Bienvenidos al sitio con mayor cantidad de Fotos antiguas de la provincia de Mendoza, Argentina. (mendozantigua@gmail.com) Para las nuevas generaciones, no se olviden que para que Uds. vivan como viven y tengan lo que tienen, primero fue necesario que pase y exista lo que existió... que importante sería que lo comprendan
etiquetas
- Efemérides (6313)
- Otras Provincias (4012)
- Década de 1920 (2442)
- otros paises (2145)
- Curiosidades Históricas (2137)
- Década de 1930 (2134)
- Década de 1910 (1706)
- Década de 1970 (1573)
- Sociales (1540)
- Década de 1940 (1377)
- Década de 1900 (1355)
- Publicidades (1264)
- Deportes en el Recuerdo (1145)
- Videos (1116)
- Década de 1950 (1065)
- Década de 1960 (802)
- Letra chica (670)
- Década de 1980 (659)
- antes de 1900 (616)
- Moda (559)
- Vendimia (495)
- graduados (271)
- solo mujer (268)
- hechos hist. de Mza (224)
- Década de 1990 (202)
- policiales (185)
- Pioneros de la Vitivinicultura en Mendoza (181)
- Mendoza desde Arriba (108)
- Conociendo Mendoza (106)
- Toponimias (87)
- década del 2000 (49)
- frases (45)
- coloreadas (37)
- el mundo desde arriba (31)
- bienes patrimoniales (24)
- portadas (16)
- Constitución de Mendoza (11)
- Joyas sobre Ruedas (5)
- boletin oficial (5)
- edificios religiosos (3)
- gastronomia (2)
sábado, 4 de julio de 2015
Himno Chileno, música Argentina
El patriótico cruce de los Andes, realizado en 1817 fue la oportunidad para que muchos chilenos –exiliados en Mendoza luego de la derrota de Rancagua en 1814– volvieran a su tierra. Entre los repatriados se hallaba Bernardo de Vera y Pintado, primo de la mujer de Bernardino Rivadavia y secretario de José de San Martín. Vera y Pintado (a quien vemos en el retrato) retornaba a su residencia en Chile, pero en realidad era santafesino.
Después de Cancha Rayada, cuando se pensó que toda la campaña libertadora estaba a punto de fracasar, O’Higgins ordenó que lo deportaran a Mendoza. Sospechaba que tramaba algo en contra del gobierno patrio. “Vera no debe volver a Chile de ningún modo –le escribió O’Higgins a San Martín el 27 de mayo de 1818–; porque, sobre tener la peor opinión de mala conducta, es el enemigo más decidido de usted, de mí, y de todo lo que no sea anarquía”.
Sin embargo, algo le habrá hecho cambiar de opinión, ya que Vera no sólo regresó, sino que en julio de 1819 el propio O’Higgins le encargó al santafesino que escribiera un himno para su nación. Hasta ese momento, en Chile el que se cantaba era el argentino e incluso se tiene registro de una fiesta en la cual lo interpretó San Martín a capela, con su voz de barítono.
Vera y Pintado creó un himno para los chilenos que contenía algunas frases ríspidas, como por ejemplo:
“El cadalso o la antigua cadena
os presenta el soberbio español:
arrancad el puñal al tirano,
quebrantad ese cuello feroz.
os presenta el soberbio español:
arrancad el puñal al tirano,
quebrantad ese cuello feroz.
Ciudadanos, mirad en el campo
el cadáver del vil invasor;
que perezca ese cruel que el sepulcro
tan lejano a su cuna buscó”.
el cadáver del vil invasor;
que perezca ese cruel que el sepulcro
tan lejano a su cuna buscó”.
El himno chileno se entonó por primera vez el 18 de septiembre de 1819, día de su fiesta nacional. No tenía música, pero eso no fue un escollo. Para cantarlo se empleó la que compuso el catalán Blas Parera para el Himno Nacional Argentino. Durante casi un año, hasta que Manuel Robles le dio una melodía original, el himno chileno tuvo la misma música que el argentino. La letra se mantuvo hasta 1844, cuando fue cambiada por completo.
Fuente: http://blogs.lanacion.com.ar/historia-argentina/personalidades/himno-chileno-musica-argentina/
viernes, 3 de julio de 2015
A la vuelta de la esquina - Programa N°5 ESPECIAL, Chacras de Coria, Potrerillos, Lavalle.
El proyecto televisivo pretende descubrir lugares recónditos de Mendoza de la mano de una pareja de conductores curiosos que día a día se propone conocer su provincia, descubrir hermosos paisajes y sabores que se encuentran “A la vuelta de la Esquina”.
