domingo, 10 de noviembre de 2024

Chacarita 1 - Godoy Cruz 0 (1 de Septiembre de 1974)

Se salva el arco de Petrocelli.. Después de un cabezazo de Suárez, la pelota superó al arquero, dio en el travesaño, luego en el poste, cruzó frente al arco sin que nadie la alcanzara y en el otro sector, como lo muestra la foto, fue desviada al corner por Frassoldatti. 



Una vista aérea parcial del imponente anfiteatro donde se explota la mina uranífera de Sierra Pintada, proveedora materia prima para las centrales nucleares del país. (1989) San Rafael. Mendoza


La Mina Uranífera de Sierra Pintada, ubicada en la provincia de Mendoza, Argentina, tiene una historia que se remonta a varias décadas atrás y está marcada por la explotación de uranio, la controversia ambiental, y los esfuerzos de remediación. La mina comenzó a operar en la década de 1970, específicamente en 1975, bajo la gestión de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) de Argentina. El uranio extraído aquí era utilizado principalmente para los reactores nucleares.  En 1995, la mina cerró debido a que el precio internacional del uranio había bajado, haciendo más económico importarlo que extraerlo localmente. Esto dejó detrás una serie de residuos y pasivos ambientales sin tratar. A principios del siglo XXI, hubo intentos por parte del gobierno nacional argentino de reabrir la mina, lo que generó un conflicto ambiental y social significativo. Grupos ambientalistas y la comunidad local se opusieron debido a los riesgos asociados con la minería de uranio y los residuos ya existentes. En 2005, se logró una medida cautelar que prohibía la reapertura sin antes remediar los pasivos ambientales preexistentes. Este conflicto llegó hasta la Corte Suprema de Justicia de la Nación, que en 2010 falló en contra de la reapertura, exigiendo un plan de remediación ambiental. La remediación se ha vuelto un tema central en la historia reciente de Sierra Pintada. En 2019, después de años de demoras y esfuerzos legales, el gobierno provincial de Mendoza emitió la Declaración de Impacto Ambiental, marcando el inicio oficial de las tareas de remediación. La mina dejó tras su cierre 2.400.000 toneladas de colas de uranio, 1.000.000 toneladas de roca estéril, y alrededor de 5.340 tambores con residuos sólidos de uranio, junto con 1.200.000 toneladas de agua en canteras y diques de evaporación, todos estos elementos conteniendo niveles de uranio, radio y arsénico más allá de los límites permitidos. Las acciones incluyen el tratamiento de los residuos sólidos almacenados en tambores y la mejora de la calidad del agua en las canteras, minimizando la concentración de elementos radiactivos. La Fase I de la remediación estaba enfocada en estos residuos sólidos y el agua de cantera. La presencia de material radiactivo ha llevado a preocupaciones sobre posibles efectos en la salud de la población local, con reportes de casos de cáncer que algunos relacionan con la contaminación, aunque no se ha establecido una conexión científica directa. El Departamento General de Irrigación de Mendoza ha realizado múltiples inspecciones y monitoreos al sitio para asegurar que no haya contaminación del agua que abastece a San Rafael y otros distritos. Desde 1996, antes de su clausura, el área fue declarada como Reserva de Usos Múltiples, lo que significa que se busca un equilibrio entre la conservación y usos sostenibles del entorno. La historia de Sierra Pintada es un ejemplo de cómo la extracción de minerales puede tener implicaciones a largo plazo en términos ambientales y de salud pública, y subraya la importancia de la remediación y la responsabilidad por parte de quienes explotan estos recursos.

Retrato de Familia (ca.1925) San Rafael. Mendoza. Foto de Juan Pí



Tandil. Circa 1930. Se ven sólo dos instrumentos: un violín y una guitarra. Entre las personas, presumiblemente músicos de un coro u orquesta, se observan dos botellas de vino Chianti de 1 litro y el estuche del violín. No tenemos mayores referencias documentales. @ArchivoVisualArgentino


¿Tal vez alguien de Tandil pueda ofrecernos un rastro?. La imagen fue parte de la donación fotográfica que hizo María Celia Masson al Archivo Histórico Municipal de Tandil. #Musicos #tandil #MusicosdeTandil #ArchivoVisualArgentino

Ca 1900. “Escenas de la playa”. Buenos Aires. @ArchivoVisualArgentino




Dice la nota que acompaña la imagen: “la provisión de peces en los distintos mercados de la ciudad, se hace de ordinario en la forma que indica esta lámina. Es una de las operaciones más interesantes donde el espectador, por la alegría o seriedad de los jinetes, descubre la buena o mala fortuna del lance. En ciertas ocasiones es tanta la cantidad de pescado que barren con las débiles mallas, que no pueden transportarla toda en su pequeño carro, dejando la playa sembrada de bagres, sábalos hermosos, y otros muchos que no son de tanta estimación, pues recogen con preferencia las piezas mayores, como el pacú, surubí, dorado, pejerrey, PATÍ, etc., los que constituyen la mercancía vendible. Los pescadores, se proveen de aquel desecho, que contribuye á su alimento. Las horas preferidas para esta faena, están en relación con el flujo del rio”. El autor del texto y de la imagen es el famoso Christiano Junior. El álbum: vistas y costumbres de la República Argentina, Provincia de Buenos Aires. Fuente: fototeca tesoro Circe. #ChristianoJunior #ArchivoVisualArgentino

