domingo, 21 de febrero de 2021

Año 1913- Auto argentino Anasagasti, uno de los primeros vehículos nacionales fabricados en serie.


La empresa que lo construyó se llamaba "Horacio Anasagasti y Cia, Ingenieros Mecánicos". Funcionó entre 1911 y 1916 y fabricó 50 unidades, algunas de las cuales participaron en competencias deportivas en el resto de América y Europa. El auto que se ve en la foto era de la Escuela de Aviación Militar de El Palomar. El perro que acompaña al chofer era la mascota de la Escuela y lo llamaban "El Chato", por la habilidad que tenía de pasar agachado por debajo de las hélices en funcionamiento de los biplanos de entonces. Horacio Anasagasti, ingeniero argentino de descendencia vasca, fue alumno del Ing. Otto Krause y se recibió a los 23 años. Hombre muy emprendedor, fue socio fundador del Automovil Club Argentino y del Aero Club Buenos Aires. Este mismo automóvil se encuentra en perfecto estado de conservación y funcionamiento! (Memorias Curiosas Argentinas)


Vista parcial de la Penitenciaría de Mendoza. (c.1920) Av. Boulogne Sur Mer 2136



Plano original de Carlos Thays, (1896) del diseño del Parque del Oeste, actual Parque General. San Martín. Ciudad de Mendoza



Los Vinos de Escorihuela. (1955)



El otro edificio icónico es el de Playas Serranas, donde hoy funciona el museo Cornelio Moyano. Parque General San Martín. Ciudad de Mendoza. (c.1940)



Niños de la escuela Amadeo Jacques. La Banda, Santiago del Estero, s/f.







"Los últimos toques al avión fabricado en los talleres de Morón por Jorge Sfreddo y Luis Paolini en el Aeródromo presidente Rivadavia" 🛩 Buenos Aires, s/f.




Primer viaje de la Fragata Presidente Sarmiento. 🚂 Estación del Ferrocarril de Shanghai, China (1899).




La construcción del Obelisco porteño. "En la presente fotografía aparece la obra en construcción del obelisco de la ciudad de Buenos Aires que, según explica el autor del proyecto, tiene ahora solo la mitad de su altura, que será de 67 metros". Buenos Aires, publicado el 5 de abril de 1936




Estación Mojotoro. Salta, s/f.




El Presidente Julio Argentino Roca conversa con una persona a bordo del acorazado Garibaldi, durante la inauguración del Puerto Militar, 1902




Flota Aérea Mercante Argentina

 por Claudio Tuñon

La Flota Aérea Mercante Argentina (FAMA) fue la primera Línea Aérea Nacional de la Argentina concesionada a explotar, con exclusividad, las rutas aéreas internacionales. Hasta ese entonces, el mercado del transporte aéreo internacional había sido cubierto solamente por aerolíneas extranjeras: Pan American Airways, Panagra, Air France y Lufthansa, entre otras. Fue creada el 9 de febrero de 1946, por el Gobierno del Presidente Perón, dentro del marco del decreto PEN 9.358/45, que establecía que el transporte aerocomercial debía ser explotado por el Estado o por Empresas Mixtas Nacionales, con domicilio en el país, con socios argentinos nativos y acciones nominativas. De acuerdo al Decreto No 34.682/45, la Secretaría de Aeronáutica debía organizarla sobre la base de LADE - Líneas Aéreas del Estado, pero finalmente se la constituye bajo la forma jurídica de sociedad mixta, subsististiéndo esta última, como una aerolínea de fomento operada por la Fuerza Aérea Argentina

sábado, 20 de febrero de 2021

“Frente del Cabildo, año 1842/1850. Esta es la fotografía más antigua de un edificio en la República Argentina.”. Bolívar 65 CABA


