lunes, 28 de enero de 2019

Circulando por Avenida José Vicente Zapata Ciudad de Mendoza


José Vicente Zapata (Mendoza, 1851 - Buenos Aires, 1897) fue un abogado y político argentino, que ejerció como Ministro del Interior durante la presidencia de Carlos Pellegrini y de Justicia e Instrucción Pública durante la presidencia de Luis Sáenz Peña.

Efemérides. 28 de Enero de 1977. Muere Benito Quinquela Martín.


Benito Quinquela Martín nace en Buenos Aires, 1 de marzo de 1890, muere el 28 de enero de 1977, cuyo nombre de nacimiento fue Benito Juan Martín, fue un pintor argentino. Hijo de progenitores desconocidos que lo abandonaron en la Casa de Niños Expósitos, siete años después fue adoptado por la familia Chinchella, dueños de una carbonería.
Quinquela Martín es considerado el pintor de puertos y es uno de los pintores más populares del país. Sus pinturas portuarias muestran la actividad, vigor y rudeza de la vida diaria en la portuaria La Boca. Le tocó trabajar de niño cargando bolsas de carbón y dichas experiencias influenciaron la visión artística de sus obras.
Exhibió sus obras en varias exposiciones realizadas en el país y en el extranjero, logró vender varias de sus creaciones y otras tantas las donó. Con el beneficio económico obtenido por estas ventas realizó varias obras solidarias en su barrio, entre ellas una escuela-museo conocida como Escuela Pedro de Mendoza.
No tuvo una educación formal en artes sino que fue autodidacta, lo que ocasionó que la crítica no fuera siempre positiva. Usó como principal instrumento de trabajo la espátula en lugar del tradicional pincel.

Benito Quinquela Martín pintando un cuadro en el barrio porteño de La Boca, hacia 1925

Efemérides. 28 de Enero de 1813: José de San Martín parte del Cuartel de Retiro al frente del 125 granaderos seleccionados por él mismo para seguir a una flotilla de once embarcaciones españolas que remontan al Paraná para atacar las baterías de Rosario y Punta Gorda.

Imagen: Figura de José de San Martín expuesta en la Galería Gutiérrez,S/F. 




Imágenes de la Vida cotidiana en la Plaza de Armas del Cusco. Centro Histórico. Perú (Jul. 2018)


La Plaza de Armas del Cuzco fue antiguamente un pantano,​ que durante el Imperio incaico fue secado y se transformó en el centro administrativo, religioso y cultural de la capital del imperio.​ Después de la conquista fue ocupada por los españoles, quienes lo rodearon de templos y mansiones construidas sobre los palacios incas de alrededor; en ella fue ejecutado Túpac Amaru II en 1781. Actualmente es el núcleo central del Cuzco moderno, rodeado por restaurantes turísticos, joyerías, agencias de viaje y los mismos templos del periodo de la conquista.

domingo, 27 de enero de 2019

Las clases en la Escuela de Dibujo y Pintura de la Ciudad de Mendoza. (año 1922)


Vista panorámica de las nuevas obras realizadas en las inmediaciones de Mar del Plata y que comprenden una gran pileta, muelle para pesca, restaurante, juegos, lanchas para paseos y otras comodidades para los veraneantes. (año 1922)


Jugo de Uva Tirasso. (año 1922) Mendoza


Almuerzo familiar en Mendoza, c.1890.


Público contemplando uno de los aparatos que tomaron parte en la fiesta aeronáutica realizada en el Aéro Club Argentino, en el aeródromo de San Isidro. (año 1922) Buenos Aires.


Intersección de calles Córdoba y Maipú, donde realizan trabajos de pavimentación y colocación de caños. (año 1922) Capital Federal. Buenos Aires.


Artesanía Autóctona. Provincia de Buenos Aires. (año 1976)


Piquetes Obreros (año 1919)

Huelguistas le exigen al conductor de un camión que se suma al paro.


Caras y Caretas. Archivo General de la Nación

Fiat 128. El auto inteligente


El comediante Billy de Wolfe con cepillo de dientes. (año 1947)


sábado, 26 de enero de 2019

Local provisorio ocupado por la oficina de Correos y Telégrafos del departamento de Lavalle, luego del Terremoto del 17 de Diciembre de 1920. Mendoza


El Terremoto de Mendoza 1920 fue un movimiento sísmico que ocurrió el 17 de diciembre de 1920 a las 18.59.49 UTC-3, con epicentro en las coordenadas geográficas  -32.70, -68.40
Tuvo lugar en la provincia de Mendoza, Argentina. Causó graves daños y alrededor de 250 víctimas en un conjunto de poblaciones ubicadas a unos 30 km al noreste de la ciudad capital de Mendoza, especialmente en Costa de Araujo, Lavalle y El Central.
La magnitud estimada fue de 6,0 en la escala de Richter (a una profundidad de 40 km) y de una intensidad de grado VIII en la escala de Mercalli

Efemérides. 26 de enero de 1765: El Almirante John Byron arriba a las Islas Malvinas, iniciando el reclamo inglés frente a las fuerzas francesas y españolas.

Foto: Plano geográfico de la Isla Oriental de Malvinas realizado por Luis Vernet, primera autoridad política de la Confederación Argentina en las Islas, sobre el reconocimiento que practicó durante los años 1826, 1827 y 1828.

Efemérides. 26 de enero: Día Internacional del pescador, conmemora a los pescadores comerciales y aficionados.

Fotografía: Pescador arrojando la red, Mar del Plata, Provincia de Buenos Aires, S/F.

Recorriendo el Corredor del Oeste Juan Domingo Perón, al Atardecer. Hacia el Norte. Mendoza


El Corredor del Oeste es una vinculación clave para el oeste de la zona metropolitana, sobre todo entre los departamentos de Ciudad, Godoy Cruz y Luján en lo que a flujo vehicular se refiere..
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...