Circa 1900. Allí va la chata con lienzos de lana. Buenos Aires. @ArchivoVisualArgentino


Arriba, el jefe de la tropa de carros. El muchacho que está a su lado parece haber agarrado todo el control de la chata. El látigo de mimbre, torcido y largo. El cadenero blanco con una hociquera y anteojeras raras. ¿Será para que no se agache a comer? Hay tronqueros, laderos, cadeneros y caballos de repuesto, pero atados también, para que se vayan acostumbrando. En esos trabajos, los ariscos se amansaban a la larga. Las sogas y la caballada, era uno de los lujos de los carreros. Muy uniforme se ve la caballada, con flequillos emparejado. Bozales con una testera de lujo y un trabajo en soga muy bueno, de varias pasadas. El zaino del que está montado, parece tener una matadura a la altura de la paleta, tal vez producto de la pechera, por eso seguramente no lo ataron al carro. Muy cargada va la chata, le tendrán fe a sus caballos y los caminos y huellas estarán buenos. También las cargaban de postes para alambrar o de cereal en las cosechas. Hacían, por lo general, el trayecto de los campos a la estación, o de allí al pueblo Eran muy importantes para el desarrollo del campo. Sería tipo diciembre, por la esquila ya hecha, los caballos y que los pastos ya están semillados. Autor: sociedad de fotógrafos aficionados. Fuente: Tesoro Circe. Gracias, Diego Fariña, de Ayacucho, por la mirada. #ArchivoVisualArgentino @campo_argentino

1920. En el centro, David Hughes labrando la tierra. A su lado, Surah Am Jones, su esposa, con un bebe en brazos. Esquel, Chubut. @ArchivoVisualArgentino




Esquel fue un gran paraje de la colonia argentina de origen galés llamada Valle 16 de Octubre o Bro Hydref. ¿Quién nos puede dar precisiones de la montaña del fondo? Gelatina de plata, 167mm x 229mm. Fotógrafo anónimo. Museo Histórico Regional Gaiman #Galesesenlapatagonia #ArchivoVisualArgentino @turismotrevelinok @museotrevelin

Circa 1905. No sabemos con precisión donde es. Probablemente, provincia de Buenos Aires. @ArchivoVisualArgentino





Almorzando temprano. Algunos le decían el almuerzo chico, que era media mañana antes de encarar otra etapa del trabajo. Se trata de una cuadrilla que está arando para cultivos de invierno, trigo, cebada. Se puede ver mucha gente extranjera. También la pilcha lo evidencia. Otros de acá, con tiradores de hebilla, del noreste. El primero de la izquierda, con un gorro de visera: podría ser el chofer de la estancia que vino a traer algún encargue y lo convidaron a almorzar, con el perro de los patrones y todo. La cocina en la carpa: se ven las ollas, una moledora de café y cacharros. El cocinero en camiseta: clavó el asador con el costillar en el medio de todos. Por eso no se ve el fuego ni las ollas. Lo raro es que lo ensartó al revés, con la verija para abajo, que siempre se pone para arriba, que es más fácil de cocinar. Cuando el jefe cortaba, todos por detrás se iban cortando su presa. Algunos ya se han servido un poco de puchero en los platos enlozados. Al lado del asador, la bolsa de galleta. El que está sentado en el banco, con el jarro en la mano, muy prolijo vestido, y con botas bordadas. Se ven algunas cucharas, cuchillos buenos, de trabajo, largones y con el lomo grueso y puntudos. Hay uno con gorrita que tiene navaja. Debe ser a principios de otoño. Se ve mucha caballada, porque se necesitaba mucha para esas faena. Primero se cortaba con la guadañadora con dos caballos, si era de corte angosto, después pasaban al rastrillo para juntar el pasto también todo tirado por caballos. Después había enfardadoras a caballo y rastrines para atracar los fardos o el pasto a la estiva, tirados con caballos también.Y ahí estaba el maestro parvero, que iba diciendo dónde colocarlos y cómo taparlos al final. Si estaba bien hecha la parva, duraba mucho tiempo e impecable el pasto. Se ve al fondo un monte será alguna estancia que había puesto alambrado de palos de ñandubay. Gracias, Diego Fariña por la mirada. Fuente : @museopatagonia 

10 de Noviembre. Feliz Día de la tradición Argentina, lo celebramos con mates y estas fotos de Paco Ayerza tomadas en 1891. @ArchivoVisualArgentino





12 de Enero de 1961. Nace Enzo Francéscoli


Enzo Francescoli, nacido el 12 de noviembre de 1961 en Montevideo, Uruguay, es una figura emblemática en el mundo del fútbol, especialmente en Argentina y su país natal.  Enzo mostró su talento temprano en el fútbol, jugando para el equipo del Colegio Salesiano donde fue campeón durante cinco años consecutivos en competiciones colegiales. A pesar de probarse en clubes grandes como Peñarol y River Plate de Uruguay, no fue fichado por ellos, optando por jugar para Montevideo Wanderers. Debutó en 1980 con el Wanderers, donde rápidamente se destacó por su estilo clásico y elegante, ganándose el apodo de "El Príncipe", en referencia a Aníbal Ciocca, una leyenda del club. Primera Etapa (1983-1986): En 1983, River Plate de Argentina le compró su pase al Wanderers por una suma significativa en aquel entonces. Su inicio en River fue complicado, pero pronto se convirtió en una figura clave, siendo el máximo goleador del campeonato argentino en dos ocasiones y llevando al equipo a ganar varios títulos locales. En 1984, fue elegido Futbolista del Año en Sudamérica. Su habilidad para marcar goles espectaculares, como el famoso gol de chilena contra Polonia en 1986, lo convirtió en un ídolo. Aventura Europea: Tras su éxito en Argentina, Francescoli jugó en el Racing de París (1986-1989), donde se coronó como el mejor jugador extranjero de la Ligue 1 en 1990. Luego, pasó al Olympique de Marsella (1989-1990), donde su elegancia en el juego fue admirada por Zinedine Zidane, quien incluso nombró a uno de sus hijos Enzo en su honor. En Italia, jugó para Cagliari y Torino. Segunda Etapa (1994-1997): Volvió a River Plate en 1994, donde ganó múltiples títulos, incluyendo la Copa Libertadores de 1996 y la Supercopa Sudamericana en 1997. Su regreso fue aclamado, y continuó siendo una figura central en el equipo, contribuyendo a su éxito tanto en el ámbito nacional como internacional.Selección Uruguaya: Con la Celeste, ganó tres Copas América (1983, 1987, 1995) y participó en los Mundiales de 1986 y 1990.  Enzo se retiró del fútbol en 1997, tras un partido despedida en el Estadio Monumental contra Peñarol.  Continuó vinculado al fútbol, primero como vicepresidente de empresas relacionadas con eventos deportivos y luego como mánager de River Plate desde 2013, donde su visión fue crucial para la llegada de Marcelo Gallardo como entrenador, marcando una era de éxitos para el club. Enzo Francescoli no solo es recordado por sus logros deportivos, sino también por su estilo de juego elegante y su influencia en jugadores posteriores, como Zinedine Zidane, quien lo consideraba su ídolo. Su legado en River Plate y en el fútbol sudamericano es innegable, siendo uno de los pocos jugadores en ser incluido en la lista FIFA 100 de Pelé y reconocido como uno de los mejores jugadores uruguayos de la historia.

12 de Noviembre de 2018. Muere Stan Lee escritor y editor de cómics estadounidense


Stan Lee, cuyo nombre real era Stanley Martin Lieber, fue una figura icónica en el mundo del cómic y la cultura pop. Aquí tienes un resumen de su vida: Stan Lee nació el 28 de diciembre de 1922 en Nueva York, hijo de padres inmigrantes judíos. Asistió a la DeWitt Clinton High School en el Bronx, donde comenzó a desarrollar su pasión por la escritura.  En 1939, comenzó su carrera en Timely Comics, la predecesora de Marvel Comics, como asistente de oficina. Su primer trabajo publicado fue una historia corta en Captain America Comics #3 (1941). Durante la Segunda Guerra Mundial, Lee sirvió en el ejército de EE.UU., donde escribió manuales, entre otros escritos.: En los años 60, Stan Lee, junto con artistas como Jack Kirby y Steve Ditko, revolucionó la industria del cómic al co-crear personajes como:Los Cuatro Fantásticos (1961). El Hombre Araña (1962). Iron Man (1963) Thor, Hulk, Los Vengadores, Daredevil, entre muchos otros. Introdujo el "Método Marvel" donde los artistas ilustraban basándose en sinopsis breves, permitiendo una colaboración más dinámica y creativa. Es famoso por sus cameos en películas y series de Marvel, empezando desde la película de X-Men en 2000 hasta su fallecimiento.  Su lema personal, que significa "¡Constantemente hacia adelante!" o "¡Hacia arriba y más allá!", se convirtió en un símbolo de su optimismo y entusiasmo.  Se casó con Joan Boocock en 1947, con quien tuvo dos hijas, aunque una de ellas falleció poco después de nacer. Stan Lee falleció el 12 de noviembre de 2018 a la edad de 95 años, pero su legado perdura a través de sus personajes, que siguen inspirando películas, series, y nuevos cómics. Stan Lee no solo creó superhéroes; también ayudó a darles humanidad, profundidad y problemas personales, haciéndolos más reales y cercanos al público. Su contribución a la cultura popular es imborrable, ayudando a transformar la percepción de los cómics de una literatura menor a una forma de arte respetada y con un impacto global.



