lunes, 22 de julio de 2013

Fichas policiales

Hay muchas clases de retratos.
Estos son especialmente significativos porque están realizados en uno de los peores momentos del fotografiado.
Las fichas policiales o Mugshots nos presentan, en la mayoría de los casos, unos rostros especialmente castigados y muy diferentes a los retratos de estudio de la época. Quizás por eso me resulten tan interesantes.

Cicerón afirmaba que la cara es el espejo del alma. ¿Tendría razón?

Harry Davies. 33 años. Albañil. 

Esta primera serie corresponde a personas detenidas en Birmingham (Inglaterra) por borrachera y escándalo público en 1903 y 1904.

Mary Cooper. 36 años. Prostituta.

Joseph Allsopp. 24 años. Obrero.

James Doyle. 39 años. Albañil.

Alice Loxley. 34 años. Vendedora ambulante.

Benjamin Bloxsidge. 36 años. Barquero.

Alice Tatlow. 25 años. Prostituta.

David Addicott. 35 años.Representante electoral (comprador de votos).

Charlotte Humphries. 42 años. Pulidora.

Thomas Riley. 22 años. Acemilero.

Eliza Cowley. 26 años. Prostituta.

Richard "Dirty Dick" Fleming. 40 años. Vendedor ambulante.

Emily Jane Parrish. 44 años. Criada.

Matthew Moran. 32 años. Mecánico.

Eliza Fallon. 38 años. Prostituta.

Walter Harrison. 62 años. Zapatero.

William Hughes. 61 años. Mozo de caballos.

Minnie Osborne. 38 años. Criada.

Thomas Wall. 31 años. Herrero.

Tamara Edwards. 32 años. Ama de casa.

George Allen. 34 años. Vendedor ambulante.

William Tustin. 37 años. Obrero.

La segunda serie corresponde a delincuentes juzgados y condenados en Dorset (Inglaterra) hacia 1890-1900.

George Gotobed. 32 años.
Condenado a cuatro meses de trabajos forzados por robar un pato.

George Parkinson. 20 años.
Condenado a cinco meses de trabajos forzados por robar un cerdo.

Annie Wilson.
Condenada a seis meses de trabajos forzados por robo.

Elizabeth Dowell.
Condenada a seis meses de trabajos forzados por perjurio deliberado.

Frank Treviss.
Condenado a ocho meses de trabajos forzados por robar harina de trigo.

John Gliddon. 37 años.
Condenado a nueve meses de trabajos forzados por fraude.

Sarah Edith Westwood. 52 años.
Condenada a cinco años de cárcel por robos continuados 
de jerez, galletas y cerveza negra.

Frederick George Bull.
Condenado a siete años de cárcel por sodomizar a un caballo.

William Parsons. 34 años.
Condenado a veinte años de cárcel por incendiar deliberadamente
el granero de su vecino.

Son la otra cara de la sociedad victoriana inglesa. 

sábado, 20 de julio de 2013

Candidatas a MISS MENDOZA (Abril de 1970) Adela Deventer, Celia Mariani, Liliana Beatriz Biandini, Mria del Carmen Marcos, Stella Maris de Lucia





En velada de Gala que se realizó en Al Diablo Country Club, a las 22 horas del 3 de Abril de 1970, se procedió a la elección de Miss Mendoza

Roller Skates (año 1905)


Esta foto fue tomada en 1905 y muestra a un hombre con un interesante par de patines. Ellos realmente se ven bastante divertido, y tienen ruedas en línea. Supongo que estos no pongan al día en el momento, pero mira para ser un precursor de patines en línea de hoy en día.

