Mostrando las entradas con la etiqueta otras. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta otras. Mostrar todas las entradas

martes, 11 de marzo de 2025

1899. Campamento topográfico. Teodolito, trípodes, reglas, otros instrumentos de medición y el lujo de dos sillas. El del centro, sentado, de gorra, es el gran Emilio Frey. Rio Limay, Neuquén @ArchivoVisualArgentino


Emilio se había formado como ingeniero en Zurich, Suiza, y tiempo después regresó a su querida Argentina. Luego comenzó a trabajar en el Museo de la Plata, cuya tarea era asistir al gobierno nacional en la exploración de la cordillera. A los meses iban de campamento en campamento. El joven Emilio lideraba un pequeño equipo de exploradores en un territorio donde nadie se había atrevido: armaban balsas, construían botes, dibujaban mapas y bautizaban ríos. Mientras tanto Emilio anotaba día y noche en sus libretas de campo. Frey era silencioso y sencillo. De esos que gustan ponerse atrás en las fotos, de esos que son admirados por su valor, su humildad y por ser el primero en servir. Al final de sus años “Don Emilio” se afincó en Bariloche y formó una familia. A los 80 años seguía yéndose a la montaña. Pedía permiso y salía con una pavita colgando de la mochila y una frazada de lana. Cruzaba ríos y arroyos y la tarde lo volvía a encontrar como en sus años mozos –lo de la foto-, calentándose las manos en un fogón. Fuente de la imagen: colección familia Frey @patagonia.casafrey @patagonia.arg #ArchivoVisualArgentino

sábado, 1 de marzo de 2025

Inauguración del edificio ubicado en esquina Boedo y Pasaje Camio (hoy San Ignacio). Ciudad de Buenos Aires. Año 1904. Autor desconocido.


Archivo Junta de Estudios Históricos de Boedo. La historia de este edificio comienza en los primeros años del siglo XX cuando es mandado a construir (tal vez fue su constructor) por el genovés, don Lorenzo Berisso, nacido en 1833 en Cogorno, una pequeña localidad de 5600 habitantes ubicada en el área metropolitana de Génova. Hijo de Agostino Berisso y de Rosa Linale.  A mediados de 1855 emigra a nuestro país y se establece en Buenos Aires en donde trabajará como albañil. El 13 de noviembre de 1856 se casa en la iglesia San Nicolás de Bari, ubicada en donde hoy está el Obelisco, con doña María Groppo, nacida en 1839, también en Cogorno, hija de Giuseppe Groppo y Francesca Raffo.  En 1869 son censados en la sección 3º de Capital Federal, en dicho documento Lorenzo declara ocupación albañil y al igual que su esposa no sabe leer ni escribir.  Entre 1857 y 1872 fueron padres de 5 hijos: Juan 1857, casado con Rosa Azzaro - Agustín José 1860, casado con Angela Finocchietto - Agustín Santiago 1862, casado con María Ginocchio - María Francisca 1864-1864 - Gerónimo Lorenzo 1872, casado con Margarita Costa. En 1890 fallece doña María Groppo.  En 1895 Lorenzo Berisso es censado en la misma sección, declara ocupación rentista, posee propiedad raíz, no sabe leer ni escribir. Con el tiempo llegó a tener varias propiedades en la ciudad, algunas de ellas estaban ubicadas en las calles: Santiago del Estero, Humberto 1º y Av. San Juan. 