Casa Urtubey, Sagalés y Cía, fué fundada en la ciudad del Rosario en el año 1866. Fábrica de Fósforos de la marca Avellaneda y Mitre


La razón social que encabeza estas líneas, es indudablemente una de las más antiguas de las que subsisten y que ha llegado a ocupar un lugar descollante en el comercio e industria argentinos, como resultado de largos años de constante y meritoria labor desarrollada progresivamente con el estímulo del éxito. La casa Urtubey, Sagalés y Cía, fué fun- dada en la ciudad del Rosario en el año 1866, iniciando sus primeras operaciones comerciales en pequeña escala.  La importación de tabacos, papeles y otros artículos afines, fué en principio el tema a que se dedicó la casa Urtubey, Sigalés y Cia., lo cual motivo su vinculación a importantes fábricas europeas, a la vez que ofreció en nuestro país uno de los primeros almacenes de abastecimiento de tales artículos. La razón social de esta empresa estaba compuesta por Romualdo Urtubey (Argentino) y Francisco Sagalés (Español)

Escuadra de cadetes de la Academia Militar de Hanover, para oficiales de la Reichswerh, realizando ejercicios de motociclismo. (ca.1930) Alemania


La Reichswehr fue el nombre dado a las fuerzas armadas de Alemania desde 1919 hasta 1935, siendo reemplazada por la Wehrmacht bajo el régimen nazi. Tras la Primera Guerra Mundial, la Reichswehr fue formada bajo las limitaciones del Tratado de Versalles, que restringía el tamaño del ejército alemán a 100,000 hombres, incluyendo oficiales y soldados. Esto significó una reducción drástica en comparación con el ejército imperial, forzando una selección estricta de oficiales basada en mérito y experiencia. Hans von Seeckt  fue una figura clave en la formación y desarrollo de la Reichswehr. Como jefe de la dirección del ejército desde 1920 hasta 1926, implementó reformas significativas que sentaron las bases para la futura Wehrmacht. Heinz Guderian aunque más conocido por su trabajo en la Wehrmacht, Guderian comenzó su carrera en la Reichswehr, donde desarrolló teorías sobre la guerra móvil que eventualmente se convertirían en la táctica del Blitzkrieg. Otto von Lossow fue el comandante de la Reichswehr en Baviera y jugó un papel crucial durante el Putsch de Múnich, donde su decisión de alertar a las autoridades sobre el intento de golpe de Hitler y Ludendorff demostró la lealtad de la Reichswehr a la República de Weimar en ese momento. Debido a las limitaciones impuestas, los oficiales de la Reichswehr se enfocaron en la calidad más que en la cantidad. Hubo una fuerte énfasis en la formación táctica, la preparación para el uso de nuevas tecnologías como los tanques (aunque no podían poseerlos oficialmente), y la colaboración secreta con la Unión Soviética para el desarrollo militar, especialmente en tácticas de guerra motorizada. La Reichswehr se mantuvo oficialmente apolítica y leal a la Constitución de Weimar durante los primeros años de la república. Sin embargo, muchos oficiales de alto rango provenían de la vieja escuela prusiana, con inclinaciones conservadoras y monárquicas, y algunos eventualmente apoyaron a Hitler por considerarlo un medio para restaurar el poder militar de Alemania.  En 1935, con la proclamación de la soberanía militar por Adolf Hitler, la Reichswehr fue renombrada como Wehrmacht. Muchos oficiales de la Reichswehr continuaron sus carreras en esta nueva estructura, aunque la expansión masiva y la ideologización de la Wehrmacht bajo el nazismo cambiaron significativamente su composición y objetivos. Estas notas se basan en la historia general de la Reichswehr y no en detalles específicos de cada oficial, reflejando la información disponible y el contexto histórico de la época.

He aquí a algunos de los que asistieron a la fiesta de los referees. (1935) Mendoza


E. Castro, I. Guiú, A. Príncipi, V. Lodi, M. Berni, Berto Rosas, Chiavazza, Pelerito, Belardi, Antonio Conte, Sarmiento, C. Gallardo, Vall, ejos, Tello, Cruz, E. Rivam ar, González, Basso, Cogni, Viadana, Segundo Molina, F. Insegna, Donato Conte, A. Quaglia, E. Acosta, C osta Pisani, V. Lucero, Muñ oz, V. López, J. Márquez, Zani, Vega, Vilchez, Juan Conte, Alejandro Lucero, F. Garbi, Hernández, Alejan dro, Raymundo Molina, F.. Lucena, J. Castro, P. Cónsoli, Cayetano Neglia, A. Genovessi, P. Echagaray, Molina, N. Lodi, etc.



