En respuesta a la Gran Depresión durante la cual el desempleo, la pobreza y los efectos del Dust Bowl devastaron los estados en la década de 1930, el gobierno estableció la Farm Security Administration (FSA) para otorgar préstamos a los agricultores y facilitar la expulsión de familias de ciudades con problemas económicos. para el reasentamiento en comunidades rurales, y formaron campamentos para trabajadores migrantes. Las FSA son bien conocidas por la influencia de su programa de fotografía. Se contrataron fotógrafos y escritores para informar y documentar la difícil situación de los agricultores pobres. La División de Información de la FSA fue responsable de proporcionar materiales educativos e información de prensa al público. Bajo Roy Stryker, la División de Información de la FSA adoptó el objetivo de "presentar Estados Unidos a los estadounidenses". Creadas por fotógrafos como Walker Evans, Dorothea Lange, Russell Lee, Arthur Rothstein, Ben Shahn, Jack Delano, Marion Post Wolcott, Gordon Parks, John Vachon y Carl Mydans, las fotografías de la FSA forman un extenso registro pictórico de la vida estadounidense. entre 1935 y 1944. El proyecto generó un banco notable de más de 200.000 fotografías de primera mano, generando un registro memorable de la vida rural y los estadounidenses desplazados que se enfrentan a la agonía de los desastres naturales y provocados por el hombre de la década de 1930. Consideradas hoy como algunos de los mejores ejemplos de fotografía documental moderna, estas imágenes incluyen retratos conmovedores de niños, padres preocupados, trabajadores con dificultades y situaciones de vida difíciles. En Puerto Rico, el café era una industria importante antes de la década de 1940. Los granos de Arábica se introdujeron en la isla en 1736. La producción se disparó en la zona montañosa central después de 1855 debido a la tierra barata, una mano de obra abundante y mal pagada, buenas facilidades crediticias y un mercado en crecimiento en los Estados Unidos, España y Europa. El declive se produjo después de 1897 y el final llegó con un gran huracán en 1928 y la depresión de la década de 1930. Mientras el café declinaba, el azúcar y el tabaco ganaban importancia gracias al gran mercado continental. La estructura social y económica de la isla se modernizó después de 1898, con nueva infraestructura como carreteras, puertos, ferrocarriles y líneas de telégrafo, y nuevas medidas de salud pública. La alta tasa de mortalidad infantil de fines del siglo XIX disminuyó de manera constante, gracias en gran medida a los programas básicos de salud pública. En la década de 1920, la economía de Puerto Rico experimentó un auge. Un aumento dramático en el precio del azúcar, la principal exportación de Puerto Rico, trajo efectivo a los agricultores. Como resultado, la infraestructura de la isla se mejoró constantemente. Se construyeron nuevas escuelas, carreteras y puentes. El aumento de la riqueza privada se reflejó en la construcción de muchas residencias, mientras que el desarrollo del comercio y la agricultura estimuló la ampliación de las instalaciones bancarias y de transporte. Este período de prosperidad llegó a su fin en 1929 con el inicio de la Gran Depresión. En ese momento, la agricultura era el principal contribuyente a la economía. La industria y el comercio también se desaceleraron durante la década de 1930. Los problemas se agravaron cuando el 27 de septiembre de 1932 el huracán San Ciprián azotó la isla. Se desconocen las cifras exactas de la destrucción, pero las estimaciones dicen que 200 a 300 personas murieron, más de mil resultaron heridas y los daños a la propiedad aumentaron a $ 30-50 millones ($ 560 millones a $ 940 millones a partir de 2019). La producción agrícola, principal motor económico de la isla, se paralizó. Bajo el New Deal del presidente Franklin D. Roosevelt, se autorizó una Administración de Reconstrucción de Puerto Rico. Se pusieron a disposición fondos para la construcción de nuevas viviendas, infraestructura, incluidas mejoras de transporte y otras inversiones de capital para mejorar las condiciones de la isla. En 1938, se aprobó una nueva ley federal de salario mínimo, que la establecía en 25 centavos la hora. Como consecuencia, dos tercios de las fábricas textiles de la isla cerraron porque no podían ser rentables mientras pagaban a los trabajadores de ese nivel.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario