Bienvenidos al sitio con mayor cantidad de Fotos antiguas de la provincia de Mendoza, Argentina. (mendozantigua@gmail.com) Para las nuevas generaciones, no se olviden que para que Uds. vivan como viven y tengan lo que tienen, primero fue necesario que pase y exista lo que existió... que importante sería que lo comprendan
etiquetas
- Efemérides (6196)
- Otras Provincias (3935)
- Década de 1920 (2383)
- Curiosidades Históricas (2092)
- Década de 1930 (2086)
- otros paises (2058)
- Década de 1910 (1692)
- Década de 1970 (1490)
- Sociales (1479)
- Década de 1940 (1357)
- Década de 1900 (1336)
- Publicidades (1247)
- Videos (1114)
- Deportes en el Recuerdo (1089)
- Década de 1950 (1054)
- Década de 1960 (794)
- Letra chica (670)
- Década de 1980 (641)
- antes de 1900 (610)
- Moda (550)
- Vendimia (491)
- solo mujer (269)
- hechos hist. de Mza (224)
- graduados (200)
- Década de 1990 (196)
- Pioneros de la Vitivinicultura en Mendoza (178)
- policiales (164)
- Mendoza desde Arriba (108)
- Conociendo Mendoza (106)
- Toponimias (87)
- década del 2000 (49)
- frases (45)
- coloreadas (38)
- el mundo desde arriba (31)
- bienes patrimoniales (24)
- portadas (16)
- Constitución de Mendoza (11)
- Joyas sobre Ruedas (5)
- boletin oficial (5)
- edificios religiosos (3)
- gastronomia (2)
sábado, 28 de septiembre de 2024
Tarjeta Postal de LA LAGUNITA. Guaymallen. Mendoza. s/f.
Lagunita es una localidad en Departamento de Guaymallén, Provincia de Mendoza, está situada cerca Buena Nueva y de la localidad General Belgrano.
Etiquetas:
Década de 1900
Mendoza, Argentina
M5533 Lagunita, Mendoza, Argentina
Puente de 129 metros sobre el río Mendoza mirando hacia el norte. Km 27 de Mendoza. (1907)
Foto de: Alex Gulliver, quien tomó las fotografías de la construcción del ferrocarril trasandino Los Andes-Mendoza durante el período de su desarrollo, que comenzó en la década de 1870. Estas imágenes documentan el progreso y los desafíos de este importante proyecto ferroviario. Recuerdo de construcción del Ferrocarril Los Andes Mendoza de los ingenieros y médico de la Trasandine Railway Company al ingeniero responsable, Sr. Alex R. Gulliver. 1907. Archivo Nacional Histórico de Chile
Etiquetas:
Década de 1900
Mendoza, Argentina
Mendoza, Capital, Mendoza, Argentina
Construcción de alcantarillas en el Barrio Trapiche I. En la intersección de Benegas e Italia, el trabajo se realizó sobre una extensión de aproximadamente 70 metros lineales (Agosto de 1980) Godoy Cruz. Mendoza
Etiquetas:
Década de 1980
Mendoza, Argentina
M5501 Godoy Cruz, Mendoza, Argentina
El 18 de Agosto de 1950. Llega a Argentina la Campana de HUAURA. Con la Cual El General Jose de San Martin, anuncio la Independencia de Peru el 27 de Noviembre de 1820.
Presidida por el general de brigada del ejército peruano Felipe de la Barra, arribo a esta capital en un cuatrimotor de la empresa Panagra. Se trata de la histórica Campana de Huaura, llamada de la Libertad, con la cual el Gran Capitán de los Andes, desde el campanario de la iglesia parroquial de Huaura, situada a escasa distancia de Lima, anunció al pueblo peruano cl 27 de noviembre de 1820 que su Independencia acababa de ser proclamada. Así, el próximo 17 de agosto de 1850, al cumplirse el primer centenario de la muerte del Libertador de Argentina, Chile y Perú, el pueblo de Buenos Aires podrá escuchar los repiques de la campana histórica. De regreso a su patria, la delegación peruana reintegrará la reliquia a su gobierno, el que obsequiará a nuestro país una réplica de la campana histórica de Huaura, que oportunamente será traída a Buenos Aires. . Desde el balcón de la Casa Hacienda Ingenio en Huaura, San Martín proclamó la independencia del Perú, marcando un momento crucial en la lucha por la libertad del país. La campana fue utilizada para convocar al pueblo de Huaura y anunciar la declaración de independencia. Este evento es recordado como un hito en la historia peruana, y la campana se ha convertido en un símbolo de la emancipación del país. La Campana de Huaura se encuentra actualmente en Lima, Perú.