Familia de puesteros en un rancho de veranada, El Nihuil, ca. 1915. San Rafael. Mendoza. Foto de Juan Pí



Circa 1930. Cruzando el Río Neuquén en una bajante. Cuatro lazos tirados por dos caballos y dos bueyes. @ArchivoVisualArgentino




El francés Jules Klein que andaba recorriendo por la zona de Plaza Huincul, Neuquén, empleado por la Standard Oil. Vivió 19 años en esa zona  @richardk67. #FranciaenArgentina #FranciaenlaPatagonia #PlazaHuincul #FamiliaKlein #ArchivoVisualArgentino @mplazahuincul #plazahuoncul

“Misiones. Casa de colonos franceses en Loreto. 1891” @ArchivoVisualArgentino


La firma del fotógrafo es de Juan Queirel. De Queirel sabemos que fue un agrimensor. En 1890 la población predominante en Misiones era brasileña, paraguaya, argentina y francesa. ¿Qué ven ustedes en la imagen? Fuente: @labnf (Biblioteca Nacional de Francia) #ArchivoVisualArgentino. Juan Queirel fue un correntino que vivió durante la segunda mitad del siglo XIX. Se hizo a sí mismo, ya que sirvió como militar en las luchas correntinas antes de convertirse en un profesional en su campo. Fue agrimensor, explorador, científico y escritor. Su labor tuvo un impacto significativo en el desarrollo del Territorio de Misiones. Queirel trabajó durante once años en Misiones, donde realizó el agrimensura de más de 400 leguas de tierras públicas y privadas. Entre sus trabajos se encuentran los planos de fundación o agrimensura de pueblos como San José en 1890 y el trazado urbano de Apóstoles en 1892, colaborando en el poblamiento y ordenamiento de la región. Realizó observaciones y recolecciones relacionadas con la historia natural y la historia jesuítica en Misiones, contribuyendo al conocimiento de los museos y especialistas del área. Queirel escribió y publicó un libro titulado "Misiones" en 1897, en el que documentó sus viajes, aventuras y observaciones en la región. Este libro estaba dirigido a lectores interesados ​​en experiencias de viaje pintorescas y reales por las selvas y ríos de Misiones. Su nombre sigue vivo en Posadas, donde una calle lleva su nombre, lo que refleja su importante papel en el desarrollo de la provincia. Esta información presenta a Juan Queirel como una figura fundamental en la exploración, asentamiento y documentación de Misiones, dejando un legado duradero en la historia de la región.

1902. George Hammond había llegado hace tiempo de las islas Malvinas. En Chubut se hizo baqueano arreando hacienda hacia Chile, cruzando entre valles y boquetes de la cordillera. Río Chubut. @ArchivoVisualArgentino


En 1902 cuando Aarón Anchorena decidió dar un “paseo” por la Patagonia, lo contrató de baqueano. ¿Qué vemos en la foto? Un hombre aparentemente decidido, en la costa de un zanjón o del mismo río Chubut. Atrás se ve un corral de palos. El montado, un alazán de mirada viva, guarda algún chorrito de mestizo. Tiene clinas y flequillo enteros y la cola cortada al garrón. Riendas con pasadores y bombas de tiento. El bozal –abajo- parece quedarle corto de hociquera. Recado largo y chato. Lleva un cojinillo de hilo tejido y arriba otro cuero pelado con sobrepuesto. Se observan unas boleadoras avestruceras que se ve que las sacó de abajo del cuero de la grupa para que se vean en la foto. Probablemente pedido del fotógrafo. Ahí no las llevaría habitualmente porque al galopar irían castigando la paleta del caballo. Se ve un poncho atado a los tientos que también hizo asomar para que se vea en la foto. Pañuelo blanco con saco y chaleco abotonado, bombachas abrigadas, botas fuertes con espuelas y estribos capachos que le vendrían muy bien con las plantas leñosas y espinudas. También un buen rebenque de soga. El malvinero se ha acriollado pero tiene su toque inglés en la gorra. Las imágenes del viaje de Anchorena fueron reunidas como un álbum fotográfico, de donde tomamos esta. Fotógrafo: Telmo Braga Gracias @rafayerza por poner a disposición el ejemplar firmado. Gracias Diego Fariña, por la radiografía campera de la foto. #Baqueanos #Paisanos #GeorgeHammond #ArchivoVisualArgentino #AaronAnchorena #FamiliaAnchorena #TelmoBraga