Fuente: Old Picture of the day

miércoles, 17 de julio de 2013

El bastón presidencial

La tradición del uso del bastón de mando proviene de la Antigüedad. En los pueblos más remotos era el símbolo de liderazgo. A nuestra tierra llegó por ser una costumbre del ceremonial español. En América era símbolo del poder militar. Por eso lo portaban los gobernadores y también los virreyes. La Revolución de Mayo puso fin a la práctica, pero se retomó cuatro años más adelante, cuando volvió a usarlo el primer Director Supremo, Gervasio Antonio de Posadas. Lo imitaron los siguientes directores supremos y los presidentes.
Incluso hubo algunos que se pasaron entre mandatarios. En 1910, Roque Sáenz Peña usó el mismo que había tenido su padre, Luis Sáenz Peña, entre 1892 y 1895; quien, a su vez, lo heredó de su padre, Roque Julián Sáenz Peña, ministro de Rosas.
Como obsequio por la asunción del mando, Urquiza le envió a Sarmiento el bastón que el sanjuanino usó en su presidencia. A su vez, Mitre le obsequió su bastón de gobernador de Buenos Aires a Urquiza, durante su visita al Palacio San José, de Entre Ríos. Otro caso curioso se dio entre los presidentes Julio Argentino Roca y Federico Errázuriz. El argentino y el chileno intercambiaron sus bastones cuando se firmó el tratado de paz entre las dos naciones, en 1899. Por último, Carlos Pellegrini celebró sus bodas de plata con Carolina Lagos mientras era presidente. Su hermano Ernesto le regaló una miniatura de marfil, donde se ve una imagen de la infancia de Carlos, pero con el bastón y la banda. Sí, lo que llamamos photoshop ya existía.
A partir de 1932 se establecieron normas para la confección del bastón presidencial. La madera debía ser preferente de caña de Malaka y tenía que barnizarse. La empuñadura, de 8 centímetros de largo, debía ser de oro macizo (18 quilates) y contener el escudo nacional esmaltado. El regatón (que recubre el extremo inferior del bastón), también tenía que ser de oro. En cuanto a la longitud, depende de la altura del mandatario.
No siempre se han cumplido estas normas. Es, por ejemplo, el caso del presidente Arturo Illia, quien prefirió usar el mismo que portaron los Sáenz Peña.

Edificio de Playas Serranas,Lago del Parque General San Martín luego de una copiosa Nevada (año 1936). Mendoza


martes, 16 de julio de 2013

Para comerte mejor. Caperucita Roja y el lobo, sexo y censura.

Caperucita, más doncella que niña, se deja seducir por el lobo, cede ante el peligro, se deja llevar por el principio del placer y se desviste y se mete en la cama.

Las versiones que conocemos hoy de los cuentos infantiles más famosos son, justamente, adaptaciones de historias llenas de violencia, detalles macabros y alusiones sexuales explícitas. Estos relatos provienen de la tradición oral de Edad Media europea y el público era adulto. Autores como Charles Perrault y Madame D'Aulnoy escribieron sus versiones para entretener a los cortesanos y a las damas; eran pícaros y eróticos porque tenían una doble intención.
Sólo en los siglos XIX y XX, cuando la figura del niño se acepta como un individuo singular, comenzaron a asociarse a la literatura infantil gracias a las adaptaciones “forzadas” de los hermanos Grimm, quienes se cansaron de aclarar que no escribían para niños pero derrotados terminaron corrigiendo los textos eliminando la violencia y detalles truculentos y suplantando los finales trágicos por finales felices.
Todos conocemos el cuento de Caperucita Roja, la niña de capa roja que, por desobedecer a su madre y hablar con un extraño en medio del bosque, es engañada y termina en la cama con el lobo. En la fábula, el diálogo entre el lobo y la niña, a través de una serie de preguntas y respuestas, contiene una enorme dosis de crueldad y erotismo que va creciendo hasta la conocida frase “¡Para comerte mejor!”.
El cuento es anónimo, sus orígenes pueden rastrearse en la más antigua tradición medieval y se transmitió de manera oral durante siglos. Mostraba la contraposición entre el pueblo y el camino seguros y el bosque lleno de peligros y tenía una clara intención moralizante (las niñas y las doncellas no deben desviarse del camino ni hablar con desconocidos).
Su simbolismo apuntaba al inconsciente: la capa roja señalaba no sólo la sangre de la víctima sino la de la mujer virgen; el lobo -con sus ojos, orejas, “manos tan grandes” y demás- al hombre que la “comería”, la tomaría, la violaría; representa las tendencias primitivas del hombre, satisfacer el placer, que en este caso sería “comer”, tener sexo; la cofia, el camisón y la cama de la abuelita implicaban vestimentas y escenarios íntimos de las mujeres arrebatados por el lobo.
Caperucita, más doncella que niña, se deja seducir por el lobo, cede ante el peligro, se deja llevar por el principio del placer y se desviste y se mete en la cama. No huye, no se rehúsa, no duda. Al ingrediente sexual, se le agrega el del sadismo y la perversión: sexo con un animal, explica Bruno Bettelheim en Psicoanálisis de los cuentos de hadas (Crítica, 2006).
Como ocurre con otros cuentos tradicionales infantiles, las versiones cambian y hubo autores que se encargaron de suavizar la crueldad y la violencia sexual y hacerlos más inocentes. Por ejemplo, en su Belle au bois dormant (La bella durmiente del bosque) Charles Perrault (1628-1703) eligió un final feliz para la princesa. Pero en la versión más antigua, de Giambattista Basile (1575-1632), Il Pentamerone (El pentamerón), el príncipe encuentra a la bella dormida, la viola y desaparece. Meses después, ella da a luz a dos gemelos que serán quienes la despierten. Del príncipe no se vuelve a saber nada.
Perrault fue el primero en poner por escrito el cuento de Caperucita, que incluyó, junto a la Bella durmiente y El gato con botas, entre otros, en su libro de 1697 Histoires ou contes du temps passé. Les Contes de ma Mère l'Oye  (Historias y cuentos de tiempos pasados. Los cuentos de Mamá Oca). El autor cambió el relato por completo pues acentuó el mensaje moral (las doncellas no deben hablar con extraños) pleno de dobles intenciones y suprimió la escena en el que el lobo invita a la niña a comer la carne y a beber la sangre de la abuelita descuartizada antes de meterla en la cama.
La versión más difundida y la que hoy conocemos es la de los hermanos Grimm, quienes reelaboraron el cuento en una interpretación más inocente y con un final feliz casi por obligación. Junto a otros relatos provenientes de la tradición oral, la publicaron en Cuentos para la infancia y el hogar (1812). Esta colección fue ampliada y “corregida” según la escandalizada demanda de los lectores adultos en 1857 y se conoce como Cuentos de hadas de los hermanos Grimm.
Además del relato de Perrault tomaron como fuente el de Ludwig Tieck, Vida y muerte de la pequeña Caperucita Roja. Una tragedia (1800), donde aparece por primera vez la figura del leñador (que simboliza la figura del padre) personaje heroico que mata al lobo y rescata a Caperucita y a la abuela ¡vivas! del mismísimo vientre del maligno devorador de mujeres.
En esta interpretación, los Grimm minimizaron los ingredientes eróticos, omitieron las alusiones sexuales y se autocensuraron respondiendo a las críticas de sus contemporáneos.
Patricia Rodón