Luis Filippini, fundador del Establecimiento Vitivinícola LA PIRAMY en 1901. Godoy Cruz. Mendoza
Luis Filippini fue un destacado bodeguero en Mendoza, conocido por su influencia en la industria vitivinícola de la región. Nacido en Italia, llegó a Mendoza en 1888 desde Balbano, un pueblo de Toscana. En 1901, fundó su propia bodega y champañera en el distrito de Las Tortugas, Godoy Cruz. La Bodega Filippini se convirtió en una de las más importantes de Mendoza a principios del siglo XX. No solo producía vino, sino también champaña, y su planta elaboradora era una de las más grandes de la zona. Luis Filippini y su familia jugaron un papel crucial en el desarrollo de la vitivinicultura en Mendoza, y su hijo Andrés continuó con el legado, liderando la bodega durante varias décadas. La bodega enfrentó dificultades económicas en las décadas de 1960 y 1970, lo que llevó a su cierre en 1979. A pesar de esto, el legado de Luis Filippini y su contribución a la industria vitivinícola de Mendoza perduran en la memoria de la comunidad.
Vista parcial del interior de la Escuela Justo Jose de Urquiza. Campo de Deportes y Pileta de Natación. Inaugurada el 12 de Julio de 1936. Ciudad de Maipu. Provincia de Mendoza
La Escuela Justo José de Urquiza en Maipú, Mendoza, es un ícono de la arquitectura escolar moderna en Argentina. Fue proyectada por los arquitectos Manuel y Arturo Civit durante la gestión del Gobernador Guillermo Cano. Este edificio es uno de los mejores exponentes del estilo racionalista en el país y ha mantenido su uso original como establecimiento educativo desde su inauguración. La escuela está ubicada en la esquina de Pescara y Presidente Perón en Maipú. En 2017, fue declarada Monumento Histórico Nacional mediante el Decreto N° 624/20171. Este reconocimiento subraya su importancia no solo en el ámbito educativo, sino también en el patrimonio cultural y arquitectónico de la región.
Etiquetas:
Efemérides
Mendoza, Argentina
Pablo Pescara, M5515 Maipú, Mendoza, Argentina
viernes, 27 de septiembre de 2024
San Francisco, California, EE. UU. en la década de 1960. Una Ciudad emocionante y dinámica para vivir.
La vida en San Francisco en la década de 1960 fue un período de gran cambio y transformación. San Francisco se convirtió en el epicentro del movimiento contracultural, especialmente en el barrio de Haight-Ashbury. La “Summer of Love” en 1967 atrajo a miles de jóvenes en busca de paz, amor y una vida comunitaria. Este período estuvo marcado por una explosión de música, arte y exploración psicodélica, con artistas icónicos como Janis Joplin, The Grateful Dead y Jefferson Airplane. La ciudad también fue un centro de activismo social y político. El Movimiento por los Derechos Civiles y el Movimiento de Libertad de Expresión en la Universidad de California, Berkeley, tuvieron un impacto significativo en la región. Líderes como Martin Luther King Jr. dieron discursos inspiradores en la zona, y figuras como el Reverendo Cecil Williams llegaron a ser prominentes en la comunidad. Durante los años 60, San Francisco experimentó un desarrollo urbano significativo. Barrios como Diamond Heights y Twin Peaks vieron la construcción de nuevas viviendas. A pesar de los bajos salarios, el costo de vida era relativamente accesible, permitiendo a personas de diversas profesiones vivir en la ciudad sin necesidad de tener varios compañeros de cuarto. El parque de atracciones Playland at the Beach fue un lugar popular hasta su cierre en 1972. Además, los equipos deportivos locales, como los San Francisco Warriors (ahora Golden State Warriors) y los San Francisco 49ers, eran una gran atracción para los residentes. La década de 1960 también vio el nacimiento del burrito en el barrio de Mission, con taquerías como La Cumbre y El Faro reclamando su invención. San Francisco en los años 60 fue una mezcla vibrante de innovación cultural, activismo social y desarrollo urbano.
1
sfgate.com
2
bygonely.com
3
allthatsinteresting.com
4
historydefined.net
Chatear con Copilot
Etiquetas:
otros paises
Mendoza, Argentina
San Francisco, California, EE. UU.
Un constructor del Empire State colgado en una grúa sobre la ciudad de Nueva York, 1930.
En la imagen, el trabajador está parado en una gran bola de acero, parte de una grúa, suspendido a una gran altura sobre la ciudad. Este tipo de imágenes son icónicas porque capturan la audacia y el coraje de los trabajadores de esa época, quienes trabajaban sin las medidas de seguridad modernas. El Empire State Building, terminado en 1931, fue un logro monumental de la ingeniería y la construcción. Los trabajadores, a menudo conocidos como “sky boys”, enfrentaban condiciones extremadamente peligrosas para erigir lo que sería uno de los rascacielos más famosos del mundo. La imagen refleja no solo la magnitud del proyecto, sino también la valentía de los hombres que lo hicieron posible.
