Bienvenidos al sitio con mayor cantidad de Fotos antiguas de la provincia de Mendoza, Argentina. (mendozantigua@gmail.com) Para las nuevas generaciones, no se olviden que para que Uds. vivan como viven y tengan lo que tienen, primero fue necesario que pase y exista lo que existió... que importante sería que lo comprendan
etiquetas
- Efemérides (6215)
- Otras Provincias (3953)
- Década de 1920 (2400)
- Década de 1930 (2099)
- Curiosidades Históricas (2091)
- otros paises (2071)
- Década de 1910 (1697)
- Década de 1970 (1496)
- Sociales (1492)
- Década de 1940 (1361)
- Década de 1900 (1339)
- Publicidades (1251)
- Videos (1114)
- Deportes en el Recuerdo (1097)
- Década de 1950 (1057)
- Década de 1960 (794)
- Letra chica (671)
- Década de 1980 (647)
- antes de 1900 (611)
- Moda (551)
- Vendimia (491)
- solo mujer (269)
- hechos hist. de Mza (224)
- graduados (201)
- Década de 1990 (199)
- Pioneros de la Vitivinicultura en Mendoza (179)
- policiales (164)
- Mendoza desde Arriba (108)
- Conociendo Mendoza (106)
- Toponimias (87)
- década del 2000 (49)
- frases (45)
- coloreadas (38)
- el mundo desde arriba (31)
- bienes patrimoniales (24)
- portadas (16)
- Constitución de Mendoza (11)
- Joyas sobre Ruedas (5)
- boletin oficial (5)
- edificios religiosos (3)
- gastronomia (2)
miércoles, 10 de febrero de 2016
martes, 9 de febrero de 2016
Agua y huevos para el rey momo ¿Cómo era aquella Mendoza que esperaba con ansias los días de carnaval? Aquí, un paseo con chaya por el corso, la comprasa y los bailes en los clubes de antaño que derramaban algarabía.
Hace más de cien años, los mendocinos celebraban el carnaval con gran algarabía. Hoy, en nuestra provincia, la tradicional fiesta pasa desapercibida para la mayoría de la población. Tal vez, solamente los mayores añoran los ritos que inundaban las calles con comparsas y bailes.
Todo el año es carnaval
A fines de 1880, la mayoría de los mendocinos se preparaba, con mucha anticipación, para festejar el carnaval.
Varios meses antes de este evento, ya se organizaban comisiones que, en su mayoría, estaban conformadas por personas de la alta sociedad mendocina, cuyos miembros organizaban rifas para recaudar fondos. El gobierno provincial, además, apoyaba estas fiestas con dinero.
En los días previos, el municipio de la ciudad, mediante una ordenanza, habilitaba el corso nocturno. Sin embargo, se tenían que respetar varios artículos: como primera medida, se prohibía arrojar agua en las calles, huevos u otros objetos, a excepción de bombitas, serpentinas y flores.
Siesta de chaya
El calor se hizo sentir en la siesta de aquel febrero de 1882. Cientos de adultos y niños salieron a las calles con sus baldes llenos de agua, huevos de gallinas o de ñandú. Cualquier recipiente servía para chayar a las mujeres o viceversa. Muy pocos eran los que podían dormir la sagrada siesta mendocina.
En las calles se libraban verdaderas batallas campales entre los vecinos. Gritos y risas se podían oír en las veredas y zaguanes o desde los techos.
Muchos utilizaban el agua de las acequias para poder mojar a su “enemigo”.
Algunos llevaban en sus manos un arma letal: los huevos con agua, que venían siendo los antecesores a las bombitas de latex.
El arma ingeniosa se confeccionaba con un huevo de ñandú, al que se le hacía un orificio en la parte superior para vaciar el interior . así, quedaba solamente la cáscara. Luego, se lo dejaba secar y se lo llenaba con agua. Al lanzarlo, el huevo se rompía mojando a la persona.
A las seis de la tarde, mujeres y hombres hacían una tregua.