El amanecer de la Era Nuclear (16 de Julio de 1945)



Esta fotografía muestra la primera explosión nuclear. Se llevó a cabo el día de hoy, 16 de julio, en el año 1945 en el sitio de alto secreto "Trinidad", a 35 km de Socorro, Nuevo México. Fue la culminación del "Proyecto Manhattan", uno de los más intensos y exitosos R de la Nación y D + i de todos los tiempos. Después de ver la explosión, uno de los principales desarrolladores, Robert Oppenheimer, el pensamiento del Hindu versículo: "Me he convertido en La muerte, el destructor de mundos ". Varias semanas más tarde, una bomba similar fue lanzada sobre Hiroshima, Japón. Algunos ven el bombardeo de Hiroshima como un acto de barbarie. Otros lo ven como una forma rápida de poner fin a una guerra brutal.

Fuente: Old Picture of the day

domingo, 14 de julio de 2013

Familias. Esta foto acaba de cumplir 100 años!!!!! año 1913. Familia Bustos-Marcos. San Rafael - Mendoza




Foto gentilmente cedida por Fernando Pacheco.
datos aportados.
mi abuelo es el cuarto de pullover negro y camisa blanca Juan Guillermo Pacheco
  • Mi Familia, La nena en el regazo de su madre, a la derecha de la imagen es mi abuela Mercedes. Su padre, mi bisabuelo Eleazar Bustos detrás. El Sr de la barba prominente es mi tatarabuelo


Supervivientes Titánicos (año 1912)


Esta foto fue tomada en 1912 en la cubierta de la Carpatia . El Carpatia era el barco que rescató a los supervivientes del Titanic. Esta imagen muestra algunos de los sobrevivientes.

Fuente: Old Picture of the day

sábado, 13 de julio de 2013

Nace el Taxi - Colectivo 10 de Noviembre de 1927. Mendoza - Godoy Cruz - Mendoza


Nace el Taxi Colectivo. El 10 de Noviembre de 1913 se inaugura un servicio especial de Taxis colectivos entre Mendoza Capital y el Departamento de  Godoy Cruz, en forma experimental y durante treinta días hasta que la empresa de Taxibús Mendoza fijara los recorridos definitivos para su flota de veinte vehículos.
A pesar de que el valor del boleto se fijó en 10 centavos, muchas fueron las crítica que se realizaron sobre el servicio debido a que se utilizaban vehículos muy antiguos. La modalidad consistía en el viaje de seis o siete personas que podían dirigirse hacia Godoy Cruz o viceversa, sentados.
El aluvión que destruyó la Usina de Cacheuta, paralizó el servicio de Tranvías, lo que da auge al servicio de Taxibús. Fue el primer paso de colectivo en Mendoza.