Etiquetas:
Década de 1930
Mendoza, Argentina
20 W 34th St., New York, NY 10001, EE. UU.
28 de Septiembre. En la Provincia de Corrientes, Argentina se celebra el Día Provincial de la Lengua Guaraní
El Día Provincial de la Lengua Guaraní se celebra el 28 de septiembre en la provincia de Corrientes, Argentina. Esta fecha fue establecida por la Ley 6.176 en 2012, con el objetivo de promover la revalorización y preservación del idioma guaraní. El guaraní es una lengua originaria que ha experimentado un proceso de recuperación y visibilización en los últimos años, a pesar de haber enfrentado prohibiciones y deslegitimación en el pasado. La ley también establece la enseñanza del guaraní en todos los niveles del sistema educativo provincial y fomenta la conservación y difusión de la literatura en este idioma
28 de Septiembre. En Argentina se celebra el Día del Microbiólogo
En Argentina, el Día del Microbiólogo se celebra el 28 de septiembre en honor al Dr. Louis Pasteur, quien falleció en esa fecha en 1895. Pasteur fue un bacteriólogo francés cuyos descubrimientos fueron fundamentales en diversos campos científicos, especialmente en la microbiología. Este día reconoce la importancia del trabajo de los microbiólogos y su contribución a la salud pública, la investigación y la biotecnología. La microbiología es una rama de la biología que se dedica al estudio de los microorganismos, que son seres vivos diminutos no visibles al ojo humano. Estos organismos incluyen bacterias, virus, hongos, protozoos y otros microbios. La microbiología se enfoca en varios aspectos de estos microorganismos, como su estructura, función, clasificación, distribución y sus interacciones con otros seres vivos y el medio ambiente. Además, estudia cómo algunos de estos microorganismos pueden causar enfermedades y cómo se pueden controlar o eliminar. Entre las subdisciplinas de la microbiología se encuentran: Bacteriología: Estudio de las bacterias. Virología: Estudio de los virus. Micología: Estudio de los hongos. Parasitología: Estudio de los parásitos. La microbiología es fundamental en campos como la medicina, la biotecnología, la agricultura y la industria alimentaria, ya que ayuda a entender y manejar los microorganismos para beneficio humano
28 de Septiembre. Último Sábado del Mes. Día Mundial de las Leucodistrofias
Las leucodistrofias son un grupo de enfermedades genéticas que afectan la sustancia blanca del cerebro y la médula espinal, específicamente la mielina. La mielina es crucial para la transmisión de señales nerviosas, y su deterioro puede llevar a una variedad de síntomas debilitantes, como problemas motores, deterioro cognitivo y dificultades visuales o auditivas. El Día Mundial de las Leucodistrofias busca aumentar la conciencia sobre estas enfermedades y promover la investigación para encontrar tratamientos efectivos
28 de Septiembre. Último Sábado del mes. Día Internacional del Conejo
El Día Internacional del Conejo se celebra anualmente el último sábado de septiembre. Este día fue establecido por la organización Rabbit Charity en Inglaterra con el propósito de aumentar la conciencia global sobre la situación de los conejos, tanto en estado salvaje como doméstico. Los conejos enfrentan múltiples amenazas, como la caza indiscriminada, la destrucción de su hábitat natural, y su uso en experimentos médicos y cosméticos. Además, el conejo europeo, una especie clave en su ecosistema, está clasificado como “amenazada” por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). Este día busca no solo reconocer la delicada situación de los conejos, sino también promover su cuidado y respeto como seres vivos
El Barco a Vapor Fluvial Lambaré en 1907. Rio de la Plata.
El Vapor Fluvial Lambaré fue un barco de vapor que operó en el Río de la Plata y sus afluentes. Este tipo de embarcación era común en la región durante la primera mitad del siglo XX, utilizada principalmente para el transporte de pasajeros y carga entre Argentina, Uruguay y Paraguay. El Lambaré, en particular, era conocido por su robustez y capacidad para navegar en las aguas del río, que a menudo podían ser traicioneras debido a los bancos de arena y las corrientes. Estos vapores fluviales eran esenciales para el comercio y la comunicación entre las ciudades ribereñas antes de la expansión de las redes ferroviarias y carreteras. El Vapor Fluvial Lambaré tuvo un destino similar al de muchos otros vapores fluviales de su época. Con el avance de la tecnología y la construcción de infraestructuras más modernas, como puentes y carreteras, la necesidad de estos barcos disminuyó. Muchos de ellos fueron retirados del servicio y desmantelados, o convertidos en museos flotantes o atracciones turísticas. El Lambaré, en particular, fue retirado del servicio activo y, como muchos otros vapores históricos, probablemente fue desguazado o dejado en desuso. Sin embargo, la memoria de estos barcos sigue viva en la historia del transporte fluvial de la región.
La Avenida Costanera de Miramar en la década de 1950 era un lugar vibrante y lleno de vida, ideal para disfrutar de la belleza natural de la costa y participar en actividades recreativas.
En la década de 1950, la Avenida Costanera de Miramar era un lugar emblemático y muy popular entre los turistas y residentes. Esta avenida, que bordea la costa del océano Atlántico, ofrecía vistas panorámicas del mar y era un punto de encuentro para diversas actividades recreativas. Durante esos años, la Costanera estaba adornada con elegantes farolas y bancos, y era común ver a las familias paseando y disfrutando del aire fresco del mar. Había varios balnearios y clubes de playa que ofrecían servicios a los visitantes, como alquiler de sombrillas y sillas, y actividades acuáticas. Además, la avenida contaba con una serie de restaurantes y cafés donde la gente podía disfrutar de comidas y bebidas con vistas al océano. Uno de los puntos destacados de la Costanera era el Faro de Miramar, ubicado en la intersección de la avenida Costanera y la calle 25. Este faro no solo servía como guía para los navegantes, sino que también era un atractivo turístico importante.