Se trata de un daguerrotipo original de Carlos D. Fredircks & Cia, del Museo Histórico Nacional. En la imagen se ven batallones correntinos que permanecen en la Plaza de la Victoria, frente al Cabildo y cerca de la Pirámide. El 11 de septiembre de 1852 la ciudad fue escenario de una revolución que produjo la secesión de Buenos Aires de la Confederación. Esta situación se extendió hasta la batalla de Cepeda, en 1859. El daguerrotipo se dañó cuando intentaron limpiarlo. El daguerrotipo llegó al Río de la Plata cuatro años después de su presentación en París por sus inventores: Niépce y Daguerre. Muy pronto se difundió por las principales ciudades de Europa y el mundo. A fines de  1839, Hérnico Federico y Carlo Alessandro Jest obtuvieron en Turín, Italia, buenos daguerrotipos en demostraciones públicas, mientras que en Milan arte  hasta comenzaba la fabricación de cámaras bajo la dirección de Alessandro Duroni. Las imágenes estaban impresas en placas de cobre, cubiertas de plata y protegidas por costosos estuches. A partir de mediados del siglo XIX, llegaron a Buenos Aires  varios fotógrafos italianos, con conocimientos de física, química y  formación artística en dibujo y pintura. Durante la primera etapa del daguerrotipo –entre 1840 a 1860– Argentina contó con la presencia de profesionales provenientes de Francia, Alemania, Estados Unidos e Inglaterra, pero desde mediados de la década de 1870 hasta bien entrado el siglo XX la supremacía de los fotógrafos italianos fue casi total. En la Argentina  se  realizaron daguerrotipos entre 1843 y 1860, pero su alto costo no permitió que tuviera mayor difusión. En 1848,  los diez daguerrotipistas extranjeros que estaban en Buenos Aires realizaban retratos a sus clientes  con honorarios que oscilaban entre los cien  y doscientos pesos, entre 5 y 10 veces lo que ganaba un dependiente de tienda mensualmente. La fotografía encontró su camino comercial definitivo cuando se bajaron los tiempos de exposición y se consiguió obtener el ansiado retrato fotográfico. A partir de ese momento la retratística posada en los estudios se convirtió en el segmento más redituable del negocio.

La Calle San Nicolás, actual Calle San Martín en 1880. Ciudad de Mendoza


A mediados del siglo XVIII, se construyó una capilla a cargo de los padres agustinos y fue denominada de San Nicolás de Tolentino. Esta se ubicaba  las actuales calles San Martín y Amigorena. Dicho templo, había sido levantado merced a una donación en 1647. Luego del terremoto de 1861, la ciudad se trasladó muy cerca de San Nicolás, al oeste de la antigua ciudad. Allí se realizó el nuevo trazado tomando como eje principal a la calle de ese mismo nombre y poco a poco se construyeron edificios que dieron forma a la nueva urbe. El 5 de octubre de 1883, la calle de San Nicolás recibió el nombre con que hoy se la conoce: San Martín.

Foto de Christiano Junior 

Así se veía el Club Mendoza de Regatas a comienzos del siglo XX. Una de sus características eran las gradas en las que se ubicaba el público para ver las competencias de remo.



Oficina de Correos del Departamento de San Carlos (Mendoza - 1920)



Templo Nuestra Señora del Tránsito, Patrona de Lunlunta (1947 - Maipu. Mendoza)



Cine Centenario,en la Esquina de las calles Las Heras y 9 de Julio (Mendoza - 1916)

En la Esquina de las calles Las Heras y 9 de Julio, el año 1911 se abrió al público el salón Cinema Continuo. En el año 1916 un incendio lo destruyó totalmente, lo que motivo a sus dueños a reconstruirlo totalmente, dotándolo de mayores y más seguras comodidades. Su nuevo nombre fue CINE CENTENARIO




6 de Diciembre de 1947, el Día del Camión. (Mendoza)

En la foto aparecen los camiones que participaron del desfile, realizado el 6 de Diciembre de 1947, por las calles de Mendoza, como parte de los actos para celebrar  el dia del Camión. En ángulo quién fue vicegobernador de la provincia Doctor Rafael Cesar Tabanera y el Ministro de Economía, Obras Públicas y Riego, señor Jorge I Segura acompañado por dirigentes de la asociación de propietarios de camiones de Mendoza.