viernes, 12 de julio de 2013

Telefonistas (año 1915)


Esta es una fotografía  de alrededor de 1915. Las operadoras en realidad hacen las conexiones en el teléfono por medio de los cuadros de distribución mostrados en la imagen. Es increíble pensar que en el pasado cada llamada telefónica tuvo que ser enviada manualmente por las operadoras como lo muestra la foto

miércoles, 10 de julio de 2013

Día de cobro (año 1940)


Esta foto fue tomada en 1940 y muestra a un grupo de trabajadores se alinearon el día de pago para recibir sus cheques

Diez cosas que no sabías del 9 de Julio

La Casa de Tucumán fue comprada por el gobierno nacional en 1869 y se usó como oficina de correos.


1) La casa del horno. El lugar elegido para las reuniones fue la casa de Francisca Bazán de Laguna, una conocida vendedora de empanadas. Era una típica casa colonial del siglo XVIII, los ambientes de adelante se alquilaban para negocios de venta de mercadería. Ya dentro de la casa, la demolición de paredes permitió el uso de un salón de 15 metros por 5. Los muebles fueron prestados por los conventos de Santo Domingo y San Francisco. La casa fue comprada por el gobierno nacional en 1869 y se usó como oficina de correos. En 1880 se decidió restaurarla, cosa que se concretó medio siglo después.
2) Los mendocinos, primeros en llegar. Los diputados que representaron a Mendoza fueron los primeros en llegar a Tucumán y se convirtieron en los personajes fundamentales del Congreso al ser los intermediarios de las ideas del gobernador intendente de Cuyo, José de San Martín, que se encontraba abocado a la preparación del Ejército de los Andes
3) Busquemos un rey. Las sesiones del Congreso de Tucumán comenzaron el 24 de marzo de 1816 bajo la presidencia de Pedro Medrano; se resolvió que la presidencia sería rotativa y mensual. El primer debate fue la elección de Juan Martín de Pueyrredón, diputado por San Luis, como director supremo. Luego se discutió sobre la forma de gobierno. La mayoría de los congresales acordaba establecer una monarquía constitucional, es decir, buscar un príncipe europeo o volver a estar bajo la autoridad española bajo este régimen.
4) Mejor, un príncipe inca. Belgrano propuso ante los congresales el establecimiento de una monarquía moderada, encabezada por un príncipe inca. Fue apoyado por San Martín, Güemes y los diputados del Alto Perú quienes propusieron que la capital del reino fuera el Cusco. Los enviados de Buenos Aires dijeron que la idea era “ridícula” porque no se aceptaría a “un rey en ojotas”. Pasaban los meses, las batallas entre monárquicos y republicanos se hacían cada día más intensas y no llegaban a un acuerdo.
5) San Martín, enojado. La demora en la declaración  de la independencia impacientó al gobernador intendente de Cuyo, José de San Martín. En una carta que le envió a Tomás Godoy Cruz decía: “Hasta cuándo esperamos declarar nuestra independencia. ¿No le parece a usted una cosa bien ridícula, acuñar moneda, tener el pabellón y cucarda nacional y por último hacer la guerra al soberano de quien en el día se cree dependemos? ¿Qué nos falta más que decirlo? Por otra parte, ¿qué relaciones podremos emprender, cuando estamos a pupilo?”.
6) Independencia y moderación. El 9 de julio era martes y el sol brillaba en Tucumán. La sesión comenzó a las dos de la tarde. Bajo la presidencia del sanjuanino Narciso Laprida, el secretario, Juan José Paso, preguntó a los congresales “si querían que las Provincias de la Unión fuesen una nación libre de los reyes de España y su metrópoli”. La propuesta fue aprobada por aclamación. El Acta de Independencia declaraba “solemnemente a la faz de la tierra, que es voluntad unánime e indubitable de estas provincias romper los vínculos que las ligaban a los Reyes de España, recuperar los derechos de que fueran despojadas e investirse del alto carácter de nación independiente del Rey Fernando VII, sus sucesores y metrópoli”.
7) Traidores y remiendos de último momento. Aún quedaba “el inminente peligro de una futura anexión a Inglaterra o Portugal”. Por eso, el 19 de julio los diputados agregaron al texto y a la fórmula del juramento de la Declaración de la Independencia, la frase “y de toda dominación extranjera”, ya que algunos congresistas conspiraban en secreto para entregar el país a Portugal o Inglaterra. La declaración iba acompañada de un sugerente documento que decía “fin de la Revolución, principio del Orden” porque los congresales querían dar una imagen de moderación frente a Europa, que, tras la derrota de Napoleón, no toleraba la palabra “revolución”.