Música:
Un pas pour deux - A Stroll in Paris
Implacable - Daniel Vinderman
Lo que siempre fui - Adanowsky
Demain - Thomas Dutronc
Azucar del estero - Lisandro Aristimuño
Oye mi negra - Sonido Guay Neñe
Trazos - Maria Fernanda Alemán
Mi secreto - Maria Fernanda Alemán
Jah - Maluko
León del caribe - Maluko
Tierra Prometida - Maluko
Se despertó el sol - José Quiroga
Inviernos eran los de antes Nevadas asombrosas, fríos intensos, sensación térmica muy baja... ¿Cuál fue la época más helada que vivimos en Mendoza? El termómetro nos lleva a principios de siglo pasado.
Muchos recordarán aquellos inviernos pasados donde el frío se hacía notar con temperaturas bajo cero y copiosas nevadas que dejaban paralizada a la ciudad.
Pero si tuviéramos que buscar un día y un año en el que se manifestó un invierno furioso marcaríamos el 21 de junio de 1918, cuando una ola polar azotó el territorio del país produciendo nevadas en zonas impensables como Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba, Entre Ríos. En nuestra provincia la nevada fue asombrosa.
La Mendoza congelada
En la tarde del viernes 21, el cielo mendocino se nubló por completo y la temperatura bajó rápidamente. El frío se hizo más y más intenso. Algunos desprevenidos salieron a comprar leña a los almacenes para utilizarla en sus estufas; otros usaban el bracero para calentarse.
Las calles de la ciudad quedaron desiertas y una lluvia comenzó, transformándose en copos de nieve.
Por la mañana, la ciudad estaba completamente blanca, calles y veredas se encontraban con varios centímetros de nieve. Muchos niños y adultos salieron abrigados de sus casas para jugar en las calles y en las plazas, haciendo bolas de nieve, produciéndose verdaderas batallas campales.
Otros, los más tranquilos, hacían grandes muñecos y los adornaban con sombreros y bufandas. El termómetro marcaba tres grados bajo cero.
Los más pudientes marcharon con sus automóviles hacia el parque en donde el paisaje parecía como “un bosque europeo”, según decían algunos.
Los más osados llegaron hasta el Cerro de la Gloria para observar el bello paisaje.
Al llegar la noche, el frío se hizo más intenso; muy pocos se atrevían a caminar por las calles y la mayoría de los espectáculos públicos fueron suspendidos.
En la cordillera se desató un fuerte temporal que interrumpió el servicio del tren trasandino al descarrilar uno de los convoyes.
El día 23 el cielo amaneció despejado pero la temperatura marcó, en la ciudad, casi ocho grados bajo cero.
Sin leña y con mucho frío
El intenso frío provocó que la mayoría de almacenes se quedaran sin leña. Y los pocos comerciantes que tenían especulaban cobrando una fortuna.
La leña ya escaseaba en gran parte parte del país y el gobierno nacional había tomado algunas medidas para rebatir la crisis.
A pesar de esto, muchas familias humildes tuvieron que soportar el frío, sin tener en sus estufas combustible para calentarse.
Hasta Buenos Aires llegó la nieve
El frente polar que pasó por nuestra provincia también se extendió a todo el país. Ciudades como Córdoba, Santa Fe y Buenos Aires fueron afectadas por el fenómeno.
El sábado 22 de junio de aquel año, el cielo amaneció cubierto. Aproximadamente a las 3 de la tarde, la llovizna comenzó a espesarse, las gotas de lluvia se fueron convirtiendo en tramas de hielo muy fino. Lentamente aparecieron los primeros copos de nieve.
Nadie podía creerlo. ¡Nieve en Buenos Aires! Por la noche nevó intensamente; de a poco, un manto blanco fue cubriendo la ciudad. La precipitación fue tan intensa que la nieve acumulada en el suelo sólo se derritió dos días después.
“Una nieve auténtica, una nieve europea” -así afirmaba el diario La Nación de aquella época-. “En la calzada, en los canteros de las plazas, en las aceras del Este y del Norte, por efecto del Pampero fue creciendo la capa de fina lana hasta varios centímetros de espesor.
El cuadro no dejó de tener nada de lo que, en pintura, fotografías, crónicas y libros, habíamos aprendido que hace la nieve. La plaza del Congreso era una verdadera plaza europea, con su césped y macetas completamente nevados”, señalaba el cronista en las páginas del diario.
Fuente: http://www.losandes.com.ar/article/inviernos-eran-los-de-antes
El abrazo de San Martín y O’Higgins
O’Higgins murió en 1842. San Martín, en 1850. Sin embargo, Pedro Subercaseaux Errázuriz, nacido en 1880, sentía que los había conocido personalmente. Fue lo que aseguró en 1908 cuando pintaba este cuadro denominado El abrazo de Maipú. El mismo recrea la tarde del 5 de abril de 1818, en el instante en que O’Higgins, con un cabrestillo en su brazo derecho por la herida sufrida en Cancha Rayada, acudió al campo de batalla para saludar a San Martín, una vez que la victoria estaba definida.