miércoles, 25 de diciembre de 2024

1901 en la Estancia Macedo. @ArchivoVisualArgentino


En agosto de 1840 cuando Rosas reunió sus fuerzas en Santos Lugares llegaron también los indios amigos. Entre ellos estaba Nicasio Macedo, hijo de cristianos. Él mismo llamaba a Rosas “hermano”. Peleó y murió en Caseros con una lanza que el mismo don Juan Manuel le había regalado. Ese apellido le dio nombre a la estancia que vemos en esta imagen, no muy lejos del actual Villa Gesell. Es la sección de trabajo del casco de Macedo antiguo. Atrás se ve una especie de estaqueadero con algunos cueros colgados. No se le ven las garras y parecerían de capón. Atrás, en el piquete, algunas vacas. Casa larga, petizona, con las piezas corridas –como le decían antes- con una carga y una moldura en la cumbrera, muy artística. La señora muy aseñorada, las chicas todas con el mismo peinado con rodete. Una de ellas sentada en una silla thonet. Patio bien barrido, parejo y prolijo. El muchachito que está parado con el tordillo de la rienda tal vez llegó de algún puesto o lo mandaron a buscar carne a la estancia. Quién sabe. El tordillo parece manso y lindo, de ojo negro y bien acomodado. Con bozal con la frentera derecha. Cabezada y riendas largas sencillas. Recado de bastos y cojinillo muy usado, por lo pelado donde se apoya la mano. Cincha de piola y por irse a las verijas. No parece usar estribos aún: de sombrero, saco, pañuelo al cuello, medias arriba de la bombacha y alpargatas. El rebenque en la mano derecha como colgando sin esfuerzo aparente y parece estar pitando. Mirelo al mocito. Gracias Diego Fariña, de Ayacucho, por mirar la foto. Gracias @jorgehaml por arrimarnos el álbum familiar. #ArchivoVisualArgentino

domingo, 24 de noviembre de 2024

Circa 1884. Interior del Parque de artillería. Donde hoy está el Palacio de Tribunales, en la ciudad de Buenos Aires, había una laguna. @ArchivoVisualArgentino





Eran terrenos de un tal Juan Gregorio Zamudio: unas diez manzanas sin uso conocido como “el hueco de Zamudio”. Allí se estableció una fábrica de armas primero y luego el Parque de Artillería que vemos en la imagen. Pero no todos estaban contentos con el polvorín: los vecinos reclamaban su traslado por los riesgos que implicaban. En 1903 fue demolido y se comenzó a levantar el Palacio de Tribunales. Autor: Samuel Rimathè. Fuente: fototeca Tesoro Circe. #Parquedeartilleria #PalaciodeTribunales #ArchivoVisualArgentino

sábado, 9 de noviembre de 2024

1915. Obraje del Chaco santiagueño. Santiago del Estero, Argentina. @ArchivoVisualArgentino






Siempre vamos a volver al obraje del Chaco santiagueño. Allí se extrajo durante muchos años, y en condiciones deplorables para los trabajadores, buena parte del monte. Muchas imágenes fueron tomadas en la zona de Choya y otras en Donadeu, Santiago del Estero. En las fotografías de hoy podemos ver el sistema de vías que fue tendido en el medio del monte para sacar la madera. Gracias @quique.figueroa por el aporte. #historiadelbraje #historiadesantiagoDelEstero #chacoSantiagueño #Choya #ChoyaSantiagodelEstero #HistoriadelFerrocarril #MonteSantiagueño #historiadelDesmonte #ArchivoVisualArgentino

jueves, 6 de julio de 2023

Imagen del Día. Iglesia del Salvador. Calle Callao 580. CABA. (Ciudad Autónoma de Buenos Aires) Argentina (05.07.2023)


La Iglesia Del Salvador, tiene un origen complicado. En 1767 los jesuitas sufrieron la primer expulsión de los dominios españoles (pragmática sanción). Al Rio de la Plata volvieron en 1836, luego se retiraron para regresar en forma definitiva en 1856. Al no disponer del Colegio de San Carlos en 1864 compran un terreno y comenzaron las obras de su segundo establecimiento educativo y la iglesia. El lugar era una zona de tunales de ahí el nombre que recibió la actual avenida Callao, “Camino de las Tunas”. Hacia fines de 1870 ya estaba finalizado el Colegio del Salvador su rector, Jose Guarda, le solicitó permiso al Arzobispo de Buenos Aires Federico León Aneiros para levantar una iglesia sobre la esquina Norte de la actual Callao y Tucumán, donde funcionaba una capilla. Ante el pedido del prelado, Antonio E Malaver, ministro de gobierno de Buenos Aires, autorizó la construcción el 28 de octubre de 1870. Los jesuitas José Sató y Juan Coris, colocaron la piedra fundamental en ese año, pero la edificación comenzó en 1872. Las obras fueron posibles gracias a los generosos aportes de las familias Lavallol y Marcó del Pont. En la construcción participó el arquitecto Pedro Luzetti. La obra se inauguró sin terminar, con altares provisorios, sin torres y sin revoque, en 1876. Este templo, cuya terminación definitiva llevó 25 años, fue el segundo construido por la Compañía de Jesús en esta ciudad. La primera fue la de San Ignacio (Bolívar y Alsina), que data del siglo XVII.



Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...