cerro de la Gloria, se creó el teatro Puljercito y se decidió suprimir las balaustradas, cercas y portones peatonales que estaban sobre la avenida Boulogne Sur Mer. Los portones laterales se sacaron, y nadie del gobierno dijo donde fueron a parar. La Contaduría General de la Provincia tenia recibos en los que constaba que el Estado habla pagado por ellas 30 años antes, pero nadie las reclamó A partir de ese momento, todo fueron especulaciones. Pero no hay una verdad certera sobre las puertas que alguna vez transitaron los mendocinos para entrar al parque más grande de la provincia. (fragmento de nota en Diario Los Andes en 2001)