11 de Noviembre de 1926. Se crea el El Refrigerador Einstein-Szilárd


El Refrigerador Einstein-Szilárd, también conocido como el Refrigerador Einstein, fue un invento desarrollado por Albert Einstein y su antiguo estudiante Leó Szilárd en 1926. Este diseño era una respuesta a un accidente trágico que ocurrió en Berlín en 1926, donde una fuga de gas de un refrigerador causó la muerte de una familia completa. El objetivo principal de este refrigerador era ser más seguro que los refrigeradores de la época, que utilizaban compresores mecánicos y sustancias volátiles que podían ser peligrosas. Una de las innovaciones más notables de este refrigerador es que no tenía partes móviles, lo que eliminaba el riesgo de fallos mecánicos y fugas de gases peligrosos. En lugar de usar compresores, este refrigerador operaba mediante un sistema de absorción. Utilizaba una mezcla de butano, amoníaco y agua. El calor aplicado a esta mezcla provocaba que el amoníaco se evaporara y absorbiera el calor del compartimento de refrigeración. El diseño buscaba evitar el uso de compresores y sustancias potencialmente explosivas o tóxicas como el cloro o el dióxido de azufre, que eran comunes en los refrigeradores de la época. Einstein y Szilárd obtuvieron la patente para este refrigerador en 1930, bajo el número de patente 1,781,541 en Estados Unidos. Aunque el refrigerador Einstein-Szilárd no tuvo éxito comercial debido al desarrollo simultáneo de refrigeradores que utilizaban clorofluorocarburos (CFCs), que eran más eficientes y económicos, su concepto destacaba por su enfoque en la seguridad y la innovación en la refrigeración. La idea de un refrigerador sin partes móviles tuvo un renacimiento de interés décadas después, especialmente con la preocupación sobre los refrigerantes dañinos para la capa de ozono y el medio ambiente.


11 de Noviembre. Día Mundial del Churro


El Día del Churro se celebra el 11 de noviembre cada año. Este día se dedica a honrar uno de los postres más queridos y versátiles del mundo, el churro, que es una masa frita hecha de harina, agua, y a menudo azúcar o rellenos variados. Una teoría sugiere que los churros tienen sus raíces en el siglo XII en China con la creación del youtiao, una masa de pan salada frita. Otra teoría apunta a que los churros fueron creados por pastores españoles en las montañas para sustituir el pan fresco. Los españoles son quienes dieron al churro su nombre en honor a la oveja churra. A partir de la colonización española, los churros se difundieron por América Latina, donde cada país le dio su toque distintivo. En Europa, los churros también se adaptaron localmente, como en Portugal donde se conocen como porra o fartura. Los churros pueden ser simples, espolvoreados con azúcar, o rellenos con dulce de leche, chocolate, crema pastelera, entre otros. En algunos lugares, se introducen sabores innovadores o incluso versiones saladas. Muchas churrerías y establecimientos gastronómicos aprovechan este día para ofrecer promociones especiales, nuevos sabores, o eventos temáticos. Los churros se han vuelto un fenómeno global, con variaciones locales en su preparación y consumo. En Estados Unidos, particularmente en parques temáticos como Disney, los churros son muy populares y se celebran con días especiales como el "National Churro Day" en junio. El Día del Churro es una oportunidad para celebrar esta delicia crujiente, explorar nuevas variedades y disfrutar de la tradición culinaria que trasciende culturas y fronteras.

11 de Noviembre. Día Mundial del Brownie


El Día del Brownie se celebra anualmente el 11 de noviembre. Aunque es una fecha no oficial, muchos pasteleros y entusiastas de la repostería alrededor del mundo la utilizan como una excusa para disfrutar, crear y compartir brownies. Los brownies son un postre denso y chocolateado que se originó en los Estados Unidos a finales del siglo XIX o principios del siglo XX. Existen varias historias sobre su creación.  Una de las leyendas cuenta que el brownie fue creado por accidente cuando una cocinera se olvidó de añadir levadura al pastel de chocolate que estaba preparando, resultando en un pastel más plano y denso. Otra historia atribuye la invención del brownie a la socialité Bertha Palmer, quien supuestamente encargó un postre que fuera fácil de llevar y comer en el Women’s Pavilion de la Feria Mundial de Chicago en 1893. Un libro de cocina del 1904 de la Escuela de Cocina de Bangor en Maine incluía una receta para "Bangor Brownies", sugiriendo que podría haber sido una receta popular local antes de extenderse más ampliamente. En el Día del Brownie, las personas disfrutan de diversas variedades de brownies, desde los tradicionales hasta versiones más innovadoras que incluyen nueces, fruta, caramelo, o incluso mezclas saladas como el sabor a queso crema. Pastelerías y hogares se llenan del aroma del chocolate derretido, y las redes sociales se inundan de fotos de estos deliciosos cuadrados de chocolate.