La Estación Constitución en 1920 era un bullicioso centro de actividad, con una infraestructura moderna para la época, diseñada para manejar el creciente número de pasajeros y el tráfico ferroviario.
La Estación Plaza Constitución, una de las principales terminales ferroviarias de Buenos Aires, ya era un centro neurálgico del transporte en la década de 1920. Inaugurada en 1865 y reconstruida en 1887, la estación había experimentado varias expansiones y mejoras para acomodar el creciente tráfico de pasajeros. Para 1920, la estación ya contaba con una estructura imponente y funcional. En 1907, se había completado una importante renovación que incluyó la construcción de un nuevo edificio terminal, conocido como “Constitución III”, diseñado para manejar un volumen significativo de pasajeros. En 1910, se clausuraron varias estaciones menores y se redirigió todo el tráfico de pasajeros a Plaza Constitución, lo que incrementó aún más su importancia. La estación tenía múltiples plataformas y vías, y se había convertido en un punto de conexión crucial para los trenes que se dirigían al sur de Buenos Aires y más allá. En 1912, se completó la cuadruplicación de las vías principales desde Plaza Constitución hasta Banfield, lo que permitió un manejo más eficiente del tráfico ferroviario.
15 de Junio de 1921. Inauguración del Monumento a Cristóbal Colón. Parque Colón. Barrio de Monserrat. Buenos Aires
En 1921, el Parque Colón en Buenos Aires era un espacio verde prominente, ubicado junto a la Casa Rosada en el barrio de Monserrat. Este parque fue inaugurado el 9 de octubre de 1904 y se destacó por su diseño semicircular, que cubría los cimientos de la antigua Aduana Taylor. Uno de los eventos más significativos de 1921 fue la inauguración del Monumento a Cristóbal Colón el 15 de junio. Este monumento, donado por la comunidad italiana en conmemoración del Centenario de la Revolución de Mayo, fue obra del escultor Arnaldo Zocchi y estaba hecho de mármol de Carrara. La estatua de Colón tenía 6 metros de altura y pesaba 40 toneladas, sostenida por una columna de un solo bloque que pesaba 35 toneladas. El parque también contaba con la Fuente Monumental, una pieza traída de Francia, aunque esta fue desmantelada para dar lugar al monumento a Colón. En resumen, el Parque Colón en 1921 era un lugar de gran importancia histórica y cultural, embellecido por monumentos significativos y rodeado de la rica historia de Buenos Aires.
Triple choque de vehículos hubo en Necochea y Mitre. Ciudad de Mendoza (Agosto de 1980)
Un accidente de características espectacu-lares se produjo ayer en la esquina de Necochea y Mitre de esta ciudad. Allí se embistieron tres vehículos con singular violencia, volcando uno de ellos. El choque ocurrió entre los automóviles Fiat 125, patente B 741583, un Renault chapa 067248, también de Buenos Aires y una Estanciera, la que a raíz del impacto volcó, quedando dada vuelta con sus ruedas hacia arriba. No se habrían registrado heridos de gravedad, sufriendo solo lesiones leves y contusiones. Los conductores, tras prestar declaraciones. en la seccional policial 1ª de Capital, que es la que intervino en el hecho, se retiraron a sus domicilios.
Etiquetas:
Década de 1980
Mendoza, Argentina
Mendoza, Capital, Mendoza, Argentina
El manto blanco tiene más de dos metros de altura en algunos tramos del sector Los Horcones-Las Cuevas, donde trabajaban las máquinas de Vialidad Nacional para despejar la ruta. Obsérvese el automóvil entre las murallas heladas. (Agosto de 1977) Mendoza
Etiquetas:
Década de 1970
Mendoza, Argentina
Las Cuevas, Mendoza, Argentina
Los mendocinos. Patti, Faure y Fernández, junto al Nissan Patrol diesel. Frente a una Pirámide (Octubre 1989) Egipto
Tumba de faraones. Cuna de una cultura con historia. Las pirámides en Egipto son la única escenografía necesaria para la presencia viva de los mendocinos. Patti, Faure y Fernández, junto al Nissan Patrol diesel que les permitió hacer realidad un sueño. Once etapas en 11 días de carrera. Temperaturas de hasta 58° C; agua que se vende a 2 dólares el litro y otras tantas vicisitudes. Adelante, cielo y arena; atrás, la fuerza de una pasión.
En el Valle del Manzano, en el departamento de Tunuyán, se encuentra este enorme peñón desprendido, a cuyo pie el teniente Olazábal esperó al General San Martín cuando el Libertador regresaba, enfermo y acompañado por una pequeña escolta, de su campaña de Chile y el Perú (ca.1930) Mendoza
jueves, 26 de septiembre de 2024
La tumba de un soldado británico, que cayó durante la Operación Market Garden en 1944, está situada junto a los restos de su jeep cerca de Arnhem.
Se cree que es del 2do. Teniente Hubert Ellis Pearson, 1er Escuadrón de Reconocimiento Aerotransportado, 4.a Brigada de Paracaidistas, 1.a División Aerotransp Transportada. La foto fue tomada por el sargento Hewitt, 18 de abril de 1945......