Construcción de la Pileta de Natación del Andino Tenis Club (Noviembre de 1947) Mendoza

Las medidas del natatorio son: 33,33 metros de largo, 12 metro de ancho. Una profundidad de 1 a 2,80 metros



Poderoso tanque Alemán, en poder de las fuerzas aliadas. En la Plaza de la Concordia.París (1918) Fin de la Primera Guerra Mundial.



La Quinta Agronómica de Mendoza. (c.1880)


El sector en el que hoy se emplaza la Casa de Gobierno y el Palacio de Justicia de Mendoza guarda la propia historia de los mendocinos. Con la construcción de la nueva ciudad, hacia 1863 esos terrenos aún existían como potreros. Luego, a fines del siglo 19, el Gobierno compró los terrenos del actual Centro Cívico para fundar el Departamento de Agronomía (Quinta Agronómica). Desde 1897 hasta 1939, funcionó en el lugar la Escuela Nacional de Vitivinicultura. “En los jardines actuales, había cultivos y en la actual Enoteca los estudiantes hacían sus prácticas”, explicó la directora de Patrimonio de la Provincia, Liliana Girini. Con la fundación de la UNCuyo, en el predio funcionó años la Facultad de Ciencias Agrarias. Hacia 1941, durante el gobierno de Faustino Picallo, se llevó adelante el plan regulador urbano y en 1948 se inició la construcción del Centro Cívico.La Casa de Gobierno comenzó a levantarse en 1951 y el edificio de Tribunales tardó 20 años en concretarse, de 1947 a 1967.

Foto de Christiano Junior Foto Fuente: Archivo General de la Provincia

'Araca que se acaba el mundo'

Los apóstoles de las paranoias nos hicieron comer el fiasco del 'Y2K' donde los relojes no se volvieron locos, los aviones no se desplomaron y mis deudas no se licuaron. Como se quedaron calientes inventaron el fin del mundo del 21/12/2012. Los canallas le echaban la culpa a los mayas y no a las impericias para manejar el mundo de los que vinimos después. Era un acontecimiento muy sobre valorado y traído de los pelos, pero enigmático. No abundaban los datos ya que los españoles se encargaron de borrar lo poco que quedaba de su cultura. Pensar que mientras se aniquilaba a una civilización cuyo calendario duraba más de 5 mil años nosotros estábamos contando con el juliano que estaba para el tujes. No intenten buscar el calendario maya en internet ya que les mostrará un pintoresco disco repleto de jeroglíficos con una cara en el centro que les saca la lengua. Malas noticias, ese es el calendario azteca. El maya es matemático, no gráfico. El método de medición del tiempo de los mayas era una combinación de varios calendarios paralelos religiosos, civiles y planetarios. Cada uno era utilizado según su rol en la sociedad ya que la comprensión global del sistema estaba solo al alcance de una élite. Coexistían el calendario civil o ‘Haab’ basado en el solar de 360 días, el ‘Tzolkin’ o sagrado de 260 días, el de 18 ciclos lunares unos 504 días, el venusino de 585 días y la rueda calendárica de casi 19 mil días. Un dato curioso es que no llevaban la suma acumulativa de los años en ninguna de las cuentas, con la rueda calendárica de unos 52 años les alcanzaba ya que excedía su expectativa de vida y las combinaciones eran casi  infinitas. Los mayas dejaban registro de los acontecimientos importantes en monumentos donde anotaban las cifras de las 5 cuentas simultáneas. Muchos de estos hechos, más precisamente los astronómicos como cometas y eclipses también estaban registrados en occidente, por ello se pudo combinar el calendario maya con el gregoriano. Esto permitió saber que todas las cuentas arrancaban un mismo día, el 11 de Agosto del 3114 antes de Cristo. Ahora bien, si tomamos a ese día como el "0.0.0.0.0." de la cuenta larga del calendario Maya tenemos el punto de partida para saber si en algún momento la cuenta se cierra y debe volver a comenzar. Solo aplicando el simple método del mínimo común múltiplo precisaron que el ciclo se completaría y reiniciaría 1.872.000 días después, o sea, el 21 de Diciembre de 2012. Este hecho puramente matemático fue utilizado por infinidad de estafadores y chantas para pronosticar cataclismos y tragedias. Resulta absurdo y paradójico que la civilización occidental que se encargó de borrar del mapa lo poco que quedaba de la civilización Maya por considerarla inferior, 500 años después haya descubierto lo magistral de sus conocimientos y se base en ellos para predecir su propio futuro.

