martes, 9 de febrero de 2016

Una joven mujer vendimiadora en plena actividad. (año 1937) Mendoza


Diversión en una calesita, 1901.


Osos refrescándose en el Zoológico de Mendoza. (año 1941)


Agua y huevos para el rey momo ¿Cómo era aquella Mendoza que esperaba con ansias los días de carnaval? Aquí, un paseo con chaya por el corso, la comprasa y los bailes en los clubes de antaño que derramaban algarabía.



Hace más de cien años, los mendocinos celebraban el carnaval con gran algarabía. Hoy,  en nuestra provincia, la tradicional fiesta pasa desapercibida para la mayoría de la población. Tal vez, solamente los mayores añoran los ritos que inundaban las calles con comparsas y bailes. 
Todo el año es carnaval
A fines de 1880, la mayoría de los mendocinos se preparaba, con mucha anticipación, para festejar el carnaval. 

Varios meses antes de este evento, ya se organizaban comisiones que, en su mayoría, estaban conformadas por personas de la alta sociedad mendocina, cuyos miembros organizaban rifas  para recaudar fondos. El  gobierno provincial, además, apoyaba estas fiestas con dinero.
En los días previos, el municipio de la ciudad, mediante una ordenanza, habilitaba el corso nocturno. Sin embargo, se tenían que respetar varios artículos: como primera medida, se prohibía arrojar agua en las calles, huevos u otros objetos, a excepción de bombitas, serpentinas y flores.
Siesta de chaya
El calor se hizo sentir en la siesta de aquel febrero de 1882. Cientos de adultos y niños salieron a las calles con sus baldes llenos de agua, huevos de gallinas o de ñandú. Cualquier recipiente servía para chayar a las mujeres o viceversa. Muy pocos eran los que podían dormir la sagrada siesta mendocina.

En las calles se libraban verdaderas batallas campales entre los vecinos. Gritos y risas se podían oír en las veredas y zaguanes o desde los techos.
Muchos utilizaban el agua de las acequias para poder mojar a su “enemigo”.

Algunos llevaban en sus manos un arma letal: los huevos con agua, que venían siendo los antecesores a las bombitas de latex. 
El arma ingeniosa se confeccionaba con un huevo de ñandú, al que se le hacía un orificio en la parte superior para vaciar el interior . así, quedaba solamente la cáscara. Luego, se lo dejaba secar y se lo llenaba con agua. Al lanzarlo, el huevo se rompía mojando a la persona. 
A las seis de la tarde, mujeres y hombres hacían una tregua.
La noche de los pomos fríos
Por la noche, en la calle de San Nicolás (hoy San Martín), se erigían artísticos arcos de flores. 

Los ciudadanos concurrían a ver el mágico espectáculo y participar de la fiesta. 
Allí, la lucha entre hombres y mujeres se reanudaba, pero con pomos de plomo que lanzaban agua perfumada y no manchaban la ropa. Pomos que se vendían en la histórica casa de Manuel Vidal.
Asistían a esta festividad el gobernador y las autoridades. La banda de música de la policía tocaba en medio de las serpentinas y flores, que eran arrojadas por el público al paso de las carrozas con motivos alegóricos que en su interior transportaban a jóvenes mujeres disfrazadas. Las comparsas acompañaban el paso de los carros, hasta la medianoche, hora del fin del corso.
Aquella aldea mendocina vivía los tres días con gran alegría, hasta la culminación del carnaval, en la que se realizaba el entierro del Rey Momo. Entonces, lejos de entristercerse por el fin de fiesta, los mendocinos ya empezaban a pensar en el año próximo.
Fuente: http://www.losandes.com.ar/article/agua-y-huevos-para-el-rey-momo

Frente a la entrada del Parque General San Martín, la caravana de automóviles con los huerfanitos de los Asilos, en la conmemoración de XVIII aniversario de la fundación del Centro Protección Chauffeurs. (año 1935) Mendoza


Vista del monumento a Manuel Blanco Encalada y su entorno. Valparaiso, Chile. año 1935



Fuente: Valparaiso Nostálgico

1960 Pininfarina X Sedan


En los años 30, durante la fiesta de 15, era costumbre que se hiciera un brindis en el que la agasajada tomaba champagne por primera vez.



Daniel Balmaceda

lunes, 8 de febrero de 2016

Escuela N° 1 Domingo F.Sarmiento de Monte Grande,Partido de Esteban Echeverria.Pcia de Buenos Aires (año 1963)


Foto Gentileza: Tere Goldsworthy

En Diciembre de 1972, la Secretaría de Turismo de la Nación declaró Fiesta Nacional a la Vendimia. En consecuencia, al año siguiente, la tunuyanina María Noemí Sebastianelli fue la primera Reina Nacional. Como la medida era retroactiva desde 1936 todas las soberanas coronadas son consideradas Nacionales. Mendoza



Fuente: Coordinación General de Prensa de la Gobernación de Mendoza

Una niña Inglesa consuela a su muñeca, en los escombros de su casa dañada por las bombas en 1940. Segunda Guerra mundial


Delegaciòn de la Sociedad Vitivinìcola de Mendoza, integrada por los señores Guevara, Arizu, Piccione, Guerrero y Gibson, se reunieron con el interventor Federal Señor Soja, para expresar su complacencia por el apoyo del Gobierno Nacional a la solución del problema vitivinìcolo (Noviembre de 1929)