Etiquetas:
Curiosidades Históricas
Mendoza, Argentina
Arnhem, Países Bajos
Los famosos canales de Venecia, siendo drenados y limpiados (1956) Italia
En 1956, Venecia llevó a cabo una importante operación de drenaje y limpieza de sus famosos canales. Este proceso fue necesario debido a la acumulación de lodo y sedimentos que afectaban la salubridad y la navegabilidad de los canales. El procedimiento comenzó con el sellado de los canales para bloquear la entrada de agua. En el pasado, este proceso se realizaba lentamente, pero en 1956, gracias a las bombas más potentes, el drenaje se completó en unas pocas horas. Una vez vaciados, los trabajadores removieron el lodo con pequeñas excavadoras y lo transportaron en vehículos sobre rieles temporales hasta barcazas que lo sacaban de la ciudad. Este esfuerzo no solo mejoró la calidad del agua y la navegabilidad, sino que también permitió descubrir objetos históricos y restos arqueológicos que habían estado sumergidos durante décadas. La limpieza de los canales de Venecia es una tarea compleja y costosa, y algunos canales no se han vaciado desde los años 60 debido a estos desafíos
27 de Septiembre de 2014. Muere Carlos Alberto García López, músico y guitarrista de rock argentino
Carlos Alberto García-López (Buenos Aires, 9 de noviembre de 1958 - Provincia de Buenos Aires, 27 de septiembre de 2014), más conocido por su nombre artístico El Negro García López, fue un reconocido músico y guitarrista de rock argentino, con raíces africanas. Integró La Torre a principios de los años 1980 y luego formó parte de la banda de Miguel Mateos y de Charly García. En 1992, abandonó definitivamente Los Enfermeros para editar "Da cruz", primer disco de "Garcia Lopez Band", cuya primera formación integraban Beto Topini (ex La Torre) en batería y Mariano Kon (bajo y guitarras). A principios del 2000 viajó a México, donde junto al productor Oscar López armó su banda con músicos locales, La García López Band. En 2009 regresó a la banda de Charly García, y a comienzos de 2010 editó su disco solista, Esta vez invita el Negro, con varios invitados como David Lebón, Juanse, Pity Álvarez, Willy Quiroga, Piti (de Las Pastillas del Abuelo) y, por supuesto, el propio Charly García. En su edición de septiembre de 2012, la revista Rolling Stone, posicionó a García López, en el puesto número 12, de Los cien mejores guitarristas del rock argentino. Falleció el 27 de septiembre de 2014, a los 55 años de edad, a causa de un accidente automovilístico ocurrido en la ruta 76,4 cuando volvía desde Sierra de la Ventana a Buenos Aires, tras la filmación del videoclip de la canción "Frenesí", en el que participó la banda Almafuerte
27 de Septiembre. En Argentina se celebra el Día de la Conciencia Ambiental.
El Día de la Conciencia Ambiental se celebra cada año el 27 de septiembre. Esta fecha fue establecida en Argentina en 1995 en memoria de la tragedia ocurrida el 27 de septiembre de 1993 en Avellaneda, Buenos Aires, donde un escape de gas cianhídrico causó la muerte de siete personas. El objetivo de este día es sensibilizar a la población sobre la importancia de cuidar el medio ambiente y prevenir desastres ecológicos. La conciencia ambiental implica reconocer la responsabilidad que tenemos en nuestras acciones diarias y su impacto en el entorno natural. Esto incluye desde la correcta disposición de residuos hasta la adopción de prácticas sostenibles en nuestra vida cotidiana
27 de Septiembre. Día Europeo del Donante de Médula Ósea
El Día Europeo del Donante de Médula Ósea se celebra cada año el 27 de septiembre. Esta fecha tiene como objetivo concienciar a la población sobre la importancia de la donación de médula ósea y promover la inscripción de nuevos donantes en los registros nacionales e internacionales. La médula ósea es un tejido vital que se encuentra en el interior de los huesos y es responsable de la producción de células sanguíneas, incluyendo glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas. La donación de médula ósea puede ser crucial para el tratamiento de enfermedades como la leucemia, el linfoma y el mieloma múltiple. Para ser donante de médula ósea, generalmente se requiere tener entre 18 y 60 años, estar en buen estado de salud y no estar embarazada. La donación puede realizarse de dos maneras: a través de la extracción de células madre de la sangre periférica o mediante la extracción directa de la médula ósea de los huesos
miércoles, 25 de septiembre de 2024