Pequeñas Piezas de la Historia

viernes, 19 de febrero de 2021

Procesión al Santuario de la Virgen de El Challao - Mendoza (década de 1970)



Comisaría que funcionaba en 1859, hoy Árbol Histórico en Ingeniero Giagnoni, Junin (Mendoza)



Dique sobre Rio Tunuyan, (Mendoza - 1910)



Dique sobre Rio Mendoza, Obra recién inaugurada Noviembre de 1909. (Mendoza)



Casa ROMERA, Vta. de Propiedades, Hipotecas, Vta de Automóviles, Remates. Ubicado en Calle Catamarca 70 (1914-Mendoza)



En el extremo oeste del lago se ubicaba una de las atracciones principales, la jaula de los leones. Años después, cuando el zoológico fue trasladado a la ladera del Cerro de la Gloria, en ese lugar funcionó la confitería “El león”. Parque General San Martín. Ciudad de Mendoza



Barrio Ciudad de Nieva (Altos de la Quintana en aquel entonces), al fondo se visualiza la ciudad de San Salvador de Jujuy S/F




Segundo Ramirez, "Don Segundo Sombra". San Antonio de Areco, 1930.


Avenida Alvear, c.1900. Buenos Aires




🛶 Remeros en el lago Nahuel Huapi, s/f.




General Pico. Cuadros de football "Blancos y Azules" integrados por los doctores locales y caracterizadas personas, que disputaron un match a beneficio del Hospital Centeno en la cancha del Pico Foot Ball Club. General Pico, octubre de 1930



Caras y Caretas

Carlos Hoffart, alias "el loco del tráfico"

En diciembre de 1912, reaparecieron en la ciudad de Buenos Aires los directores de tránsito, y la revista #CarasyCaretas anunció la nueva noticia recordando a Carlos Hoffart: "En el momento en que reaparecen estos directores de tráfico, hay que recordar como antecedente del cuerpo al primero que, sin tener cargo público ninguno, sintió la necesidad de contribuir a que no se amontonaran en las esquinas los vehículos de toda clase". Publicado en #CarasyCaretas n° 741, del 14 de diciembre de 1912.




Buenos Aires, trabajadores barrenderos" municipales, c.1890.


1890 - Los avances del progreso se notaban hasta en los pequeños detalles de la vida cotidiana. Cuenta Félix Luna en «Soy Roca» que hasta 1880 era frecuente que los ventarrones levantaran nubes de tierra que entraban por puertas y ventanas y se asentaban pesadamente en los patios, las habitaciones y, por supuesto, también en el rostro, los cabellos y los trajes y vestidos. Todo eso en el centro mismo de la ciudad. Veinte años más tarde esa molestia había desaparecido debido al empedrado y pavimentación de las calles y a la proliferación de árboles en la vía pública, los parques y los paseos. Otro caso era el de los malos olores. Buenos Aires era hacia 1880 una ciudad maloliente donde la fetidez de las heces humanas maculaban incluso hasta las veredas del centro. También se padecía la hediondez de la carne podrida tirada en cualquier esquina, a los perros, gatos y hasta caballos muertos que se iban descomponiendo en la vía pública a vista y paciencia de todos; a los abominables efluvios de fritangas que salían de la Recova y el Paseo de Julio, a las aguas estancadas de arroyos y bajos. Agrega el autor que estos atentados al olfato, para 1898, se habían ya evaporado en gran medida, y que ya no se deseaba que viniera una sudestada para que la urbe se limpiara, porque al haberse creado la organización municipal se fue implementando también un servicio muy eficiente de recolección de basura, y de limpieza, de plazas, aceras y calzadas, atendida por una numerosa dotación de heroicos barrenderos. Un verdadero ejército de empleados municipales, casi todos de origen italiano, que el pueblo individualizó con el nombre de «mussolinos»...