¿Qué ocurrió aquella tarde? El libertador chileno abrazó al argentino mientras le decía: “¡Glorias al salvador de Chile!”. San Martín le respondió: “General: Chile no olvidará jamás el nombre del ilustre inválido que el día de hoy se presentó herido en el campo de batalla”. Esa fue la escena que coronó la jornada de la liberación definitiva de la nación trasandina.
Por gestión del embajador chileno en la Argentina, El abrazo de Maipú fue expuesto en la sede del Jockey Club porteño, en noviembre de 1908. de inmediato lo adquirió el gobierno argentino, junto con La batalla de Chacabuco y La batalla de Maipú (un óleo que había realizado en 1904). Para completar la venta, Subercasseaux viajó a Buenos Aires y, durante su estadía,Adolfo P. Carranza, el director del Museo Nacional (el mismo que gestionó en 1897 el regreso del sable corvo de San Martín) lo contrató para que realizara otras pinturas, aprovechando la generosa ola evocativa del Centenario.
Con fondos disponibles para celebrar la fecha emblemática de la historia argentina, le encargó tres cuadros: el Cabildo Abierto del 22 de Mayo, la Reunión en casa de Mariquita Sánchez de Thompson cuando se cantó por primera vez el Himno Nacional y también un retrato deMariano Moreno. Se sabe que por el del Cabildo Abierto se pagaron quince mil pesos, un monto similar por el de la casa de Mariquita y tres mil pesos por el de Moreno.
Todos esos cuadros, incluidos La batalla de Maipú, La batalla de Chacabuco y El abrazo de Maipú, forman parte del patrimonio del Museo Histórica Nacional, ubicado en Parque Lezama.
Fuente: http://blogs.lanacion.com.ar/historia-argentina/artes/el-abrazo-de-san-martin-y-ohiggins/
jueves, 2 de julio de 2015
miércoles, 1 de julio de 2015
Spiridon Belokas. el primer tramposo de la historia del running
El maratón es, para muchos, la prueba más difícil de completar. Además, es de la de mayor prestigio. Por eso, no es de extrañar que más de uno haya hecho sus particulares trampas a la hora de competir, buscando la gloria.
Y no siempre en forma de dopaje, como ahora es habitual; el maratón, como tal, se corre desde hace más de 100 años, y por ello las trampas que se usaban en los comienzos eran mucho más arcaicas. Pero sólo uno, Spiridon Belokas, tiene el dudoso honor de ser el primer tramposo de la historia del atlestismo.
Fue en los Juegos Olímpicos de Atenas de 1896, los primeros de la era moderna. Sólo él y 17 más se atrevieron a competir en la durísima prueba de maratón, ya entonces la de mayor prestigio en el atletismo.
Entonces, el simple hecho de terminar un maratón ya era toda una odisea. Los deportistas no estaban tan preparados como ahora, lo que dio lugar a muchas alternativas e incidencias. Quienes dominaron la prueba desde el comienzo terminaron desfalleciendo a mitad de carrera, incapaces de regular sus fuerzas. Entonces, los locales, los griegos, se situaron en cabeza, más conscientes de en qué consistía la prueba.
Spiridon Louis dominaría ya hasta el final. Él fue quien entró primero en el Estadio Panathinaiko, siendo aclamado por la multitud allí congregada, convirtiéndose, de paso, en el primer héroe olímpico. La segunda plaza fue para Charilaos Vasilakos, y la tercera para Spiridon Belokas, completando un podio griego. Un hito histórico.
Sin embargo, nada más terminar la prueba el cuarto clasificado entonces, el húngaro Gyula Kellner, denunció que había hecho trampas. Normal, teniendo en cuenta que sólo unos kilómetros antes había visto cómo un carro que le adelantaba por el camino transportaba a Spiridon Belokas, quien se bajaría del mismo pocos metros antes de llegar al estadio.
Varios testigos afirmaron haber visto la escena, y descalificaron al atleta heleno. El propio Rey Jorge I de Grecia, indignado, regaló a Kellner su reloj de oro como desagravio. De este modo, Spiridon Belokas terminaría perdiendo su medalla, pero ganándose la distinción de ser el primer tramposo en la historia del atletismo.
Fuente: http://www.mdzol.com/nota/589783-belokas-el-primer-tramposo-de-la-historia-del-running/
Fiesta del Árbol en el pabellón Mendoza, 4 de julio de 1912.