Julio de 1950. El pintado de Perón, en la Plaza San Martín, de Retiro. @ArchivoVisualArgentino
Si vas por los pueblos, en algún boliche de campaña tal vez hayas visto esta imagen. Es bastante conocida. En almanaques amarillentos o en alguna vieja estampita aún sobrevive. Muchos saben que a Juan Domingo Perón le gustaban los caballos. Pero los pintados siempre fueron raros y lo siguen siendo, salvo en la raza Appaloosa, de Estados Unidos. Acá en Argentina dicen que llegaron al principio del siglo XX, en un circo. Parece que luego los compró Ramos Otero y los llevó al campo y allí se reprodujeron. Eso se cuenta en el libro “El pelo yaguane en el caballo criollo”, de Pedro Sarciat. Lo cierto es que en el campo argentino siempre los tuvieron como flojones a los pintados. Y con problemas de varios tipos: de cola siempre fueron medios colinchos, es decir, cola fulera y muchos con problemas de ojo. Tiene los vasos lustrados y pintados. No sabemos con certeza cuál fue el origen de ese famoso caballo, que también era llamado “Mancha”. Unas pocas fuentes recogen un origen épico; un regalo de un mandatario y agregan hasta de origen árabe. Y el otro, podríamos llamarlo más vulgar o cotidiano: parece que el hombre que cuidaba los caballos de Perón, un día lo descubrió en una cochería fúnebre de San Isidro. Admirado, corrió a contarle a su jefe y Perón autorizó su compra. Luego construyó una caballeriza en la quinta de San Vicente. En la imagen el General lleva un prolijo uniforme. Nos dicen que es el de teniente general reglamento 1947 a 1956. Con Brevet -la insignia del escalafón- de tropas de montaña por años de servicio en estas unidades y el Brevet de aviador militar honoris causa (no era aviador) otorgado por el desarrollo de la fuerza aérea como arma propia mientras fue ministro de guerra. Se ven espuelines de caballería… y botas con tiritas de las botas contra las piernas ….para que no se le caiga la caña. Al fondo de la imagen se ve el edificio Kavanagh. El fotógrafo fue Antonio Pérez que se desempeñaba como retratista de la Presidencia. Gracias, Diego Fariña y @militaria.collecting.arg #ElpintadodePeron #JuanDomingoPeron #RamosOtero #Caballos #ArchivoVisualArgentino
Bajo de Santa Rosa, Río Negro, Año 1910
Si hay alguien que conoce la meseta del Somuncurá, Río Negro, es @viajeropatagonico. Él nos cuenta la historia de Miguel Equiza y su familia –que también es la suya-. Parece que en algún registro civil habían cambiado la letra, pues antes era Exiza. Cosas que pasaban con cierta frecuencia. Lo cierto es que el vasco había llegado al puerto de Carmen de Patagones y allí conoció a la que sería su esposa. Luego subieron el rio negro y se instalaron en la ribera Sur, entre Lamarque y coronel Belisle. Equiza tenía experiencia en botes y era buen marinero. Al tiempo ofrecía el servicio de cruzar el río a viajeros y vecinos. Allí eran vecinos de la familia Manuel Namuncurá, padre de Ceferino y con el que tenían buena relación. @viajeropatagonico , quien nos manda este relato, nos cuenta que su abuela Benedicta Equiza, intercambiaba quillangos con ellos. Cuando esas tierras pasaron a manos de un funcionario oportunista, los Ezquiza debieron abandonarlas y con los dos hijos mayores tomaron rumbo sur buscando un manantial que le habían señalado unos arrieros que hacían esa rastrillada desde el suroeste de Bahía Blanca. Llegaron después de casi una semana de cabalgata, el día 30 de agosto. De allí el nombre del bajo “Santa Rosa”. En la foto a la derecha está Modesto Peso, un criado. Al chico de la imagen lo había dejado un arriero. El padre nunca más volvió a buscarlo y se crío con la familia Equiza. Millones de gracias Martín García alias @viajeropatagonico
1910. “La Plata. Estación del Ferrocarril del Sur”, dice el epígrafe. Fue inaugurada en 1906 y tuvo luego importantes modificaciones. @ArchivoVisualArgentino
La imagen es parte de un álbum de la biblioteca nacional que Hugo Bonvinci compiló para el centenario. Se encuentra en la Fototeca Benito Panunzi. En cuanto al autor de la imagen, nada sabemos de él. Bonvinci no lo aclaró. #EstaciondelaPlata #ArchivoVisualArgentino #AlbumCentenario #HugoBonvinci #BibliotecaNacionalArgentina
Circa 1915. “Rastra acarreando fruta del interior del monte para ser encanastada. Buenos Aires”, señala el epígrafe. @ArchivoVisualArgentino