Fuente: Félix Luna «Soy Roca». Sudamericana. Buenos Aires, 1989. imagen coloreada por Claudio Tuñon

jueves, 18 de febrero de 2021

Mapa coloreado de la República Argentina, 1867. Delineado sobre la base de V. Martin de Moussy e impreso en Buenos Aires en 1934, por Saint Hermanos S.A.

📌 Referencias:
Rutas de los indios
Ferrocarriles funcionando
Ferrocarriles en proyecto

Estación Chacarita y alrededores. Buenos Aires, s/f




Árbol donde descansó el General Don Manuel Belgrano luego de la Batalla de Tucumán. Tucumán, s/f.




Familia haciendo un picnic junto a sus coches, ca. 1920 s.




Cuando en 1969 el hombre llegó a la luna en Argentina las posibilidades de verlo eran limitadas y mucha gente se agolpaba en vidrieras de negocios que tenían televisores. (1969)

Esta es una imagen de la gente siguiendo las alternativas del alunizaje en 1969, frente al Trust Joyero Relojero. Corrientes y Carlos Pellegrini.



Locomotora adquirida por el Ferrocarril Nordeste Argentino (fabricada en Escocia en 1888), la cual funcionó hasta fines de 1970.




Sinnúmero de cañones tomados a los alemanes, que fueron expuestos en la Plaza de la Concordia, como homenaje expiatorio a los monumentos de las ciudades que fueron libertadas del yugo alemán. (1918) París. Fin de la Primera Guerra Mundial



Inicio del Carrusel de la Fiesta Nacional de la Vendimia en 1938. Parque General San Martín. Provincia de Mendoza



Gobiernos de Familia. Elías Villanueva Delgado. Gobernador de Mendoza.