8) También te lo digo en quechua. El acta que declaró la independencia de nuestro país fue escrita en español y en quechua. Los historiadores dan cuenta que la influencia del idioma de los pueblos originarios del Norte y del Alto Perú tenían una fuerte presencia e influencia. El autor fue el congresal José Mariano Serrano, de Chuquisaca. El primer párrafo comenzaba así: "Kay sumaq ancha kamayoq San Miguel Tukmanmanta hatun llaqtapi, waranqa pusaq pachak chunka soqtayoq wataq qanchis killaq isqon p`unchayninpi llaqtancheqrayku qhawanankupaq..."
9) Baile, romance y novias. Luego de la Declaración de la Independencia, el salón que ocuparon los congresistas en la casa de Francisca Bazán de Laguna se llenó de vestidos, mujeres y música. Una pequeña orquesta puso las notas a los minués y pasodobles, mientras que algunos guitarreros animaron las zambas. Entre los bailarines, que usaban un gorro frigio -símbolo de la libertad-, destacó Manuel Belgrano, que esa noche se enamoró de Dolores Helguera, la futura madre de su hija. En el transcurso del baile, Lucía Aráoz, una nena de nueve años fue coronada como reina de la celebración y durante toda la vida la llamaron "la novia de la Patria". El 25 de julio se organizó un baile para todos los habitantes de Tucumán, que fue prologado por un desfile militar y varios discursos patrióticos.
10) Los piratas y la independencia. Las andanzas del francoargentino Hipólito Bouchard permitieron que las Islas Hawai, una nación monárquica,  reconociera la independencia argentina en 1818, siendo el primer país en hacerlo. Bouchard con la fragata "La Argentina" dio la vuelta al mundo y tras conseguir el reconocimiento del rey hawaiano Kamehameha, atacó la costa californiana del Virreinato de Nueva España (hoy México) y se apoderó de Monterrey, donde ondeó la bandera argentina durante tres días. Portugal reconoció nuestra independencia en 1821 y Estados Unidos en 1822. En 1823 Francia envió representantes a Buenos Aires para negociar el reconocimiento de la independencia. En 1824 el Foreign Office comunicó a sus representantes en Europa que había reconocido la independencia de Buenos Aires. España recién nos reconoció como independientes en 1863. La primera independencia de Latinoamérica fue la de Haití el 1º de enero de 1804.
11) Un congresal, una calle. La mayoría de los congresales eran clérigos u hombres de leyes porque eran las profesiones típicas de las clases sociales más altas. Los congresales cobraban un sueldo de $ 100 mensuales, y para tener una idea real del monto, el personal de maestranza recibía $ 6 por mes.
12) A caballo, con la independencia a cuestas. El teniente Cayetano Grimau y Gálvez fue el encargado de llevar la noticia de la independencia a Buenos Aires. Cabalgó durante nueve días y llevó el Acta de Declaración de la Independencia dentro de un cuero de cabrito cosido y lacrado. En Buenos Aires se realizó un acto público en la actual Plaza de Mayo, el 13 de septiembre de 1816. La Plaza, el Cabildo y la Pirámide fueron adornados con banderas y cintas. El resto del país recibió la noticia mediante copias del Acta de la Independencia que se enviaron a través de chasquis. El Congreso imprimió 3.000 ejemplares, de los cuales la mitad estaban escritas en castellano, 1.000 en quechua y 500 en aymará. 
13) San Martín de fiesta en el corral. Cuando llegó la noticia de la  Declaración de la Independencia a Mendoza se organizó un gran festejo con una corrida de toros en la que actuaron varios de los soldados destacados de San Martín, quien se aficionó a los toros en España.
14) Ni para la foto. Sólo visitaron la Casa de la Independencia seis presidentes democráticos en su ejercicio: Nicolás Avellaneda, Juan Domingo Perón, Carlos Saúl Menem, Fernando De la Rúa, Néstor Kirchner y Cristina Fernández otros lo hicieron también, pero no durante su mandato.
Fuentes: Los mitos de la historia argentina 1. De los pueblos originarios y el descubrimiento de América a la independencia, de Felipe Pigna; Historias insólitas de la historia argentina, de Daniel Balmaceda; La historia que no nos contaron, Pacho O´Donnel; El otro Bicentenario. 200 hechos que no hicieron Patria, de Gustavo NG, Néstor Restivo y Camilo Sánchez.
Patricia Rodón
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...