Documento Fílmico Tambor 309 4 16mm.
Colección Max Glucksmann.
Archivo General de la Nación
martes, 30 de junio de 2015
El edificio del Banco de Mendoza en San Rafael, inaugurado el 5 de Agosto de 1905. Este edificio fue el primero de altura en San Rafael y ha pasado por varias modificaciones a lo largo de los años.
Originalmente, el banco operaba bajo el nombre de Banco de la Provincia y comenzó sus actividades en un local ubicado en la actual calle Hipólito Yrigoyen al 200. El edificio original del banco tenía una hermosa cúpula, que lamentablemente fue removida en una de las remodelaciones posteriores. A pesar de las modificaciones, el edificio ha mantenido gran parte de su estilo arquitectónico original. Este banco jugó un papel crucial en el desarrollo económico de San Rafael, facilitando transacciones y ofreciendo créditos a los inmigrantes y emprendedores que llegaban a la región. Con el tiempo, el edificio del Banco de Mendoza ha albergado diferentes instituciones, incluyendo el Registro Civil y un centro cultural. Su historia refleja la evolución y el crecimiento de San Rafael como un importante centro económico y cultural en la provincia de Mendoza.
Etiquetas:
Década de 1910
Mendoza, Argentina
San Rafael, Mendoza, Argentina
Grupo de Turistas en el Hotel de Puente del Inca (año 1913) Mendoza - Group of tourists in the hotel Puente del Inca
El Hotel de Puente del Inca tiene una historia fascinante. Este hotel se construyó a principios del siglo XX, aprovechando las aguas termales de la zona, que eran muy apreciadas por sus propiedades curativas. El hotel se convirtió en un destino popular para las clases altas de Buenos Aires, que llegaban en el tren trasandino. El hotel estaba ubicado en una formación rocosa natural que forma un puente sobre el río Las Cuevas. Esta formación, conocida como Puente del Inca, es una maravilla geológica y actualmente es un Área Natural Protegida. Lamentablemente, el hotel fue destruido por una avalancha en 1965, pero las ruinas aún se pueden ver hoy en día, lo que añade un aire de misterio y nostalgia al lugar.
Etiquetas:
Década de 1910
Mendoza, Argentina
Puente del Inca, Mendoza, Argentina
Plaza San Martín. (ca.1944) Ciudad Capital de Mendoza
En dicha imagen, atras se observa el Banco Nación en construcción. El edificio del Banco Nación, ubicado en la intersección de calle Necochea y 9 de Julio en la ciudad de Mendoza, fue inaugurado el 21 de julio de 1944. La Plaza San Martín es una de las plazas más emblemáticas de la Ciudad de Mendoza. Se encuentra delimitada por las calles Av. España, Necochea, 9 de Julio y Gutiérrez. Originalmente, la plaza se llamaba Plaza Cobo, en honor a Juan Francisco Cobo, quien introdujo el álamo en Mendoza en 1808. En 1903, se decidió demoler una torre con reloj que estaba en el centro de la plaza para colocar una estatua ecuestre del General San Martín. La plaza fue renombrada oficialmente como Plaza San Martín el 5 de junio de 1904. La estatua del General San Martín, obra del escultor José García, es una réplica de la original de José Luis Daumas que se encuentra en la Plaza San Martín de Buenos Aires. La estatua muestra a San Martín montando un caballo y señalando hacia el oeste, simbolizando el cruce de los Andes. La plaza fue escenario de la “Revolución Radical” el 4 de febrero de 1905, un alzamiento armado cívico-militar dirigido por Hipólito Yrigoyen contra el presidente Manuel Quintana. En los últimos años, la Plaza San Martín ha sido renovada para convertirse en un espacio público ecológico y sustentable, con luminarias modernas que funcionan con energía solar.
Minas de Paramillos de Uspallata, departamento Las Heras. Mendoza
Las Minas de Paramillos de Uspallata, ubicadas en el departamento de Las Heras, Mendoza, tienen una rica historia que se remonta a la época precolombina. Estas minas, conocidas por la extracción de plomo, plata y zinc, son consideradas una de las primeras explotaciones mineras de Argentina. Se estima que las minas fueron descubiertas en 1638, aunque es probable que los huarpes y los incas ya las hubieran explotado antes de la llegada de los conquistadores españoles y los misioneros jesuitas en el siglo XVII. Durante la Colonia, los jesuitas intensificaron la explotación de estos recursos minerales. El área de Paramillos de Uspallata no solo es importante por su patrimonio industrial, sino también por su riqueza arqueológica, paleontológica y natural. Las ruinas de las minas y la belleza panorámica de la región la convierten en un atractivo turístico significativo
Suscribirse a:
Entradas (Atom)