Nació el 3 de mayo de 1845 en Chile. En 1868 con 22 años, contrajo matrimonio con Edelmira Galigniana, y falleció con 67 años, el 24 de abril de 1913 en Mendoza, poco antes de terminar su mandato como senador nacional. Elías fue militar, en 1869 era Sargento Mayor de Guardias Nacionales cuando fue elegido diputado por el departamento de San Martín. El 31 de Enero de 1871 era destacado a San Carlos como Comandante de la Guardia Nacional, localidad de la que fue subdelegado a partir del 27 de Marzo del mismo año.  El 16 de Noviembre de 1873 vuelve a la Legislatura como diputado por Luján, departamento por el que es reelegido en 1875. Formó parte del Jurado de Imprenta también en ese año. Fue Gobernador interino, por ser el presidente de la Legislatura, desde el 16 de Octubre al 17 de Noviembre de 1876, es decir para cubrir el período legal hasta la asunción del nuevo Gobernador electo Joaquín Villanueva (su primo segundo). Teniente coronel de la Guardia Nacional desde el 27 de Noviembre de 1876 pasa a ser Comandante del Batallón I° de Guardias Nacionales de la guarnición de Mendoza. En 1877 fue constituyente por Luján a la Convención, de la que resultó vicepresidente segundo. Junto con el doctor Vicente Zapata y el rector del Colegio Nacional, integraron el Consejo de Administración de ese establecimiento, según decreto del 4 de Febrero de 1877. El 15 de Febrero de 1878 el Colegio Electoral le proclamó Gobernador de la provincia a partir de ese día por el período 1878-1881. En el primer gobierno, fusionó el ideal de ‘orden y progreso’ de los hombres que se ocuparon de la Reorganización Nacional y el de ‘paz y administración’, que inspiró a la Generación del ’80. Formó un Consejo de Gobierno con prestigiosos hombres públicos como Manuel Bermejo, Francisco Civit, Liborio Molina, Modesto Leiva y José María Videla. El anterior gobernador, Julio Gutiérrez, impugnó la elección de Elías Villanueva pero la Legislatura, con el aval del Gobierno Nacional, ratificó la designación. Licitó el 2 de Marzo de 1878 el canal de La Paz y el camino lateral a esa obra que luego inauguró antes de terminar su mandato. También, el desagüe Moyano en 1879 (concebido para sanear extensas tierras salinizadas por el riego desordenado). El canal de La Paz, estudiado en el gobierno de Joaquín Villanueva y construido por el ingeniero Balloffet, permitió el riego de importantes superficies en el Este mendocino. Además, propició el arreglo del camino a Tupungato y la apertura de un canal de riego desde el río Mendoza, que derivaría las aguas sobrantes para beneficiar a Rosario de Tulumaya. En 1879 un censo complementario al de 1869 arrojó un aumento de 16.000 almas sobre el anterior, es decir que en la provincia vivían más de 81.000 personas. Organizó el Departamento Topográfico creado en 1877 pero que aún no funcionaba. En ese año de 1879, mejoró los caminos provinciales con la construcción de 106 puentes y la construcción del que une Maipú con Lunlunta y recién se toma posesión efectiva de todo el territorio provincial como consecuencia de las expediciones militares contra los indios de La Pampa, Neuquén y Río Negro. 1880 se caracterizó por el dictado de numerosas leyes y códigos. Se iniciaron gestiones con las provincias de San Luis y San Juan para eliminar los impuestos provinciales al libre tránsito de mercaderías y bienes. Se terminaron e inauguraron los edificios para la Escuela Normal Nacional de Maestros. La citada escuela, que el gobierno nacional había creado el 13 de Octubre de 1875, fue recién habilitada el 15 de Febrero de 1881 con el nombre de ‘Nicolás Avellaneda’, nombrándose directora a la maestra norteamericana Sara A. Cook. Se abrieron las flamantes instalaciones para el nuevo Hospital de San Antonio. En su segundo mandato como gobernador, en 1903, solicitó insistentemente al gobierno nacional se instalara en la provincia otra Escuela Normal pero no fue escuchado y su gestión fracasó. Creó el Banco de Préstamos el 27 de Octubre de 1880 y suprimió los impuestos al tránsito de mercaderías. Hizo estudiar el aprovechamiento del río Diamante mediante un canal derivador. Se creó el departamento de Tunuyán (30 de Noviembre de 1880) escindiéndolo del de Tupungato y asentando la villa cabecera en nueve hectáreas donadas por Eustaquio Benigno Villanueva de su finca ‘El Totoral’. Se otorgó concesión a Esilda de Suárez, Francisco Lencinas y Francisco Rajondet para construir un canal en la margen Sur del río Mendoza. En base a un proyecto preparado en el Poder Ejecutivo por Justo Godoy, Julio Balloffet, Nicolás