11 de Noviembre. En Estados Unidos se celebra el Día de los Veteranos. Día festivo / feriado


El Día de los Veteranos, que se celebra el 11 de noviembre en Estados Unidos, es un día de reconocimiento a todos los veteranos militares, vivos o fallecidos, que han servido en las Fuerzas Armadas del país. Originalmente, esta fecha conmemoraba el armisticio que puso fin a la Primera Guerra Mundial el 11 de noviembre de 1918, a las 11 a.m. Originalmente se conocía como el Día del Armisticio, pero fue cambiado a Día de los Veteranos en 1954 para ampliar su significado a todos los veteranos de guerra.  Muchas ciudades organizan desfiles donde veteranos marchan, a menudo acompañados por bandas militares, vehículos históricos, y otros grupos de la comunidad. Hay ceremonias en cementerios nacionales, monumentos, y otros lugares significativos para recordar y honrar a los veteranos. En el Cementerio Nacional de Arlington, por ejemplo, se celebra una ceremonia solemne que incluye el toque de Taps. Funcionarios gubernamentales, líderes militares, y a veces veteranos mismos, dan discursos sobre la importancia del servicio militar y el sacrificio de estos hombres y mujeres. Se colocan coronas de flores en monumentos conmemorativos y tumbas de veteranos. A las 11 a.m., tradicionalmente se observa un momento de silencio en memoria de los caídos. Escuelas a menudo participan con programas educativos para enseñar a los estudiantes sobre la importancia de este día y el papel de los veteranos en la historia del país. Muchos negocios ofrecen descuentos especiales para veteranos y miembros activos del ejército como un gesto de agradecimiento. Algunas personas dedican el día a hacer trabajo voluntario en organizaciones que apoyan a veteranos. 

11 de Noviembre. En España se celebra el Día de las Librerías


El Día de las Librerías se celebra el 11 de noviembre en España, una jornada dedicada a promover el valor cultural de las librerías independientes y a fomentar la lectura. Esta celebración, impulsada por la Confederación Española de Gremios y Asociaciones de Libreros (CEGAL), con el apoyo del Ministerio de Cultura y Deporte, busca destacar la importancia de estos espacios como centros de dinamización cultural y puntos de encuentro para los amantes de los libros. Las librerías suelen organizar una variedad de eventos como presentaciones de libros, lecturas públicas, talleres, cuentacuentos, y sorteos en redes sociales, entre otros.  La jornada también sirve para recordar el impacto positivo de la lectura en la imaginación, el pensamiento crítico, y la vida personal, subrayando la importancia de mantener vivas las librerías independientes.



sábado, 9 de noviembre de 2024

ESTUDIANTIL Porteño, que en el match decisivo del certamen organizado por la Asociación Argentina derrotó a Almagro, obteniendo el título de campeón de la temporada 1931.


Lo formaban: Boigues; Migliozzi y Be- llomo; P. Martínez, Corátolo y Gargiulo; Costa, Bissio, E. Martínez, Mapelli y Spadaro. - A la izquierda: Ma- pelli, luego de haber dirigido un cabezazo hacia la valla de Almagro. (El Gráfico)

Vinos Tomba. (ca.1920)



Una de las más llamativas notas de belleza y de vistosidad de la Fiesta de la Vendimia de 1939 la dió la representación del departamento de Tunuyán, a cuya bella Reina, al centro, y sus damas de honor, vemos en la presente fotografía. Ciudad de Mendoza



Canal de riego construido por R. y C. Schliepper, ca. 1920. San Rafael. Mendoza. Foto de Juan Pí


R. y C. Schliepper fueron dos empresarios que, en 1920, emprendieron la construcción de un canal en el departamento de San Rafael, Mendoza. Este canal tuvo un papel crucial en el desarrollo agrícola de la región, facilitando el riego de las tierras y promoviendo la expansión de la actividad agrícola. La infraestructura de riego es fundamental en zonas como San Rafael, donde la agricultura es una actividad económica vital. Proyectos como el de los Schliepper no solo mejoraron la productividad agrícola, sino que también contribuyeron al desarrollo económico y social de la región. El canal de los Schliepper es uno de muchos esfuerzos históricos para aprovechar los recursos hídricos de Mendoza. La provincia cuenta con una red de canales y acequias que son esenciales para la irrigación, ya que la región tiene un clima árido y dependiente del agua de deshielo proveniente de los Andes.

1915. Obraje del Chaco santiagueño. Santiago del Estero, Argentina. @ArchivoVisualArgentino






Siempre vamos a volver al obraje del Chaco santiagueño. Allí se extrajo durante muchos años, y en condiciones deplorables para los trabajadores, buena parte del monte. Muchas imágenes fueron tomadas en la zona de Choya y otras en Donadeu, Santiago del Estero. En las fotografías de hoy podemos ver el sistema de vías que fue tendido en el medio del monte para sacar la madera. Gracias @quique.figueroa por el aporte. #historiadelbraje #historiadesantiagoDelEstero #chacoSantiagueño #Choya #ChoyaSantiagodelEstero #HistoriadelFerrocarril #MonteSantiagueño #historiadelDesmonte #ArchivoVisualArgentino

Río Colorado, Rio Negro, Argentina. En abril de 1879 cinco columnas comandadas por el Gral. Julio A. Roca partieron rumbo al sur. Eran filas de la llamada “Conquista del desierto”. @ArchivoVisualArgentino