La concurrencia en el Teatro Municipal, durante la fiesta en honor a Don Bosco (Noviembre de 1929) Mendoza


Foto de gran alcance de un sacerdote que sostiene un soldado moribundo mientras las balas se dispararan alrededor de ellos. Venezuela 1962


Salón de billar estilo morisco del palacio Ortiz Basualdo. Buenos Aires, c.1914



Archivo General de la Naciòn

"Un Estado es gobernado mejor por un hombre bueno que por unas buenas leyes" (Aristóteles)



Daniel Balmaceda

domingo, 7 de febrero de 2016

Mick Jagger y Urquiza


El lugar que eligió Mick Jagger para tomarse una foto en Palermo fue el terreno donde estuvo la casona de Juan Manuel de Rosas. Detrás del músico se observa la silueta del monumento a Urquiza, quien venció a Rosas en la batalla de Caseros. La propuesta de rendirle un homenaje al entrerriano en Buenos Aires surgió en 1934. Se consideró ubicarlo en la intersección de las dos avenidas que se estaban proyectando: Corrientes y 9 de Julio. Cuando se resolvió que allí estaría el obelisco, se estableció un nuevo emplazamiento, en Costanera Sur. El proyecto se adjudicó al escultor florentino Renzo Baldi, quien finalizó la obra ecuestre en 1942, junto con La República (la dama que vemos en el frente del monumento en posición de estar rompiendo las cadenas de la opresión) y los bajorrelieves de la batalla de Caseros y de la Asamblea Constituyente de 1853. Pero la Guerra Mundial imposibilitó el traslado y el artista murió antes de poder viajar a Buenos Aires con su obra. Una vez en el país, la misma fue completada por el escultor argentino Héctor RochaAquí vemos la construcción del basamento, a comienzos de 1958. Para tomar idea de la dimensión, el cerco tiene un altura de dos metros.

La inauguración del monumento propuesto en 1934 se realizó el 11 de abril de 1958, día en que se conmemoraron 88 años del asesinato del entrerriano. Asistieron al acto el presidente Pedro Eugenio Aramburu, el vicepresidente Isaac Francisco Rojas y el presidente electo, Arturo Frondizi. Dos meses después, Jagger cumplía 15 años. En 1962, nacieron los Rolling Stones.

http://blogs.lanacion.com.ar/historia-argentina/artes/mick-jagger-y-urquiza/


Esc D V Correas Año 1968 Maestra Nelida Roldan


Alumnos: Arriba:P Arzalluz,P Martinez,C Diaz,P Corvalan, A Golpe,A Solares,E de la Reta
                 Medio:D Rabinovich,N Agüero, C Barbier,V Botecchia, N Verdejo,J D Gonzalez,                     R Robert,

                 Abajo: V Bellene, E Castillo,N Libbosart, L Cardoso,J Castro, H Perotti, M                              Aldunate,M Sabatelli, C Rosaenz.
Gentileza de Tati Castillo

Vista del frente de la Sastrería EL CÓNDOR, ubicada en calle San Martín 1567. Ciudad Capital de Mendoza (Marzo de 1936)


La curandera Irene Giles, de la localidad de Los Toldos, llevando a cabo una sanación ambiental, 1931.


Archivo General de la Nación

Aspecto de la Fiesta realizada en el Club de Gimnasia y Esgrima. (año 1936) Ciudad Capital de Mendoza


Embarcadero del Lago del Parque General San Martín. (año 1942) Ciudad Capital de Mendoza


Cuando el río Mapocho era río, el Parque Bustamante, parque, la Plaza Italia, plaza. Y no había smog. Santiago de Chile, 1952.

Vigilante de 1925, Londres


En 1616 el gobernador Hernandarias prohibió el consumo de mate porque fomentaba holgazanes.



Daniel Balmaceda

sábado, 6 de febrero de 2016

La Cosecha. Una escena culminante de la Vendimia en los Viñedos de Mendoza (año 1936)


Industria del gusano de seda, vista interior del antiguo depósito denominado "Capilla Cuili", 1920.



Archivo General de la Nación

Mundo Social de Mendoza. Señora María García Marcó de Suarez. (año 1916)


Elegantes Damas paseando en el Hotel Termas de Cacheuta (c. 1920) Mendoza


Niña con una muñeca de madera, La Habana, Cuba, 1959


San Francisco en 1940-


Fred Lyon 

En la Edad Media, los británicos adornaban las orejas de sus burros y caballos con ramas de helecho para alejar a los malos espíritus.


Daniel Balmaceda

viernes, 5 de febrero de 2016

Socios del Club Andinista de Mendoza, practicando ski en el portezuelo de la Pampa de la Polcura. De izquierda a derecha: el profesor Mario Bertone, José Balaguer, Mario R. Caretta y Jorge A. Hertlein (año 1936) Mendoza


Sala de Conmutadores de la Unión Telefónica (s/f)



Archivo General de la Naciòn

Regadora adquirida por la Municipalidad de Lujan de Cuyo, Ford de 8 cilindros. (año 1936) Mendoza


Ruinas de San Francisco (año 1924) Ciudad Capital de Mendoza


Salta. Calle Caseros , fines del siglo XIX.


Archivo General de la Naciòn

Foto de la calle en Nueva York, 1918


Los jeans se hicieron populares en la Argentina a partir de 1957. Muchos los frotaban contra la vereda para que se gastaran.



Daniel Balmaceda
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...