A. Villanueva, Hilarión Furquet, Regino Moyano, Laureano Garay e Isidro Escudero, la Legislatura sancionó la Ley de Irrigación. Se invirtieron importantes sumas en la construcción del Parque General San Martín y se promovió nuevamente la cría del gusano de seda. El 15 de Febrero de 1881 entregó el mando al nuevo gobernador, quien lo designó en su Consejo de Gobierno. Actuó en la comisión oficial que recaudó fondos para construir un puente sobre el río Mendoza. El 22 de Junio de ese año fue designado miembro del Jurado de Imprenta y elegido diputado por San Carlos el 11 de Septiembre. De nuevo diputado por Luján, a partir del 24 de Octubre de 1885. En 1878 había nombrado una Comisión, formada por los ingenieros Guillermo Villanueva y Rodolfo Palacios, para que determinara las obras de riego definitivas sobre el río Mendoza. La Comisión recomendó la construcción de un Dique nivelador y derivador, estructura que luego llevaría a la realidad el ingeniero Cipolletti. Posteriormente, don Francisco Gabrielli y su cuñado Luis Baldini adquieren el establecimiento llamado ‘Tupungato’ de don Elías Villanueva en Luzuriaga y continúan el gran prestigio de esa marca de vinos. Esa Bodega hace algunos años fue vendida. En 1887 fue Ministro de Hacienda del Gobernador Tiburcio Benegas y Ministro Secretario del Gobernador Oseas Guiñazú en 1891. Fue elegido nuevamente Gobernador de Mendoza para el período entre el 6 de Marzo de 1901 y el 6 de Marzo de 1904. Sus ministros fueron Carlos Ponce (de Gobierno) y el doctor Carlos Galigniana Segura (de Hacienda). A este último, su sobrino político, entregará el mando en 1904, al término de su mandato. Con Elías se cierra la etapa de los gobiernos de familia’. Los primeros hechos que se destacaron fueron el robustecimiento del valor de las Letras de Tesorería, moneda corriente en ese entonces, que en menos de un año y medio pasaron del 60 por ciento de su valor nominal al 95 por ciento; el deslinde de tierras fiscales, con lo que recuperó grandes extensiones usurpadas por particulares, y el notable desahogo de la economía provincial con los ingresos provenientes de la venta de las tierras recuperadas. Invirtió importantes partidas del presupuesto provincial en ampliar la red de agua corriente en la ciudad de Mendoza con acueductos y tuberías y en la reparación de los diques sobre los ríos Mendoza y Tunuyán, en un nuevo dique en el Tunuyán para agua de riego de los distritos de Santa Rosa, La Paz y la Dormida. Puso al día los sueldos de los maestros, crónicamente atrasados por meses. Creó la Junta de Fomento de la Minería el 20 de Junio de 1903 y promulgó la oficialización del Banco de Mendoza en Noviembre de 1901. Ese año, el 17 de Diciembre, estableció la Caja de Jubilaciones para empleados y docentes. Mandó erigir la estatua del general San Martín que luego fuera inaugurada, en el gobierno siguiente, en la plaza que hoy lleva el hombre del prócer. Comenzó el alumbrado eléctrico de la ciudad (1903) e inició la construcción del zoológico del Parque General San Martín. En 1902 se inauguran los viajes rápidos por ferrocarril entre Buenos Aires y Mendoza (26 horas). Disputas entre los Villanueva y los Civit, unidos hasta entonces por fuertes vínculos de amistad e intereses comunes, permiten posteriormente, en 1918, el acceso al gobierno de la provincia de otras tendencias políticas, encabezadas por José Néstor Lencinas. Desde 1904 hasta 1913 fue senador nacional por Mendoza, elegido el 9 de Marzo de 1904 en reemplazo de Tiburcio Benegas que había terminado su mandato el 30 de Abril. Entre otros, colaboró en la elaboración del proyecto de ley de vinos y presentó uno propio muy importante acerca de la explotación del petróleo. Era propietario de una importante empresa, con extensos viñedos y una moderna y gran bodega en el departamento de Maipú (terminada en 1907 en la localidad de Luzuriaga) denominada ‘Elías Villanueva e Hijos’ construida en 1891. Fue miembro y presidente del Centro Vinícola Nacional en Buenos Aires y fundador del Centro Vinícola organizado en Mendoza. 

Foto Fuente: Familia Villanueva

Otra característica del antiguo zoológico de la Ciudad de Mendoza era un lago artificial con patos, cisnes y otras aves acuáticas. Parque General San Martín. Principios Siglo XX



Penitenciaría de la Provincia de Mendoza en 1924. Av. Boulogne Sur Mer 2136



Cuerpo de Bomberos, de la Ciudad de Mendoza. Auto-Bomba Republic, con su dotación de personal. (c.1923)



Guardia de prevención de la Penitenciaria de Mendoza (1923)



Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...