¿Qué más ven ustedes en la imagen? ¿A qué tipo de frutales hará referencia? ¿En qué rincón de Buenos Aires será? Lo que sí sabemos es que desde 1880 el estudio Witcomb se convirtió en una gran agencia de fotografías y noticias que vendía su material a particulares y gobiernos. Vida social, acontecimientos, clase alta, tareas rurales, grupales; gran parte de la memoria visual argentina fue registrada por la Galería Witcomb. Llegaron incluso a ser los “fotógrafos de los presidentes”. Mucho se ha escrito sobre Witcomb. Su archivo fue la base fundamental del Archivo General de la Nación Argentina y recoge la obra de destacados fotógrafos. Esa colección contiene más de 500.000 negativos de vidrio. #EstudioWitcomb #Historiadelafotografia #ArchivoVisualArgentino @campo_argentino
1937. El de boina es el salesiano Alberto De Agostini en la cumbre del monte Milanesio, una montaña compartida por Chile y Argentina, ubicada al oeste del Lago del Desierto. Santa Cruz. @ArchivoVisualArgentino
Su nombre recuerda al padre Doménico Milanesio, sacerdote salesiano que trabajó en Junín de Los Andes El nombre lo fijó, obviamente, De Agostini. En la imagen se ven también los italianos Carlo Cassera y Amedeo Zampieri. El otro hombre podría ser el arriero chileno Vidal, aunque no estamos seguros. Al fondo, una lengua glaciaria que baja del campo de hielo y tributa al lago O’Higgings #archivovisualArgentino @elchaltenpatagonia
Etiquetas:
Otras Provincias
Mendoza, Argentina
Lago del Desierto, Santa Cruz, Argentina
1955. Estación Iraola, Tandil. A caballo, Juan Vera. De camisa blanca, Francisco Esnaola. Las niñas son las hermanas Dure. Los chicos del medio son los nietos del gallego Alonso, un personaje conocido en Iraola. @ArchivoVisualArgentino
@andyy_alonso , que nos envía esta fotografía, nos cuenta que el primero de los Alonso vino de polizón en un barco desde Almería, España, hasta el puerto de Buenos Aires. Luego se asentó en Estación Iraola y fue papero toda su vida. En el carro de la imagen transportaban la leche de la fábrica de quesos Magnaco, en la cual trabajaban los Vera. ¿Qué vemos en la foto? Se trata de un carrito de pértigo, práctico para el “chacareo” Es como una jardinera chica y con la lanza que se tira a la asidera. Son muy manuables y fáciles de manejar para los trabajos. El zaino parece manso, clinudo, cruza con pesado. Le han emparejado las clinas y están cortadas a la altura de la cruz para colocarle la pechera cuando hacía falta. Tan manso que lo subió con bozal nomás ¿Tendrá un solo estribo del lado de montar? Ni atado del cabresto al cogote. De un solo lado nomás. Lleva el típico recado de bolsas con bastos de ladero, que son como unos cilindros toscos de cada lado para que la encimera cinche arriba de los bastos. Se ven plantas chicas y el perro de las casas. Gracias, Diego Fariña, por los detalles camperos. #EstacionIraola #Tandil #ArchivoVisualArgentino @elecodetandil
Etiquetas:
Otras Provincias
Mendoza, Argentina
Tandil, Provincia de Buenos Aires, Argentina
Enrique Butty fue un matemático muy reconocido y recibió a Albert Einstein cuando éste vino a la Argentina en 1925. El alemán buscaba dar a conocer su teoría de la relatividad. Buenos Aires. @ArchivoVisualArgentino
El bisnieto de Butty nos envía esta imagen y recuerda el relato de la visita de Einstein a la casa familiar: “mi abuela sólo se acordaba de una persona con el pelo muy desprolijo” Además, el bisnieto de Butty, @PERSEV66, comparte una anécdota: parece que el selecto grupo de matemáticos iba en tren a Córdoba y luego de comer en el camarote pidieron la cuenta. Cuando llegó observaron que había errores en los números. Llamaron al mozo y explicaron. Sin embargo, el empleado defendió su modesto cálculo y resultó que finalmente tenía razón. Tal vez el mejor grupo de matemáticos había sido vencido por la razón. Todos rieron, pidieron disculpas y pagaron lo que señalaba la cuenta./ #EnriqueButty #AlbertEinstein #archivovisua Argentino
Oscar Alfredo Gálvez pasando por San Nicolas (1960) Buenos Aires
Oscar Alfredo Gálvez fue uno de los pilotos más destacados del automovilismo argentino, especialmente en la categoría de Turismo Carretera. El Autódromo Oscar y Juan Gálvez en Buenos Aires, que lleva su nombre y el de su hermano Juan, es un testimonio de su legado en el automovilismo argentino. Este autódromo ha sido sede de importantes eventos de automovilismo, incluyendo el Gran Premio de Argentina de Fórmula 1. Oscar Gálvez ganó cinco títulos de Turismo Carretera y obtuvo 43 victorias a lo largo de su carrera. Su habilidad y destreza al volante lo convirtieron en una leyenda del deporte motor en Argentina.