Allí marchaban unos 6 mil soldados. Entre ellos había un fotógrafo: Antonio Pozzo. El italiano Pozzo había montado su propio negocio en Buenos Aires y había tomado imágenes emblemáticas, como las de Urquiza, del Cacique Pincén, y el General Paz. Con gran iniciativa personal Pozzo consiguió autorización para acompañar a las tropas, así fue que junto a su ayudante Alfredo Bracco marcharon en un carruaje que hacía las veces de laboratorio. Pozzo pagó sus propios gastos, aunque de regreso en Buenos Aires fue recompensado con una chacra. La expedición duró tres meses: Pozzo iba en el segundo convoy de la quinta columna con otros tres: su ayudante, el corresponsal Remigio Lupo, y alguien llamado Miguel Martínez. Allí también viajaba también el capellán Espinosa, autor de un interesante diario de viaje. Pozzo acompañó también a la misma columna de Roca y retrató a su estado mayor; Roca , Winter, Villegas y García. De a poco iremos contando esta historia. Las imágenes son parte de dos álbumes interesantísimos del @museorocainstituto #ArcivoVisualArgentino #AntonioPozzo

1901. Estancia Macedo. Buenos Aires. @ArchivoVisualArgentino





En esos años hacer la yerra a lazo era la única manera de marcar, capar y señalar. Tiempo después se empezaron a usar mangas y bretes. ¿Los de la foto serán todos empleados de la estancia? Puede ser, porque Macedo era grande. Aunque siempre venía algún vecino a la “yerra de convite”, un trabajo que era a la vez orgullo y celebración. En algunos sitios sigue siéndolo. Casi todos de chaleco y chambergo posando. Muchos llevan un culerito para la verija. Se ven con bombachas, chiripá y pantalones. Pañuelos a la espalda la mayoría, como para que no les moleste. Se ven una gran cantidad de lazos en el suelo. ¿El tercero de la derecha será el capataz? El primero de la izquierda debe ser áspero para el lazo: ha armado con varios rollos como para tirar lejos. Los de atrás de a caballo son los que iban sacando los animales enlazados y los pasaban entre los pialadores, que los mañaban en el suelo con una soguita que llevaban en la cintura, dejándolos cruzados de pata y mano. Gracias @jorgehaml por el álbum de Macedo. Ya iremos mostrando más. Gracias Diego Fariña, por mirarlo y prestarnos tu mirada. Feliz día de la tradición. #diadelatradicion #albumMacedo #archivoVisualArgentino @campo_argentino

jueves, 7 de noviembre de 2024

Un Pozo Surgente. Ciudad de Tunuyán. (1921) Mendoza



Plaza San Martín y acto patrio. Ciudad de Mendoza (ca.1920)


La estatua de San Martín reemplazó a la antigua torre con reloj de cuatro esferas que se había construido en 1883 en la Plaza Cobo, denominación inicial del espacio público. Ese había sido el ícono del sitio hasta su demolición en 1902. La Plaza San Martín conservó el diseño de sus espacios hasta la remodelación realizada por el Municipio, a fines de los años sesenta del siglo XX. Del Libro de José Benito de San Martín - La Lúcida Mirada de un Hacedor - Gentileza de Nora y Jaime Correas

Taller de carrocerías Ortega (1925). Al fondo se observa un modelo Saure de la empresa J. Menéndez Hnos. y adelante se puede apreciar un modelo Chevrolet de la empresa Colón-Oeste. Ciudad de Mendoza


El primer tercio del siglo XX se echaron las bases, tanto a nivel provincial como nacional, de los sistemas públicos de transportes automotores de pasajeros, tal como los conocemos en la actualidad. En efecto, entre 1900 y 1930 se pusieron en marcha los servicios de taxi, ómnibus y colectivo, tanto en Buenos Aires como en Mendoza. En Buenos Aires se efectuaron innovaciones que tendrían trascendencia nacional y hasta mundial. Con frecuencia se suele afirmar que "el colectivo es un invento argentino", porque a partir de 1928 comenzaron a circular medios de transporte automotor para pasajero. Se trata de un error histórico, debido, una vez más, al espíritu centralista de nuestra cultura y nuestra historiografía. El primer autotranspor te público de pasajeros de la Argentina, circuló en la ciudad de Mendoza, mucho antes que en Buenos Aires. Concretamente, desde 1914, una línea mendocina prestaba un servicio entre la ciudad capital y Rodeo de la Cruz, con vehículos para siete personas. Por Rodolfo Moyano - Diario Uno

La única locomotora del tipo Shay asignada con el N° 3 se destaca en la estación Juncal. (1908) Ferrocarril Trasandino. Los Andes (Chile) - Mendoza (Argentina)


Del libro de Pablo Moraga Feliú - El Ferrocarril Trasandino - La Conquista de la Cordillera de los Andes

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...