La noche de los pomos fríos
Por la noche, en la calle de San Nicolás (hoy San Martín), se erigían artísticos arcos de flores.
Los ciudadanos concurrían a ver el mágico espectáculo y participar de la fiesta.
Allí, la lucha entre hombres y mujeres se reanudaba, pero con pomos de plomo que lanzaban agua perfumada y no manchaban la ropa. Pomos que se vendían en la histórica casa de Manuel Vidal.
Asistían a esta festividad el gobernador y las autoridades. La banda de música de la policía tocaba en medio de las serpentinas y flores, que eran arrojadas por el público al paso de las carrozas con motivos alegóricos que en su interior transportaban a jóvenes mujeres disfrazadas. Las comparsas acompañaban el paso de los carros, hasta la medianoche, hora del fin del corso.
Aquella aldea mendocina vivía los tres días con gran alegría, hasta la culminación del carnaval, en la que se realizaba el entierro del Rey Momo. Entonces, lejos de entristercerse por el fin de fiesta, los mendocinos ya empezaban a pensar en el año próximo.
Fuente: http://www.losandes.com.ar/article/agua-y-huevos-para-el-rey-momo
lunes, 8 de febrero de 2016
En Diciembre de 1972, la Secretaría de Turismo de la Nación declaró Fiesta Nacional a la Vendimia. En consecuencia, al año siguiente, la tunuyanina María Noemí Sebastianelli fue la primera Reina Nacional. Como la medida era retroactiva desde 1936 todas las soberanas coronadas son consideradas Nacionales. Mendoza
domingo, 7 de febrero de 2016
Mick Jagger y Urquiza
El lugar que eligió Mick Jagger para tomarse una foto en Palermo fue el terreno donde estuvo la casona de Juan Manuel de Rosas. Detrás del músico se observa la silueta del monumento a Urquiza, quien venció a Rosas en la batalla de Caseros. La propuesta de rendirle un homenaje al entrerriano en Buenos Aires surgió en 1934. Se consideró ubicarlo en la intersección de las dos avenidas que se estaban proyectando: Corrientes y 9 de Julio. Cuando se resolvió que allí estaría el obelisco, se estableció un nuevo emplazamiento, en Costanera Sur. El proyecto se adjudicó al escultor florentino Renzo Baldi, quien finalizó la obra ecuestre en 1942, junto con La República (la dama que vemos en el frente del monumento en posición de estar rompiendo las cadenas de la opresión) y los bajorrelieves de la batalla de Caseros y de la Asamblea Constituyente de 1853. Pero la Guerra Mundial imposibilitó el traslado y el artista murió antes de poder viajar a Buenos Aires con su obra. Una vez en el país, la misma fue completada por el escultor argentino Héctor Rocha. Aquí vemos la construcción del basamento, a comienzos de 1958. Para tomar idea de la dimensión, el cerco tiene un altura de dos metros.
La inauguración del monumento propuesto en 1934 se realizó el 11 de abril de 1958, día en que se conmemoraron 88 años del asesinato del entrerriano. Asistieron al acto el presidente Pedro Eugenio Aramburu, el vicepresidente Isaac Francisco Rojas y el presidente electo, Arturo Frondizi. Dos meses después, Jagger cumplía 15 años. En 1962, nacieron los Rolling Stones.
http://blogs.lanacion.com.ar/historia-argentina/artes/mick-jagger-y-urquiza/
Esc D V Correas Año 1968 Maestra Nelida Roldan
Alumnos: Arriba:P Arzalluz,P Martinez,C Diaz,P Corvalan, A Golpe,A Solares,E de la Reta
Medio:D
Rabinovich,N Agüero, C Barbier,V Botecchia, N Verdejo,J D Gonzalez, R Robert,
Abajo: V
Bellene, E Castillo,N Libbosart, L Cardoso,J Castro, H Perotti, M Aldunate,M Sabatelli,
C Rosaenz.
Gentileza de Tati Castillosábado, 6 de febrero de 2016
viernes, 5 de febrero de 2016
jueves, 4 de febrero de 2016
Suscribirse a:
Entradas (Atom)