San Jose de Flores. Barrio histórico ubicado en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina (1905)
Su origen se remonta a 1806, cuando se creó el curato de San José de Flores en las afueras de la ciudad. Este curato se convirtió en un partido de la Provincia de Buenos Aires y, en 1888, fue incorporado a la Capital Federal. El barrio de Flores surgió a partir de la parcelación de la chacra de Juan Diego Flores, quien adquirió la tierra en 1776. Tras su muerte, su hijo Ramón Francisco Flores y el apoderado de la familia planificaron el futuro pueblo e iniciaron la venta de parcelas a ambos lados del Camino Real, hoy conocido como Avenida Rivadavia. Uno de los puntos más emblemáticos del barrio es la Basílica de San José de Flores, construida en 1881 en el terreno donado por Ramón Francisco Flores. La basílica destaca por sus columnas corintias y las imágenes de los doce apóstoles en su fachada. Además, en este lugar se encuentra el confesionario donde el Papa Francisco tuvo una inspiración divina. El Pacto de San José de Flores es otro evento histórico significativo asociado con este barrio. Este acuerdo, firmado en 1859, fue crucial para la organización nacional de Argentina, estableciendo las bases para la unificación del país y garantizando la autonomía provincial
26 de Septiembre. En Argentina se celebra el Día del Empleado de Comercio
El Día del Empleado de Comercio se celebra en Argentina cada año el 26 de septiembre. Esta fecha conmemora la sanción de la Ley N° 11.729 en 1934, que estableció derechos laborales importantes para los trabajadores del sector, como la estabilidad en el empleo, la indemnización por despido arbitrario y las vacaciones pagas. Durante este día, la mayoría de los comercios, supermercados y shoppings estarán cerrados, aunque algunos pueden abrir si los empleados acuerdan trabajar, en cuyo caso deben recibir el doble de su salario habitual
26 de Septiembre. Día Interamericano de las Relaciones Públicas
El Día Interamericano de las Relaciones Públicas se celebra cada año el 26 de septiembre. Esta fecha fue instituida en 1960 durante la Primera Conferencia Interamericana de Asociaciones de Relaciones Públicas, organizada por el mexicano Federico Sánchez Fogarty. El objetivo de este día es reconocer la importancia de las relaciones públicas en la sociedad, así como la labor de los profesionales en este campo. Las relaciones públicas son fundamentales para la comunicación efectiva entre las organizaciones y sus públicos, ayudando a construir relaciones de confianza, gestionar la reputación y promover el diálogo. Durante esta jornada, se llevan a cabo diversas actividades como eventos de concienciación, campañas en redes sociales, mesas redondas, conferencias y actividades de networking. También se entregan premios y reconocimientos a los profesionales destacados en el campo de las relaciones públicas
26 de Septiembre. Día Europeo de las Lenguas
El Día Europeo de las Lenguas se celebra cada año el 26 de septiembre. Esta iniciativa fue proclamada por el Consejo de Europa en 2001, con el apoyo de la Unión Europea. El objetivo principal es fomentar el aprendizaje de idiomas en toda Europa y promover la diversidad cultural y lingüística. Cada año, se organizan diversas actividades y eventos en toda Europa para celebrar este día. Estas actividades incluyen concursos, talleres, y eventos culturales que destacan la importancia del plurilingüismo y la comprensión intercultural. Este año, el tema es “Lenguas para la paz”, y se anima a las personas a crear carteles que ilustren cómo las lenguas pueden ser un vehículo para superar divisiones culturales
26 de Septiembre. Día Mundial de los Nacimientos Múltiples
El Día Mundial de los Nacimientos Múltiples se celebra cada año el 26 de septiembre. Este día está dedicado a celebrar la vida y la familia de los nacimientos de gemelos, trillizos y má. Es una oportunidad para reconocer los desafíos y alegrías únicas que experimentan las familias con múltiples nacimientos, y para crear conciencia sobre sus necesidades especiales. Los nacimientos múltiples han aumentado en las últimas décadas, en parte debido a los tratamientos de fertilidad. Este día también busca brindar apoyo a las familias que enfrentan mayores necesidades económicas, logísticas y emocionales
26 de Septiembre. Día Mundial de Prevención del Embarazo no Planificado en Adolescentes
El Día Mundial de Prevención del Embarazo no Planificado en Adolescentes se celebra cada año el 26 de septiembre. Esta campaña educativa, también conocida como World Contraception Day (WCD), tiene como objetivo principal crear conciencia entre los jóvenes sobre las diferentes alternativas anticonceptivas disponibles y promover decisiones informadas sobre su salud sexual y reproductiva. La iniciativa comenzó en 2003 en Uruguay y se expandió a nivel global en 2007, impulsada por diversas organizaciones, incluyendo Bayer Schering Pharma. Este día busca reducir la tasa de embarazos no planificados en adolescentes, un problema que puede tener graves consecuencias para la salud, el desarrollo personal y las oportunidades de vida de los jóvenes
26 de Septiembre. Día Mundial de la Salud Ambiental
El Día Mundial de la Salud Ambiental se celebra cada año el 26 de septiembre. Esta fecha fue establecida en 2011 por la International Federation on Environmental Health (IFEH) para destacar la importancia de la salud ambiental en el bienestar humano. La salud ambiental se refiere a los aspectos de la salud humana que son influenciados por factores ambientales, como los físicos, químicos y biológicos. Problemas como la contaminación del aire, agua y suelo, la exposición a productos químicos y la radiación ultravioleta pueden causar diversas enfermedades. Este día busca concienciar sobre la necesidad de proteger nuestro entorno para garantizar la salud de las generaciones presentes y futuras
Armando Natel, la figura del partido por su decisiva participación, disputa el balón con Fernando Fredes, de Luján. Gimnasia y Esgrima se impuso en gran encuentro 2 a 1. (Octubre de 1989) Liga Mendocina de Fútbol.
Etiquetas:
Deportes en el Recuerdo
Mendoza, Argentina
Mendoza, Capital, Mendoza, Argentina
Suscribirse a:
Entradas (Atom)